25 de enero de 2011

Molinos hidráulicos, batanes y fábricas textiles en Béjar

Autor: Javier R. Sánchez Martín

*Resumen de la conferencia pronunciada en las IV Jornadas Técnicas sobre el Arroyo del Bejarano en Córdoba de este mismo año. El texto ha sido extraído con permiso de su autor del blog Bejaraniensis

La historia de Béjar, pequeña ciudad castellana situada al sur de la provincia de Salamanca, ha estado siempre ligada a la industria textil lanera. Para bien y para mal, pues cuando la industria textil pasó por épocas de prosperidad los bejaranos prosperaron con ella, y cuando el textil arrostró una de sus cíclicas crisis la ciudad pasó momentos de penuria.

Se trata de uno de los casos más importantes de especialización productiva de Castilla que, con todos sus avatares, ha sobrevivido al paso de los siglos e incluso a la desaparición de casi toda la industria textil castellana. Esta supervivencia es aún más loable si se tiene en cuenta que se trata sólo de una pequeña ciudad, casi aislada en lo que se refiere a la actividad textil, y muy alejada de las áreas textiles españolas de referencia, la catalana y la valenciana.

El río que pasa por Béjar es el Cuerpo de Hombre, que ha sido clave en el desarrollo industrial de la ciudad. Este río nace en la Sierra de Béjar, a 2280 metros de altura y desemboca en el río Alagón a 420 m. de altura. Es decir, en poco más de 40 km de recorrido sinuoso salva un grandísimo desnivel, de casi 2.000 m., lo que hace que haya sido utilizado siempre para transformar la energía hidráulica en energía mecánica y, más adelante, en energía eléctrica.




En las orillas del río, como de otros muchos ríos, ha habido molinos y batanes desde tiempo inmemorial. En ellos se aprovechaba la energía hidráulica para moler el grano o para batanar paños. Estas instalaciones fueron el germen del que después surgirían las grandes fábricas harineras y, sobre todo, textiles a partir del siglo XIX.

En realidad, primero fueron los molinos y, después, en la edad media, aparecieron los batanes. Durante una época coexistieron ambos en la ribera del río, en algunos casos dentro de la misma instalación. Con el tiempo, y al comprobarse que era más lucrativo el batanado de paños que la molienda de harina, hubo molineros que cambiaron de negocio, mientras que otros muchos probaron con las dos actividades a la vez hasta ver qué tal les iba. Después, al menos en Béjar, desaparecieron prácticamente los molinos y fueron sustituidos por los batanes, esos antiguos batanes de mazos que son protagonistas de una espeluznante a la vez que ridícula aventura de don Quijote y su fiel Sancho.


Hay numerosa información sobre molinos bejaranos en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca. También se habla de ellos en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1753), donde se citan hasta 13 molinos harineros en el curso del Cuerpo de Hombre, la mayoría de ellos de dos piedras, aunque también los hay de una. En cuanto a batanes, hay cinco en esa época, de una ó dos pilas, uno de los cuales era propiedad del convento de San Francisco y se usaba exclusivamente para batanar los sayales que ellos mismos fabricaban en Béjar para vestir a los frailes franciscanos de toda la provincia de San Miguel. Otros eran propiedad de los duques de Béjar y otros señores principales, que los cedían en arriendo a terceras personas.


Foto del Tinte del Duque (desaparecido)

La primera documentación que habla del oficio de batanero en Béjar es de alrededor de 1577 y, en cuanto a edificios, el primer batán documentado fue erigido por el duque de Béjar en 1592 sobre un antiguo molino en un lugar conocido como “El Vado”, instalación que fue comprada por el duque en cien mil maravedíes. Esa falta de documentos no quiere decir que no hubiera batanes con anterioridad, pues es casi seguro que sí los había. Con el tiempo, los duques de Béjar llegarían a disponer de hasta tres batanes en lugares diferentes del río.

