3 de marzo de 2011

Historia arquitectónica y artística del santuario de Nuestra Señora del Castañar (4ª parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.626. 12/11/2010.

En este capítulo nos vamos a detener en detallar las obras que adelantamos que se estaban haciendo en la capilla mayor.

Una vez que se instala el nuevo púlpito sobre 1740 y 1741, el antiguo es vendido a la iglesia de Vallejera por 27 reales con 16 maravedíes; el nuevo había costado nada menos que 493 reales con 2 maravedíes [1]. El tornavoz de madera y su talla fue lo último que se hizo, pagándose en las cuentas del bienio 1744-1745[2].

Panel del lado de la Epístola



Sobre 1740, a uno de los más afamados plateros bejaranos, Miguel Domínguez de Barrientos, se le encarga parte del tesoro parroquial[3], consistente en unas arañas, una media luna, angelitos, coronas y el dorado del rosario de Nuestra Señora. Todo tuvo un coste de 260 reales, a los que hay que añadir otros 84 de una cruz para el altar principal. Esta obra en plata se sumaba a la que ya atesoraba el templo, como la lámpara realizada por Pedro Benítez hacia 1676, para la que se hubo de reunir 1.050 ducados de la siguiente manera: 200 que aportó la señora Catalina de Herrera, 150 de la cofradía, 12 que desembolsó la propia ermita del Castañar y el resto se completó con las limosnas de los vecinos de Béjar y de otros pueblos[4]. Esta lámpara y toda la platería y alhajas acumuladas durante siglos con tanto esfuerzo, fueron víctima de la rapiña de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia[5].

Panel del lado del Evangelio

Pedro Benítez de Beteta [6] fue un importante platero nacido en Béjar y que desarrolló toda su actividad en Salamanca, llegando a ser platero de su catedral desde 1681 hasta su muerte en 1710. De reconocido prestigio, en su taller se formaron alguno de los orives que pondrían la orfebrería tormesina a la cabeza de entre las españolas durante el siglo XVIII. Aparte del dato comentado, de la obra de Benítez en su Béjar natal y en los pueblos de la comarca nada hemos hallado, ni siquiera otras referencias documentales pese a que su actividad también se documenta en el norte de la provincia de Cáceres. Obras suyas conservadas son la custodia de Gata (Cáceres) o la urna de San Juan de Sahagún en la catedral de Salamanca, ésta realizada en colaboración con su colega Juan de Figueroa.

Los paneles de talla que recubren los laterales del presbiterio y sus respectivas puertas se comenzaron durante la mayordomía de 1755 a 1758, para lo que se destinaron 6.277 reales [7]. Realizados ya en el estilo rococó imperante, contrasta con el más castizo retablo de Lucas Barragán. Cada panel se encaja dentro de un arco toral cuyas dovelas imitan un jaspeado de intenso color verde. El esquema compositivo repite el del retablo mayor, con un primer cuerpo elevado a la misma altura y un segundo en forma de ático semicircular. El principal se divide en tres calles iguales entre piastras de orden indefinido, cobijando la central una rica puerta de cuarterones, que mezcla la tradición de la carpintería castellana con la decoración rococó. La del lado de la Epístola comunica con la sacristía. La misma distribución de tres calles se da en el ático, ocupando la central una vidriera polícroma con las imágenes de San Antonio de Padua con el Niño Jesús en el lado del Evangelio, y de Santa Isabel de Hungría en el lado de la Epístola. Ambas fueron donadas en 1921 por el que fuera abad de la cofradía don Antonio Olleros y su mujer Isabel Ríus [8].

