25 de agosto de 2014

Breve historia de la judería bejarana y X aniversario de la apertura del Museo Judío de Béjar


*Discurso pronunciado por Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío "David Melul" de Béjar, en el primer encuentro de los apellidados Béjar, Behar o Bejarano el 9 de Septiembre del año 2004.

 

Sras. y Sres.

¡Buenas noches!

Por invitación del Sr. Iako Iossif Behar les voy a hablar brevemente de los judíos de Béjar y de los vestigios que de ellos se conservan. Pero antes de comenzar mi relato quisiera que les quedaran muy claros dos conceptos que constituyen las coordenadas del espacio y del tiempo: dónde ocurre nuestra historia y cuando ocurre.


El lugar es la antigua villa de Béjar, que fue y es la cabeza o el centro geográfico de una extensa comarca, integrada por pueblos y aldeas de diverso tamaño y población. La comarca de Béjar ha cambiado sensiblemente y en la actualidad varios pueblos que antes pertenecían a ella ya no pertenecen, como es el caso de Becedas (Ávila) o Hervás (Cáseres). Quiero destacar algo de suma importancia: en la época en que habitaron los judíos, Béjar y las poblaciones de su comarca o jurisdicción, siempre perteneció al señorío o ducado de los Zúñiga, es decir, que fue villa de señorío y no realenga o gobernada por el rey. Aquí para bien o para mal, las normas y las leyes para el gobierno de la villa y su comarca siempre fueron dictadas por los Duques de Béjar.

 Torá del Museo Judío David Melul de Béjar. Foto extraída de la web del museo.



Del factor temporal o cronológico, que es el segundo aspecto a considerar, les diré que los judíos vivieron en Béjar desde finales del siglo XII hasta el momento de su expulsión en 1492, es decir tres siglos bien contados. Y ya situados en el espacio y en el tiempo determinados, la villa de Béjar y las poblaciones de su jurisdicción en los siglos XIII, XIV y XV, les voy a detallar los vestigios que poseemos y que dejan constancia de la presencia de una población hebrea en Béjar durante los tres siglos señalados. Con ellos y con los datos que tenemos de la vida de los judíos en el resto de España, podemos aproximarnos a su historia en nuestra ciudad.


El testimonio mas antiguo conocido de la presencia de los judíos en Béjar es una LÁPIDA SEPULCRAL o funeraria de la 2ª mitad del siglo XII o de la primera del siglo XIII. Esta lápida que mide 1,57x0,65 m. tiene un gran interés por varios motivos:


- El 1° porque se trata de una lápida o estela de carácter singular que fue toscamente trabajada por un artesano local. Los caracteres hebreos están trazados sobre el granito con doble trazo y unas dimensiones exageradas de hasta 18 cm. de altura. Son irregulares y difieren de los tipos cuidados y homogéneos utilizados en otras lápidas de estas características.

 Lápida Sepulcral de doña Fadueña. Foto extraída de la web Archivo Fotográfico y Documental de Béjar


- En 2° lugar, la disposición de las letras que siguen el contorno o perímetro de la lápida y que deben leerse comenzando por el ángulo superior derecho, después el lateral derecho, luego el izquierdo y finalmente la línea inferior. Esta inscripción, que desde su hallazgo a finales del siglo XIX ha sido estudiada por historiadores y hebraístas destacados, dice: DOÑA FADUEÑA DESCANSE EN GLORIA GLORIOSA PRINCESA EN LO INTERIOR [1].


- Y en 3er lugar, esta lápida aunque hasta hoy sea la única que poseemos, no sería sino una más de las que debió haber en la necrópolis judía, cuya ubicación desconocemos. El empleo del hebreo y la utilización de fórmulas funerarias, como el versículo XIV del Salmo 45, nos hace suponer que debió existir una tradición de enterramientos y de uso de lápidas similares a esta en nuestra ciudad.


Pasemos al siglo XIII y les comento el segundo documento importante de la historia de la judería bejarana. Se trata del PADRÓN DE HUETE. Fue elaborado por mandato del rey Sancho IV de Castilla en los años 1290 y 1291 y en él se registra un detallado y exhaustivo inventario de las juderías y aljamas castellanas y las cantidades con que cada una debía contribuir a la corona, de acuerdo con su población. Este Padrón no se ha conservado completo y sólo contiene las juderías de Andalucía, León, Galicia y Asturias. Pues bien, en el mismo ya aparece la judería de Béjar, solitaria en el obispado de Plasencia. Su contribución es de 3.430 maravedíes. Ésta no era una aportación elevada sino reducida, como debía de ser en su época la judería de Béjar. Sin embargo, conocemos como desde esa fecha y hasta el momento de la expulsión de los judíos bejaranos, las cantidades que aportaban al rey de Castilla fueron progresivamente aumentando, año tras año, hasta llegar a ser la judería que más cotizaba dentro de la provincia de Salamanca, superando incluso a la de la misma capital. Esto nos indica que Béjar tuvo la aljama más poblada de toda Salamanca, ya que la cotización se hacía -como ya se dijo- por el número de habitantes de cada judería.
 