En cuanto a la actividad textil bejarana, pudo empezar a finales del siglo XIII en obradores textiles ubicados en el casco urbano. Veremos algunas fechas significativas en su desarrollo.

En 1592 se produce un hito importante con la construcción, por parte de los duques de Béjar, de un tinte para dar este servicio a los fabricantes bejaranos, a petición de éstos. Esta instalación protoindustrial, con distintos propietarios, ha pervivido en el mismo lugar dedicándose a idéntica actividad hasta el año 2001, en que sucumbió víctima de la piqueta debido a su privilegiada ubicación.

Foto de la vía del tren, fábricas y río

Otro hecho importante se produjo en 1691, año en que la casa ducal bejarana firma un contrato con varios maestros flamencos, naturales de Bruselas, en el que éstos se obligaban a venir a Béjar y a enseñar a los bejaranos a hacer paños finos. Este tipo de paños tenían mayor valor añadido que los paños bastos que, hasta entonces, eran los únicos que se fabricaban en Béjar.

En 1744 había censados en Béjar 155 telares, que se habían elevado a 177 en 1761. En 1751 se contabilizan 75 fabricantes, si bien el 1% de ellos controlaba el 27% de la producción. A mediados del siglo XVIII, se estima la existencia de unos 160 telares activos, con unos 3.000 trabajadores en el sector.

El inicio de la era industrial se fija en Béjar hacia 1824, año en el que algunos fabricantes textiles compraron máquinas de hilar y cardar a la casa Cockerill de Lieja (Bélgica). Por aquellas fechas se inició también la mecanización del perchado y del tundido de paños, este último mediante la introducción de tundidoras transversales.


Foto de la fábrica de Jerónimo Gómez- Rodulfo

A lo largo del siglo XIX los obradores fueron transformándose en verdaderas fábricas textiles que, como necesitaban abundancia de agua para algunos de los procesos textiles (lavado de lana en rama, batanado, tintura, etc.), además de para producir energía, muchas de ellas fueron instalándose en ambas riberas del río Cuerpo de Hombre.

Según Pascual Madoz, hacia 1849 existían 200 fábricas con una producción de 754.600 varas de paño y bayeta, empleando a unas 4.000 personas, más otras 600 que lo hacían en los 40 telares de lino y cáñamo que también había.

En 1852 se fundó la Escuela Industrial que sirvió primero para formar técnicos textiles y mecánicos y, con el tiempo, también eléctricos, que desempeñaron un papel importante en el desarrollo tecnológico de la industria textil bejarana.


Río Cuerpo de Hombre

El tren, clave en el desarrollo de la España decimonónica, llegó a Béjar tarde, a finales del siglo XIX. Dada su importancia en el transporte de maquinaria pesada para la industria textil, así como para una rápida recepción de suministros y salida de mercancías, esta tardía llegada supuso numerosos problemas en la modernización de instalaciones y en las actividades comerciales del textil bejarano, siendo fuente de numerosos problemas y de más de una crisis de trabajo.

Durante la guerra civil española (1936-39), Béjar se convirtió en el principal foco textil lanero de la llamada “zona nacional” y, una vez acabada la guerra, se produjo un gran desarrollo de esta actividad. La tradición del sector y una serie de circunstancias favorables, como la situación geográfica y la escasa incidencia de la guerra en su estructura industrial, favorecieron ese desarrollo, lo que se materializó en la apertura de nuevas fábricas y en el perfeccionamiento de las existentes.

En 1969 había 58 empresas textiles y 38 artesanales (drappaires), es decir, en total 96 con cerca de 3.500 trabajadores. Estas empresas cubrían todo el abanico de producción lanero: lavado de lana, peinado, hilaturas de carda y de estambre, tejedurías, tintorerías y fábricas de acabado. También de confección.

Esta época dorada duró hasta finales de los años sesenta. Después, la modernización y diversificación de la industria textil nacional y la fuerte competencia exterior, entre otros factores, determinan la desaparición de varias empresas, con la pérdida de un número significativo de puestos de trabajo a partir de 1970.