Detalle del retablo mayor

Los paneles se cubren con exquisitas tallas de un repertorio propio del último barroco y del rococó, compuesto por rocallas, cintas avolutadas, medallones, sartas florales, serafines, doseles y cortinajes, etc. La talla es de gran relieve, siendo exenta en las peinetas sobre los vanos, compuestas por frontones de formas caprichosas y medallones de rico enmarcado. Los medallones sobre las ventanas exhiben el emblema de Jesús (IHS) y los que están sobre las puertas el de María (MA, con las letras superpuestas). Otros medallones son el centro compositivo de la trama decorativa de las tablas de las calles laterales, con la imagen del sol y la luna en las del cuerpo superior, y con medallones vacíos y convexos en las del inferior. La envoltura lígnea envolvió todos los paramentos del presbiterio, incluidos los pilares torales, empleando aquí tablones longitudinales cubiertos con talla, espejos y con crestería rococó en su perímetro. Los espejos han desaparecido, pero fue muy corriente que se incluyeran en los retablos durante el siglo XVIII.

Pese al relativo escaso margen temporal que medió entre la ejecución del retablo mayor y los paneles laterales, se aprecia a simple vista el cambio estilístico y estético. El retablo, churrigueresco, resulta ostentoso y recargado por definición, y en él tiene todavía bastante peso la decoración vegetal rizada y de gran relieve como motivo predominante heredado del siglo XVII. En los paneles la decoración se encuentra ordenada, no sobrepasa los límites de su marco y se valoran los espacios vacíos, a diferencia del tumultuoso solapamiento de varios elementos del retablo, caracterizado por el llamado “horror vacui” (miedo al vacío) decorativo. Frente al barroco más hispano del retablo, los paneles nos recuerdan que un gusto más refractario a los excesos churriguerescos se estaba fraguando en el arte español a través de la llegada de artistas franceses e italianos a la corte de la dinastía borbónica.

Otro detalle

Como ya adelantamos, estos paneles de la capilla mayor fueron ejecutados por Miguel Martínez de la Quintana y restaurados por el bejarano Gil Laso Fraile con exquisita sensibilidad y acierto. Martínez [9] fue un maestro arquitecto y tallista salmantino que, iniciado en el barroco, el rococó terminó por definir su trayectoria profesional. Su relación con Béjar no se queda en esta intervención. Realizó nada menos que el desaparecido retablo mayor de la iglesia de El Salvador, ejecutado hacia 1744 y 1745, y el de la cofradía de Santa Lucía de la iglesia de San Juan en 1753, también perdido.

Sobre 1759 Martínez se compromete a entregar asentad el retablo mayor de la capilla de la Venerable Orden Tercera del Carmen de Salamanca, donde vuelve a utilizar en los paneles curvos del ático composiciones decorativas muy similares a los del santuario, con el sol y la luna dentro de medallones elípticos. Este retablo se consumió durante un incendio en el siglo XIX, pero ha llegado hasta nuestros días su traza. En cuanto a la articulación de los paneles, en su ensamblaje sigue, en líneas generales y muy simplificadas, la traza que utilizaba para sus retablos, como el de la capilla del Pilar de la catedral de Ciudad Rodrigo.
(Continuará)



[1] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 92 y 93.
[2] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 111 vº.
[3] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 94.
[4] DOMÍNGUEZ BLANCA, R.: La platería del Renacimiento en Béjar, Centro de Estudios Bejaranos y Excmo. Ayuntamiento de Béjar, Béjar, 2009, p. 28.
[5] Ibidem.
[6] Sobre la obra de este artista ver PÉREZ HERNÁNDEZ, M.: Orfebrería religiosa en la diócesis de Salamanca (siglos XV al XIX), Diputación de Salamanca, Salamanca, 1990, pp. 173-175.
[7] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 144 vº.
[8] MUÑOZ GARCÍA, J.: “Historia de la Santísima Virgen del Castañar, excelsa patrona de Béjar y su comarca”, en Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, Excelsa patrona de Béjar y su comarca, Vol. II, Prensa española, Madrid, 1963, pp. 224-225.
[9] Sobre este artista ver MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El retablo en la diócesis de Plasencia, siglos XVII y XVIII, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004, pp. 790-792.

65 comentarios:

  1. Es un barroco espléndido. El dato de los espejos en los retablos es el más barroco de los detalles.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Me encanta el barroco.

    Reales, ducados y maravedìes.

    Parece un novela de Emilio Salgari.

    Faltan las rupias!