 Fuero de Béjar. Foto extrida de la web Béjar.biz


Del final del siglo XIII o comienzo del XIV es el tercer documento que les quiero comentar. Se trata del FUERO DE BÉJAR, cuyo códice se conserva en el archivo municipal de la ciudad. En este relevante documento se recogen los derechos de todos los pobladores de Béjar sin distinción de etnias, culturas o religiones. En una de sus primeras rúbricas o disposiciones se refiere a todos los que pueblan Béjar, ya sean judíos, moros o cristianos. Como es lógico, los mejores tratados en el Fuero son los cristianos, pues fueron ellos sus redactores. Pero también los judíos gozan de gran número de derechos que casi los equipara con aquellos. Los judíos tienen días asignados para usar los baños públicos (viernes y domingo), en los juicios pueden prestar juramento ante la Torá, poseen su propio juez o albalí y un lugar reconocido para celebrar su culto como es la sinagoga (sinoga en el Fuero). En más de cincuenta rúbricas se hace referencia a los judíos.


De los primeros años del siglo XIV (1310 a 1312) es otro hecho o testimonio de notable interés en nuestra historia. Lo recogió Yitzhak Baer en su obra "Historia de los judíos en la España cristiana" y es el caso de un DELATOR o MALSÍN de la judería de Bejar. El juez de la aljama (rab) lo condena por el delito cometido a la extirpación de la lengua y una de sus manos. El reo recurrió la sentencia ante el rey de Castilla y desconocemos su desenlace último.


Ya en la 2ª mitad del siglo XIV la convivencia entre las tres comunidades que habitan en Béjar, cristianos, musulmanes y judíos, comienza a deteriorarse, como está ocurriendo en muchas ciudades y villas castellanas y en los restantes reinos hispanos. A los judíos se les tolera esperando que abandonen la ley mosaica y se conviertan al cristianismo. Pero cada vez, con más frecuencia, se señala a los judíos como responsables y chivos expiatorios de los grandes males que azotan a la sociedad de la época, como son la guerra, la peste y el hambre. Por esta época circulaba un tremendo refrán que dice: AL JUDÍO BEJARANO CON EL PALO Y NO CON LA MANO, que resume las actitudes violentas que por entonces se generan.

 Museo Judío "David Melul" Béjar. Foto béjar.biz


Luego, en los finales del siglo, en 1391, tiene lugar en casi toda España la mayor persecución, asalto y destrucción de las juderías registrada en toda la historia. Las turbas movidas por las apasionadas predicaciones de un clérigo, como el Arcediano de la Catedral de Sevilla y exaltados sus ánimos contra los judíos, cometen las mayores tropelías y matanzas contra ellos. La ola de exterminio antijudío que tuvo su origen en Córdoba y Sevilla se extendió como reguero de pólvora por el resto de Andalucía, las dos Castillas, Valencia, Aragón y Cataluña y supuso la casi total desaparición de las grandes aljamas de Sevilla, Córdoba, Toledo, Burgos y Valladolid. Una gran parte de sus pobladores se refugió entonces en las pequeñas juderías rurales en las que creyó encontrar seguridad. Es por entonces cuando crecen considerablemente juderías como las de Hervás y Béjar.


Al concluir el siglo XIV nació en Béjar el personaje más destacado de la judería y ­una de las figuras más relevantes del judaísmo hispano. Se trata de HAYIM IBN MUSSA, que fue médico, traductor del árabe al hebreo de tratados como el de Al-Jassar, poeta y apologista del judaísmo frente a los cristianos. Escribió obras de gran difusión en su época como La Lanza y el escudo, y murió en 1460 muy lejos de su lugar de nacimiento.