En los años noventa comienza a ser muy fuerte la competencia asiática, con precios de producción imposibles de conseguir en los países occidentales. Y la vuelta de tuerca definitiva se produjo el 1 de enero de 2005, con la eliminación total de restricciones a la importación de productos textiles y de confección procedentes de estos países.

Actualmente quedan en Béjar unas 14 empresas textiles que dan empleo directo a unos trescientos trabajadores. Varias de ellas fabrican productos de vanguardia, necesarios para sobrevivir en un mercado tan difícil como el actual.

69 comentarios:

  1. Interesante artículo del compañero Javier que nos ilustra sobre aspectos de la localidad. Que a mediados del siglo XIX hubiera nada más y nada menos que 200 fábricas de producción textil indica el desarrollo enorme que tuvo esa actividad en la localidad. También conocíamos, gracias a este blog, el tirón que supuso la guerra civil al convertirse Béjar en foco primordial de abastecimiento de la zona "nacional" y ya más adelante la competencia enorme de los mercados asiáticos en la actualidad, con una mano de obra semiesclava o con salarios ridículos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Ay, que dolor lo de la instalación que sucumbió finalmente en el 2001 despues de haber sobrevivido desde 1592. No hay nada eterno, pero cuantos mas siglos llevan las cosas en pie, mas duro es verlas desaparecer.

    Tuvo que ser duro para Béjar ver reducido el numero de empresas a tan solo 14. Esperemos que al menos las supervivientes no perezcan también.

    Buenas noches, madame.

    Bisous

    ResponderEliminar
  3. Un paso enriquecedor más, que nos hace conocer mejor la historia de tu ciudad, Carmen.

    Una pena que esta industria tan próspera antaño languideciera hasta casi su desaparición.

    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Cada día más me entusiasmo con tus entradas. El hecho fabril de tu población es apasionante, igual que pasa aquí con la cuchillería, pero cada vez más dejada por culpa, al igual que en Bejar, de las malditas exportaciones chinas.
    Puede que algunas den más calidad, pero con máquinas sin alma...No es lo mismo.
    Un abrazo Carmen¡

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante la historia de los batanes bejaranos: Los tiempos cambian, pero la historia debe mantenerse viva para siempre.

    ResponderEliminar
  6. Debió ser una conferencia interesantísima la dada por el señor Sánchez Martín a juzgar por este resumen.
    Veo en el pie de foto propio de una de las fotos que una de las fáricas, parece que una de las grandes, destinaba su producción al ejército y la marina, un importante cliente hasta que la milicia se profesionalizó.

    ResponderEliminar
  7. La historia de Béjar es la de la industria textil desde aquella decisión ducal para cubrir las propias necesidades de su Casa...parece que Béjar además tuvo gran resonancia en la época y ayudó a otras regiones de España a evolucionar gracias a sus innovaciones...cuantas cosas dio tan pequeño río como el Cuerpo de Hombre, muchas veces un medio arroyo!

    Un beso.

    ResponderEliminar
  8. Sí debió ser una gran conferencia: los puntos más importantes en el devenir de Béjar quedan muy bien definidos.
    Me ha llamado la atención la frase " espeluznante a la vez que ridícula aventura" de Don Quijote con los batanes. Uf. Un batán en funcionamiento, de noche y entre la arboleda, más cuando no te lo esperas, puede asustar al más valeroso caballero!
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Magnífica síntesis de la historia textil bejarana que nos presenta Javier.
    Lástima que después de tantos siglos de dedicación a la industria textil su llama se vaya apagando en Béjar.