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Una preciosidad la de los paneles del presbiterio y también el retablo mayor, pura filigrana de orfebres y plateros. Lástima que, como es habitual en las guerras de conquista, la rapiña de los invasores se cebara con esta riqueza, eso sin descuidar los incendios que también se las traían y eran hasta frecuentes.
    Buen trabajo el de tu colaborador Roberto.
    Un saludo a ambos.

    ResponderEliminar
  4. Impresionante explosión de Barroco. Las puertas de los paneles no las había visto nunca en ningún sitio: son preciosas y muy originales.
    Este verano tengo que ir a ver todas estas maravillas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. ¿Que cantidad de maravedies y reales corresponderían hoy con esa cantidad en euros?
    Aunque hay que reconocer que una joya como esa no tiene precio...
    Saludos¡¡

    ResponderEliminar
  6. Una autentica maravilla, madame, pero qué barbaridad: y tanto con el horror vacui! Ni un milimetro vacío.

    Buenas noches

    Bisous

    ResponderEliminar
  7. Con el esfuerzo que costaría reunir lo 1050 ducados, llegaron los franceses y...venga al saco.

    Da Gusto verlo cuando está todo iluminado a pesar del "horror vacui"
    Un beso.

    ResponderEliminar
  8. ¡Qué preciosidad! A mi mujer le encanta el barroco, en la próxima visita a Béjar habrá que acercarse a Nuestra Señora de Castañar.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Eran tiempos de fe y devoción, no hay más que ver como contribuan a costear las obras tanto los nobles como el pueblo, cífras que hoy parecen ridículas pero que serían una fortuna en aquellos tiempos.
    Las guerras siempre conllevan expolios :(
    Me gusta mucho el barroco.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. He visitado hace muchos años el santuario y recuerdo que me llevé una agradable sorpresa, porque me llamó la atención su bellísimo retablo barroco. Solo recordaba que la escuela salmantina fue su artífice inspirado en Churriguera, de la primera mitad de 1700.
    Lo detalles y pormenores que traes hoy no los conocía. Un buen documental el tuyo
    Un beso

    ResponderEliminar
  11. Como siempre una maravilla leer los detalles de los monumentos bejaranos. Una muestra a mi entender de barroco tardío con ese hermoso retablo churrigueresco. Como siempre, una actividad desarrollada entre finales del XVII y comienzos del XVIII, en plena transición sucesoria y precisamente relativo a este tema, en concreto al XI Duque de Béjar, pronto te voy a enviar algo para iniciar con nuestros planes ;)

    Un beso.

    ResponderEliminar
  12. ¡Qué sufrimiento para los bejaranos debió ser el saqueo del tesoro! No fue poco lo que les tocó soportar con la invasión.
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Qué riqueza la de la capilla mayor; y eso que los franceses se llevaron lo que pudieron, como en otros sitios de España -y del mundo- durante la Guerra de la Independencia. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Jo con los franceses, encima de todo lo que robaron todavía tuvieron la cara de dejarnos aquí a
    "él deseado". Bien podían habérselo llevado también, si quiera como compensación por todo el expolio....

    Contemplar ese barroco maravilloso "in situ" deber ser una continua sucesión de OHs :)

    Un beso, Carmen

    ResponderEliminar
  15. Carmen autentica maravilla del pasado.
    Gracias por su visita

    Un cordial saludo de…
    Abstracción textos y Reflexión.

    ResponderEliminar
  16. Que belleza tiene el lugar!

    Ya les vale a los franceses,apropiandose de todo, aunque realmente en aquellos entonces no se podia esperar otra cosa...

    Gracias nuevamente por tanta información.

    Besos

    ResponderEliminar
  17. Un ascua de oro; un ascua de belleza que invita a abandonarlo todo y salir de inmediato a conocerlo. Los bejaranos tendrían que conocer la magnífica promoción que de sus riquezas estás divulgando.
    ¡Felicidades!