 Logotipo del Museo Judío "David Melul" de Béjar


De mediados y del final del siglo XV son la mayor parte de los documentos escritos que nos permiten conocer los nombres, las profesiones, las propiedades y los lugares de Béjar y de la comarca donde vivían los judíos. Casi todos estos documentos son normas o disposiciones de la Casa Ducal de Béjar sobre los judíos y también escrituras notariales de ventas de sus casas o posesiones, cuando está próxima la fecha de su salida de España en 1492. De la lectura de estos documentos sabemos que la mayoría de los judíos bejaranos tenían nombres bíblicos como Jaco, Simuel, Yuçé, Mosé, Daví, Yeudá o Isaque. Entre sus apellidos predominan, sin lugar a dudas, los de Béjar y Bejarano. Sus profesiones fueron muy diversas, desde las que desempeñaban los más pudientes, que eran prestamistas de los duques o arrendatarios de sus impuestos, pasando por la de físicos (o médicos), ganaderos, agricultores, pequeños comerciantes, hasta las relacionadas con la tradicional artesanía textil de la ciudad, como hiladores, tejedores, tintoreros o sastres. Poseían casas y propiedades rústicas como castañares, viñas, o herrenales (terrenos de pasto para animales) y tanto sus viviendas como sus tierras de labor se hallaban en vecindad con las de los cristianos. Y nos consta que nunca estuvieron segregados ni marginados por aquellos: en la ciudad no hay constancia documental, ni arqueológica, de que existiera algún muro o cerca que separase los barrios judíos de los habitados por cristianos.


Sin embargo, por circunstancias históricas, por todos conocidas y que ahora no me voy a detener a analizar, en la infausta fecha de 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firman el EDICTO DE EXPULSIÓN para que todos aquellos judíos que no se conviertan al cristianismo abandonen España o Sefarad. Desde ese momento la inmensa mayoría de los judíos de todos los reinos hispánicos optan por el exilio. Así hicieron los de nuestra ciudad, algunos de los cuales, seguramente sus antecesores, llevaron los apellidos Béjar, Bejarano y otros similares por Europa y América. Hoy, tras 5 siglos de separación se produce este reencuentro de todos Vdes. con sus orígenes. Sean bienvenidos a la ciudad que prestó a sus antepasados su nombre, y que hoy les quiere acoger con sus brazos abiertos.


¡Gracias a todos por su atención!


*****
 Este año se celebra la creación y apertura del Museo Judío "David Melul" de Béjar, el único de Castilla y León. Por eso desde este blog queremos dar a conocer un poco de la historia de esta comunidad en la ciudad y el programa de actos. 

Viernes 5 de septiembre
-  A las 20 horas en el Patio del Palacio Ducal:Presentación de las nuevas guías de visita al Museo Judío Concierto Recital de Música Sefardí de María Aranda.

Sábado 6 de septiembre
- A las 11 horas en el Museo Judío: Descubrimiento del retrato de David Melul y panel biográfico.Visita guida por el director del Museo. Concierto del Grupo Percusión Cuyto.

- A las 14 horas en el Restaurante del Hotel Colón:
Comida conmemorativa con la familia Melul, alcalde de la ciudad y miembros del Patronato del Museo Judío.

- A las 19.30 horas en el Museo Judío:
Proyección del documental “El estigma”, presentado por su director Martí  Sans. Coloquio posterior.

 


[1] NOTA de Mario Behar en cooperación con Yaakov Behar: Las líneas superior e inferior de la lápida contienen las siguientes letras hebreas: דוניאפאדואיני? – superior; y כבורהבתמלך – inferior, lo que literalmente se traduciría como: DOÑA FADUEÑA; ENTERRADA [כבורה] PRINCESA [בת מלך].

24 comentarios:

  1. Interesante que un pueblo trate de recobrar la memoria y lo haga para sumar lo que en su día se restó.
    Creo recordar algunas tradiciones de la zona y también algunos restos, que situaban poblaciones judías en Navacarros (zona denominada "Casas del Fraile") así como en Vallejera en las cercanías de un camino que parte del cruce de la N 630 con la carretera que va al Barco de Ávila, y se dirige a otro camino que, partiendo de Navacarros llega a Vistahermosa. Claro que lo que recuerdo no son más que elucubraciones sin fundamento, al menos eso creo, histórico o científico alguno.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es posible que comunidades judías más pequeñas habitaran en pueblos de nuestro entorno., En Candelario está bien documentadas, por ejemplo. Y me alegro que traigas a colación otras como las de Navacarros o Vallejera porque este blog pretende serlo de todos, aunque a veces pensemos que Béjar es el ombligo del mundo.
      Un beso