    ResponderEliminar
  10. Curioso que todavía funccionen estas industrias textiles a pesar de los años. Muy llamativo el nombre del río, sería interesante saber el el origen del nombre tan curioso.
    Como siempre interesante Cármen.
    Un beso

    P.D. perdona que haya tenido que borrar:)

    ResponderEliminar
  11. Muy buen articulo de este compañero, sobre la historia de los molinos y la industria de los tejidos en Béjar. Lo que más megusta es el nombre del rio, cuerpo de hombre. Es sonoro, si. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Cayetano: este artículo incide en la historia de la industria textil de Béjar, resumiéndola y aportando datos novedosos sobre los batanes y los molinos en concreto, en sus inicios, y sobre aspectos de la historia nacional que repercutieron en el impulso del desarrollo textil en el siglo XX. Béjar se vio favorecida por el castigo que aplicaron los "nacionales" a la industria catalana por vincularse al bando republicano en la "guerra incivil".

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. La Dame Masquée: las fábricas resisten al invasor asiático, algo así a como lo hacen los irreductibles galos frente a Roma en los cuentos de Astérix.

    El derribo de los Tintes del Duque fue una canallada contra el pueblo de Béjar y contra la Historia en mayúsculas. Una vergüenza de la cual todavía algunos no nos hemos recuperado.

    Besitos

    ResponderEliminar
  14. Jota Ele: todavía aguantan algunas industrias como ves, languideciendo poco a poco. Esperemos que alguien se dé cuenta de lo importante de la calidad de los paños nacionales frente a los asiáticos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Javier Peralta: veo que ambas industrias pasan por grandes dificultades. Es una pena que se pierdan por la competencia externa. Creo que en el mercado todo puede convivir. Ya va siendo hora de que nos demos cuenta de que por la alta calidad se paga más y por la baja se paga menos. Que cada uno se compre lo que prefiera y listo. ¿Por qué todo debe proceder del sudeste asiático y debe ser baratísimo?

    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Francisco Espada: lka historia y los restos físicos que provienen del pasado, pues algunos quieren borrarlos de un plumazo por cuestiones especulativas.

    Besos

    ResponderEliminar
  17. Desde la terraza: en Béjar había fábrcias de todos los tamaños, aunque bien hemos de decir que la mayor de todas se construyó en los años 40 y daba trabajo a unas 800 personas. En general eran edificios pequeños y medianos, comparables a otras construcciones similares de Cataluña, por ejemplo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  18. Carolus II: no creas que ahora el Río Cuerpo de Hombre baja desde la sierra con muchos bríos. Con tanta lluvia y la nieve de La Covatilla esperamos que en primavera sea digno de ver recorriendo la Ruta de las Fábricas.

    Besos

    ResponderEliminar
  19. Xibeliuss: si, jajaja A mí también me daría respeto, sí señor. Sobre todo en tiempos del Quijote, en que los caminos estaban poblados de asaltantes y rufianes de todo pelaje.

    Saludos

    ResponderEliminar
  20. Roberto: me da pena que ya no suenen los telares en los barrios. Cerca de mi colegio había un trapeide y se oían cuando salíamos al recreo. Era un sonido muy curioso.

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Katy; el nombre del río es bastante curioso. Los repobladores de la Edad Media lo llamaban Corpedumne o Cuerpo de Hombre. La leyenda cuenta que esta denominacion procede de que en cierta ocasión se vio flotando un cuerpo en sus aguas. ¿Será verdad?

    Besos

    ResponderEliminar
  22. Paco Hidalgo: lee el comentario anterior y sabrás la razón.

    Besitos

    ResponderEliminar
  23. Esperemos que la calidad prevalezca o al menos tenga un hueco para que sobreviva esta industria tan importante para Béjar.
    Me encanta ver la foto de la fábrica de Rafael Díaz resistiendo en tan prodigioso entorno.

    Besazos.

    ResponderEliminar
  24. Interesantísimo su artículo sobre la evolución de la industria textil bejarana, lástima que los pujantes mercados asiáticos estén acabando con ella y con muchos otros mercados ante la imposibilidad de abaratar los costes a esos niveles, aún a sabiendas de que la calidad de los productos asiáticos generalmente dejan mucho que desear. Si a esto le unimos la maldita crisis que no termina de dejarnos, ya tenemos todos los factores que nos están llevando al desastre.
    Un saludo y gracias por su entrada.