    ResponderEliminar
  18. Gran entrada de Roberto, mis felicitaciones para él. Como ya han dicho otros opinadores, magnífico barroco el de la capilla mayor de este santurario. Auténticos espejos relucientes de dorados en el presbiterio el trabajo de los plateros y orfebres. Un abrazo a Roberto y otro para tí, Carmen. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  19. Simplemente precioso, estas obras son testigos de una nación que se encontraba en esos momentos en el cenit.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Estos franceses... bromas aparte un gran monumento l q nos estás descubriendo

    ResponderEliminar
  21. Eres un libro fantástico de información y formación.

    Espero que te haya llegado la información sobre el asunto de Girbal, si no sabes de que te hablo llámame por favor, urgentemente.
    Besos guapa.

    ResponderEliminar
  22. Hola a todos!

    Me alegro de que estas entradas sobre el santuario bejarano estén gustando. La verdad es que la historia y el arte de este lugar daría para un libro, pero de momento lo dejaremos todo condensado a un puñado de entradas.
    En cuanto a la retablística de la capilla mayor, decir que es una auténtica lección del paso que se dio en los talleres salmantinos del barroco churrigueresco al rococó.

    Saludos

    ResponderEliminar
  23. qué tendrá el barroco que impresiona a todo el que lo contemple.

    Una serie estupenda, Carmen.

    Como siempre, enriqueciéndonos.

    Besos.

    ResponderEliminar
  24. Por Dios que maravilla, nunca me la hubiera imaginado así por dentro, es espectacular.

    Ahora ya no tengo excusa para visitarla.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  25. Buenas tardes,

    Precioso Blog de un pueblo adorable. Tuve la oportunidad de vsitar Béjar hace más de seis años, de la mano de mi mujer, pasado noche en La Calzada de Béjar, donde tenemos una amiga. Visité la Plaza de Toros de la que hablas en tu Blog, y he regresado e otras ocasiones a La Hoya, desde donde he disfrutado de la montaña de La Covatilla. Buenos recuerdos que tu Blog me trae a la memoria. Besos. Antonio

    ResponderEliminar
  26. Retablo: sí, sin duda es uno de los "artefactos" barrocos de teatralización más característicos del estilo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  27. Gaucho: ...y los dinares y tantas otras monedas del mundo... Pero, en el siglo XVIII en el reino de Castilla eran maravedíes, ducados y reales las monedas que se usaban. Bueno, para algunos sólo existían poco más que los maravedíes, jejeje

    Saludos

    ResponderEliminar
  28. Cayetano: la guerra de Independencia, como ya tratamos en otros artículo en este mismo blog, sólo trajo desgracia. Béjar sufrió saqueo y violencia, como muchas otros lugares de España, y el santuario mucho más debido a que estaba en un lugar despoblado, solitario en el monte. Menos mal que habían puesto la talla de la Virgen a buen recaudo en una casa particular.

    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Antorelo: para cualquier duda en tu visita ya sabes dónde estoy, jeje

    Saludos

    ResponderEliminar
  30. Javier Peralta: el ducado es una moneda de oro , con un peso aproximado de 3,60 gramos y equivalía a 11 reales castellanos, a su vez 375 maravedís.

    Si el oro tiene una cotización de 979,75 dólares y una onza (troy) de oro equivale a 31.1 gramos, un ducado equivaldría hoy a 110.26 dólares (sin contar con otros factores que pueden variar la equivalencia). Si mulñtiplicamos esta cifra por los 1.050 ducados que se invirtió en joyas, obtendremos un total de 115.773 dólares, un poc más en euros, ¿no?

    Saludos

    ResponderEliminar
  31. Madame Minuet: nada, nada, no había que dejar ni un milímetro con la piedra al descubierto. Lo que debió de invertir aquella gente y en tiempos realmente duros.

    Besos

    ResponderEliminar
  32. Laura M: es que los franceses de tontos tenían poco. Además de venir a hacernos la guerra tenían que desvalijarnos todos los tesoros, incluidos los artíticos. Un ejemplo de ello fue el caso del Mariscal Soult que embelleció su palacio francés con obras de Murillo, Zurbarán, Velézquez, entre otros, rapiñadas de España.

    Besos

    ResponderEliminar
  33. Valverde de Lucerna: cuando querais podeis venirnos a visitar.

    Saludos

    ResponderEliminar
  34. Wendy: mira, si lees ahí arriba verás que sólo en el tesoro se gastaron 116.000 dólares de los de ahora a los que hay que sumar las obras del santuario. Tan poco dinero no es que fuese y de todos modos hay que tener en cuenta que en Béjar se empezaba a desarrollar la industria textil con cada vez más fuerza (por entonces sólo artesanía).

    Besazos

    ResponderEliminar
  35. Katy: pues ya sabías más que muchos bejaranos, y de eso puedo estar segura (y te lo digo bajito para que no me oiga nadie, jejeej). El mérito se lo debes achacar a Roberto y no a mí, que sólo cuelgo el texto y las fotos.

    Besetes

    ResponderEliminar
  36. Carolus: sí, parece que muchos de los aspecto importantes en la Historia y el Arte de Béjar se encuentran fechados en ese periodo. Es curioso, sí señor.

    Besos

    P.D. Cuando lo tengas listo, pásamelo

    ResponderEliminar
  37. Xibeliuss: sí, entre otras cosas (saqueos, violaciones, asesinatos, incendios y robos) el que las tropas francesas, aliadas y guerrilleras nos pidiesen paños,víveres y perteechos a todas horas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  38. Desde la terraza: es que los franceses no tuvieron tiempo, ni ganas, de desmontar retablo y paneles para atravesar con ellos media España y Francias y volverlos a montar en París, por ejemplo. Si hubiesen querido, ya no tendríamos ni retablo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  39. Almalaire: tienes toda la razón. Se podría haber quedado allí, con su primo Luis XVIII y después con Carlos X, que los españoles no le hubiesen echado en falta. Aunque me temo que su hermanito Carlos hubiese aprovechado la ocasión para ponerse en el trono. De Málaga a Malagón, me temo.

    Besos

    ResponderEliminar
  40. Jose Ramón: saludos también para ti desde tierras salmantinas.

    ResponderEliminar
  41. Mª Ángeles y Jose: me alegro mucho de que os haya gustado y de que, en todos los territorios españoles, queramos tanto a los franceses por los hechos de la Guerra de Independencia, jejej (Es broma. Que ningún francés se sienta ofendido por por lo que hicieron sus antepasados)

    Besos

    ResponderEliminar
  42. Francisco: me encantaría que un día nos visitaras para que crearas bellos poemas a partir de los monumentos bejaranos. Sería todo un honor.

    Saludos

    ResponderEliminar
  43. Paco Hidalgo: puede ser éste un buen ejemplo de barroco para tus clases, ¿no?

    Besazos

    ResponderEliminar
  44. José Eduardo: por lo menos hemos conseguido que esta maravilla no se perdiera.

    Saludos

    ResponderEliminar
  45. Jose Luis: las gracias para Roberto que es quien nos trae aquí estos descubrimientos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  46. Marinilla: ¡cuánto bueno por aquí! A ver si nos delitas con tus comentarios más a menudo (aunque ya sé que estás muy liada).

    Besazos

    ResponderEliminar
  47. Roberto: a ver si alguine se anima y te propone la edición de ese libro. Te lo mereces tanto tú como el santuario.

    Saludos y gracias por la colaboración

    ResponderEliminar
  48. Jota Ele: me alegro de que te haya gustado. Espero verte un día por aquí cargado con tu inseparable cámara fotográfica.

    Besos

    ResponderEliminar
  49. Pedro de Mingo: ..pues ya sabes. A planear una visitilla, jejejej

    Abrazos

    ResponderEliminar
  50. Antonio: qué voy a decir de la riqueza monumental de Béjar, sus tradiciones, sus gentes, su naturaleza y su picachos serranos, sus pueblos y la cercanía con respecto a la Sierra de Francia, Salamanca, la Vera, el Jerte, el Tiétar, Ciudad Rodrigo y muchas más cosas...