    ResponderEliminar
  25. Felicidades a Javier. Hay que ver, carmen, qué activa es la investigación sobre Béjar, no dejo de asombrarme y admirarme.
    Te he escrito a tu correo de hotmail hace un par de días. Revísalo, por favor. Besos.

    ResponderEliminar
  26. Dan mucho para pensar estos estudios sobre la industria de Béjar. Alumbran muchas sombras sobre las causas del relativo atraso económico de la España del XIX y parte del XX.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  27. Un trabajo fabulosamente bien documentado. ¡Felicidades!
    Bss.

    ResponderEliminar
  28. Interesante artículo. Me ha gustado mucho el nombre del río "Cuerpo de Hombre". No tenía ni idea que existiera...
    Besicos.

    Ah, en mi ciudad se han hecho y se están haciendo verdaderos monstruos faraónicos para albelgar a ciertos señores del ladrillo...No te digo más ese donde se refleja el atardecer está justo enfrente de mi cocina....

    ResponderEliminar
  29. Es impresionante pasar de 200 a mediados del siglo XIX a 14 en la actualidad. Este proceso también lo han vivido algunos pueblos que conozco, aunque en estos no había tanta industria.
    Muy interesante tu entrada.
    Saludos

    ResponderEliminar
  30. Me maravilla y me admira que siga sobreviviendo la indústria textil, con la globalización y la mano de obra tan barata en otros paises me parece milagroso, me gustaría que las cosas no fuesen cambiando tan deprisa, tengo esa sensación, muchos de los cámbios que estamos viviendo no me gustan nada.
    Los molinos no se ven mucho por aquí y espero que los de Castilla sigan jalonando los campos.
    carmen, no estoy segura de sí te avise de que te había dejado un premio en mi blog, en la entrada anterior a la de los gatitos.
    Muchos besos.

    ResponderEliminar
  31. Queridos amig@s:
    Gracias por leerme. Por si quereis ver de qué va el tema del Arroyo Bejarano, hay 3 videos en youtube donde se recoge la visita que hice a este lugar cordobés. Están en las 3 direcciones web que os pongo más abajo. Un abrazo para tod@s.
    Javier R. Sánchez
    1) Resumen conferencia Javier: http://www.youtube.com/watch?v=o_iRhKLz_BM
    2) Visita a la zona del Arroyo Bejarano: http://www.youtube.com/watch?v=LY-YHcY95Gg&feature=related
    3) En la "Fábrica de paños del Bejarano": http://www.youtube.com/watch?v=eU3QELlNFnw&feature=related

    ResponderEliminar
  32. Conocer la historia de nuestra tierra de tu mano, siempre es un gustazo... Gracias!!
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  33. Que pena que estas industrias que levantaron ciudades y pueblos esten desapareciendo.

    Gracias por enseñarnos tanto.

    besos

    ResponderEliminar
  34. Carmensabes: en realidad esta fotografía está tomada desde uno de los puentes que vadean el Río Cuerpo de Hombre, de tal manera que he logrado obtener una imagen desde una posición elevada, ocultando prácticamente la fábrica los árboles que nacen en las riberas dle propio río. Por eso da la impresión de que la maleza y la naturaleza absorben a la industria, jejee

    Besos

    ResponderEliminar
  35. Pedro de mingo: en genral a lo largo de su historia la industria textil bejarana siempre estuvo en crisis y sobrevivió por azares de la historia y por el esfuerzo de muchos bejaranos. Entre otras causas las manufacturas se vieron marcadas por un excesiva dependencia del estado, por especializarse en la fabricación de paños de lana y las malas comunicaciones. La competencia asiatica ha sido la puntilla que la ha destrozado definitivamente.

    Saludos

    ResponderEliminar
  36. Isabel Romana: me apunto a tu idea. A ver qué sale de tu proyecto.

    Besazos

    ResponderEliminar
  37. Retablo de la Vida Antigua: y como en muchos otros ejemplos del devenir histórico de España, Béjar es un caso más.

    Besos

    ResponderEliminar
  38. MariCari: las felicitaciones van destinadas a Javier, el autor de este magnífico artículo.

    Besazos

    ResponderEliminar
  39. Cabopá: que´vista más maravillosa tienes entonces, Carmen, jejeje. Delante de la cocina tener ese "monstruo", ¿no provoca que la mahonesa se corte?

    Besazos grandes

    ResponderEliminar
  40. Antorelo: muy triste contemplar esos monstruos muertos, sin vida, mudos y en ruidas, testimonios de un pasado más o menos reciente que van cayendo víctimas de la vil piqueta demoledora.

    Saludos

    ResponderEliminar
  41. Wendy: pues creo que sí, que me avisastes, pero lo leí y se me ha pasado. Ahora mismo lo remedio.

    Muchas gracias guapa.

    ResponderEliminar
  42. Javier: te me has adelantado. No te preocupes que ése será el tema de la siguiente entrada en la que colgaré también los 3 vídeos.

    Besos

    ResponderEliminar
  43. Silvia: de la mano de Javier, jejeje Yo sólo me he limitado a colgarlo en el blog.

    Besazos guapa

    ResponderEliminar
  44. Mª Ángeles y Jose: vosotros nos enseñáis a golpe de imagen.

    Besos

    ResponderEliminar
  45. Carmen: Espero que tu descanso haya sido efectivo y que vengas con las pilas recargadas. Veo que con tu post las tienes así.

    Una historia que no deja de tener un final triste. Después casi 500 años que desapareciera, no puede ser nada bueno. Dicen que los cambios son para bien. El tiempo determinara.

    Interesante. Cuando estuve en Bejar y su puerto de montaña nunca imaginé su gran historia

    Saludos

    ResponderEliminar
  46. Carmen guapetona solo puedo felicitarte por tu trabajo, te lo has currao chapo. Felicidades.
    Besos la maga curiosa.

    ResponderEliminar
  47. Qué bonita entrada Carmen, cuánto aprendo en tu blog y qué bien explicado está todo...
    Me ha gustado mucho el nombre del Río Cuerpo de Hombre, es de novela... y el tema de los batanes de D. Quijote, en el que no había reparado.
    Gracias por compartirlo.
    Un besito, Carmendy

    ResponderEliminar
  48. Madre mía, tantos años viviendo en Salamanca, y sólo he estado en Bejar tres veces (y sin saber nada de lo que cuentas en tu blog).

    Con tu permiso, voy a darme una pasada y después haré una visita con conocimiento de causa.

    Besos.

    ResponderEliminar
  49. Estoy encantado de que haya gustado mi artículo.
    Carmen, siento haberme adelantado con mi comentario de ayer. Por favor, actúa como si yo no hubiera dicho nada.
    Te felicito por el Blog.
    Abrazos. Javier R. Sánchez

    ResponderEliminar
  50. Manuel: claro que he venido con las pilas recargadas, jejeje Tengo cuerda para rato.

    Tienes razón: el tiempo lo dirá. Aunque nos parezca dura la transición seguro que, con el tiempo, encontraremos otros motores para nuestra economía.

    Saludos

    ResponderEliminar
  51. Magamerlín: tus felicitaciones van directamente a parar al autor del texto, Javier.

    Besos

    ResponderEliminar
  52. Carmendy: me alegro mucho de que te haya gustado, amiga.

    Besos

    ResponderEliminar
  53. Desilusionista: he de reconocer que también tengo yo muchas cosas que descubrir en Salamanca. Pero mientras tengamos disposición de cambiar nuestra situación...

    Saludos

    ResponderEliminar
  54. Javier: no te preocupes que no te has adelantado a nada. Seguro que habrá gente que habrá leído tu comentario, pero otros no, así que le facilitaremos el trabajo a todos.