    Me alegro de que te hayas posado en este barco para recordar momentos buenos y experiencias recordables en el presente y en el futuro. Sólo decirte que, como veo que tienes un blog, me pasaré por él para seguirte y dejar un comentario en él de vez en cuando.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  51. Muy buen artículo, si señor, y completo en esta cuarta parte.
    Ánimo y a seguir así tanto el autor como la blogera.
    Saludos, Pedro Gómez

    ResponderEliminar
  52. Pedro: muchas gracias en nombre de Roberto y mío. ¿Para cuándo una colaboración en el blog? Ya sabes que tienes las puertas abiertas de par en par.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  53. Como siempre muy interesante la entrada de Roberto. Creo que Carmen tiene toda la razón. A ver si alguien de Béjar se da cuenta que sería una buena idea la de un libro sobre la parte artística de Castañar. La cofradía podría pensar que si llega a un buen trato sería una manera de tener ingresos, no sé si tanto como la venta de la carne de los toros apuntillados en su plaza, pero si menos sangrienta. Por cierto, la plaza es de 1711 o de 1709?

    No hago más que mirar el retablo y a mi me da que el Lucas Badarán o Barragán trabajó además de los pueblos que citas en alguno del valle del Corneja (aunque no esté documentado), aparte de Navamorales (según se lee en la página web del pueblo).

    Por cierto una pregunta: el abad de la cofradía no era monje, sino como el hermano mayor, el mayordomo o el presidente ¿no? lo digo porque según dices, el sr. Olleros estaba casado y se me palntea la duda.
    Un abrazo,
    Vega

    ResponderEliminar
  54. Hola Carmen:
    No me salía esta actualización de tu blog.

    Una gran entrada sobre la Capilla.

    Un expresión de barroco muy interesante.

    Saludos

    ResponderEliminar
  55. Agev: sí, pero la gente parece que no está por la labor. ¿Será la crisis? La verdad es que hace falta una buena guía del Santuario del Castañar porque no hay un libro específico que ofrecerle al visitante sobre este tema. Todo se andará.

    Las fechas que se barajan en torno a la construcción de la plaza de toros parece que se encuentran entre 1709 y 1711, aunque es un tema que creo que deberías preguntar a Roberto en privado. El te explicará la razón, jejej.

    En cuanto al misterioso Badarán seguro que existirá más documentación inédita esperando ser descubierta.

    Actualemente, el abad de la cofradía del Castañar se elige anualmente por propuesta del interesado habiendo ostentado el año anterior el título de viceabad, pudiendo ser hombre o mujer, cofrade (es algo que se presupone) y seglar. En el siglo XVIII sólo eran hombres y su número variaba entre dos y cuatro, pudiendo ser seglares o clérigos.

    Besitos

    ResponderEliminar
  56. Manuel: qué raro. A veces blogger se ponen farruco y no hay forma de que dé su brazo a torcer. Gracias por la visita.

    Saludos

    ResponderEliminar
  57. Hiperión: cuano quieras hacerme una visita ya sabes dónde estoy.

    Saludos

    ResponderEliminar
  58. impresionante. una autentica maravilla. quien pudiera estar in situ para poder verlo y tocarlo.

    saludos

    ResponderEliminar
  59. ¡¡Qué preciosidad de retablo!!
    Una verdadera belleza... me gustaría visitarlo... posiblemente a no más tardar... Gracias por mostrarlo...
    Bss... amiga

    ResponderEliminar
  60. Agev: pues con toda seguridad trabajó en la zona de Piedrahíta. Barragán (él firma Badarán) llego a avecindarse en Punte del Congosto, entonces diócesis de Ávila, así que tuvo que tener más de algún encargo por esas tierras como pudo ser el caso de Navamorales.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  61. Lorenzo: tanto como tocarlo... No sé yo si los padres teatinos, que regentan el santuario, te dejarían tocarlo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  62. MariCari: oportunidad no te falta, querida amiga, porque estás muy cerquita de aquí como quien dice.

    Besos

    ResponderEliminar
  63. Roberto: gracias por tus aclaraciones.

    Saludos

    ResponderEliminar
  64. Buenos días Carmen,


    Sólo desearte una buena semana.


    Antonio

    ResponderEliminar
  65. Te deseo una buena semana también para ti.

    Saludos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.