    Saludos y gracias a ti

    ResponderEliminar
  55. Holaaaa... como te ha ido en tu viaje??
    Recuerdo que cuando vinimos a vivir a Béjar, pasabas por la calle y oias los telares en muchas casas.
    Es una pena ver como va desapareciendo esta industria.
    Me gusta esa fabrica escondida entre los arboles.
    Un beso.

    Pd.Me alegro que te gustara el correo.

    ResponderEliminar
  56. ¡Qué pena! Casi 100 empresas con 3.500 empleados hace 40 años y ahora tan sólo 14 y 300 trabajadores.

    Abrazos, Carmen.

    ResponderEliminar
  57. Carmen hola puede pasar a recoger un premio en.
    Abstracción textos y Reflexión.
    Saludos

    ResponderEliminar
  58. Laura M.: el viaje muy bien, muchas gracias. Es una pena que sonidos y olores (el de la lana, por ejemplo) se evaporen de nuestras calles.

    Besazos

    ResponderEliminar
  59. Enrique: ...y en detrimento. Cada año que pasa son menos los trabajadores y más fábricas cerradas. Ahora, con la crisis, es aún peor.

    Saludos

    ResponderEliminar
  60. Jose Ramón: muchas gracias por anticipado. Ahora mismo me paso.

    Besos

    ResponderEliminar
  61. Hola, Carmen, detallado texto y preciosas ilustraciones. ¡Esos molinos debían ser gigantes!En Segovia, derivado de batán, se oía mucho el verbo abatanar, en el sentido, "ven aquí, que te abatano" (dicho a alguien que te ha hecho una trastada). En fin, que viva Béjar, Carmen.
    Saludos bloggeros

    ResponderEliminar
  62. Domingo de paseo por los blog amigos, estupendo haber pasado de nuevo por tu casa.

    Saludos y un abrazo.

    ResponderEliminar
  63. Lo leí hace unos días pero no tuve tiempo de comentar. Ahora sí. Buen trabajo, como todos, el de Javier sobre nuestra industria y a ti Carmen gracias por traérnoslo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  64. Jose Antonio del Pozo: no sabía yo el uso del verbo abatanar en esa acepción concreta. Te recuerdo que Javier, el autor de esta misma entrada, escribió otra precisamente sobre el habla textil de Béjar. Te la recomiendo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  65. La sonrisa de Hiperióin: puedes entrar hasta la cocina.

    Saludos

    ResponderEliminar
  66. Juan Carlos: muchas gracias por tus enhorabuenas. Ya sabes que intento contar con buenos colaboradores y en el caso de Javier creo que etá clara su gran valía.

    Saludos

    ResponderEliminar
  67. Ultimamente voy retrasado en esto de la lectura de blogs de los amigos, pero en cuanto mi tiempo y mi ánimo me lo permiten, voy pasando y disfrutando de ello.

    Todos los posts sobre las fábricas textiles y sus enclaves me han resultado excelentes. Esta tambien.

    Saludos, Carmen

    ResponderEliminar
  68. Dissortat: todo con calma, que aquí no se obliga a nadie a ir al día, ejejej

    Besos

    ResponderEliminar
  69. Hola ,
    Seguir sintiendo la belleza de Bejar , humana y paisajistica
    , sentir el ruido del río y de las máquinas de las fábricas . Bejar forma parte de mi vida y raices.
    Hago un recorrido hace poquito y pregunto a señoras que trabajaron en fábricas, tambien al tejedor. todos forman parte del pasado y del presente.
    "Cartografias del silencio" pero todavia hay sonido y es en eso que quiero ensalzar la belleza personal de la trabajadora y trabajador de las fábricas , asi como su vital importancia en Bejar, el placer visual de los tejidos.
    Me gustaria tener alguna ropa olvidada en el armario, con tejido antiguo, sobre todo a pata de gallo, realizado en Bejar, y transformalo en una reliquia ,
    para mi proyecto sobre Bejar y sus gentes.Si alguien no le importa , nos podremos ver un día mostrando mi proyecto en una institución bejarana .mi contacto: www.elisamerino.com

    Saludos con todo mi cariño
    Elisa Merino C.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.