      Eliminar
  2. Hola Carmen:
    Muy interesante documento. Por aquí, más al sur, la influencia judía también se sintió. Regían el Hospital y muchos oficios: Tundinero, tapicero, comerciante. Luego de la expulsión, la actual Iglesia de Casarrubios del Monte era la antigua mezquita (la Iglesia de San Andrés se caía). Aparentemente muchos tomaron el apellido de Casarrubios cuando se convirtieron, pero no es seguro. Es muy frecuente en la zona el apellido Ciudad, que también se relaciona a judíos conversos.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el caso de los Béjar o Bejarano está documentado en una práctica extendida por el resto de la geografía española. Una vez convertidos al cristianismo solían tomar el apellido de su pueblo de origen. aunque tengo la teoría que oras personas, sin ser de origen judío, podían hacer lo mismo cuando marchaban a otros lugares. Por ejmplo, si te llamabas José y tenías un apellido común, como Sánchez o Martín, seguro que en tu nuevo lugar de residencia te conocían más por Pepe el de Béjar o Pepe Béjar mas que por tu nombre y apellido real. ¿No crees?
      Un beso, doc

      Eliminar
  3. Muy interesante esa antigua lápida descubierta por la disposición tan curiosa de su lectura. Este museo debe ser uno de los alicientes para visitar a ciudad.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que tener en cuenta que el Museo Judío "David Melul" es el único en su género en Castilla y León. Es por ello por lo que vienen a Béjar muchos americanos o israelíes atraídos por un espacio cuñltural dedicado a una comunidad religiosa concreta.
      Besos

      Eliminar
  4. Un documento apasionante que resume perfectamente la azarosa existencia del judío medieval. Y, en efecto, era frecuente que tomaran el apellido de la ciudad en la que echaban raíces. Espero que la apertura del museo sea todo un éxito!

    Feliz tarde

    Bisous

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La apertura aconteció hace exactamente 10 añitos, que es lo que se celebra este año, madame. Una década de intercambios culturales y de disfrute de un espacio expositivo que no deja indiferente a todo aquel que se acerca a él. Muy recomendable.
      Un besazo y muchas gracias

      Eliminar
  5. ¡Qué bárbaro! Ya han pasado diez años. Como decía un jubilado aburrido: Qué despacio pasan los días y qué deprisa los años.
    Jero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi padre debía ser un jubilado aburrido porque de vez en cuando decía eso mismo, jejej
      Un abrazo fuerte

      Eliminar
  6. Conozco la Judería de Hervás. Pero no he tenido la suerte de visitar la de Bejar. Históricamente muy interesante como el resto de las juderías de España e incluso de otros países que visité. Una buena crónica t¡y trabajo , como todos los tuyos Carmen. Como siempre un placer leerte.
    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La de Hervás tiene un casco arquitectónico conservado, lo cual no se puede decir lo mismo del de Béjar. Luchas documentales aparte (los historiadores no se poenen de acuerdo si la judería bejarana se concentraba sólo en la zona de Barrio Nuevo o en ciertas viviendas de la calle 29 de agosto, quizás ambas afirmaciones sean correctas aunque oficialmente la judería sola y exclusivamente es La Antigua, algo falso), lo cierto es que el paso de los siglos ha supuesto la desaparición de buena parte del caserío que otrora sirviera de viviendas a la comunidad judía. Una pena que parece no tener límites: aún a día de hoy se dejan en ruinas casas de nuestro pasado como si no tuvieran valor alguno.
      Un beso

      Eliminar
  7. Interesante.Tengo que ir a verlo aún no lo conozco.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo tienes cerquita de casa, así que, ánimo, y pásate por ahí un día de estos.
      Un beso

      Eliminar
  8. Quizás el día menos pensado, durante la ejecución de cualquier obra, sea descubierta la necrópolis judía que sin duda debe estar oculta bajo los pisos de algunas casas bejaranas. Cuántas veces el azar contribuye al conocimiento de las cosas.
    Un abrazo, Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se supone que la necrópolis judía se encontraba junto a los muros de la antigua fortaleza medieval y, cuando ésta fue remodelada para convertirse en palacio, se integraría en los jardines de la vivienda monumental de los duques de Béjar en la plaza mayor. No sabemos hasta qué punto pudo destruir la antigua necrópolis, pero las excavaciones arqueológicas que se hicieron en el jardín para hacer unas canchas de baloncesto (hoy día el palacio es un instituto de enseñanza secundaria) no han revelado ningún rastro de la misma. ¿La necrópolis se encontraría pues en otro lugar? ¿Quizás bajo las viviendas de la plaza mayor? Las suposiciones surgieron cuando se encontró la lápida de doña Fadueña integrada como sillar en los muros del palacio, lo cual nos indica que no debieron de acarrearla desde un lugar demasiado alejado. Las incógnitas son a día de hoy muchas todavía.
      Abrazos

      Eliminar
  9. Visité el museo en mi visita a Béjar y me resultó de gran interés, así como lo descrito en esta conferencia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de que te gustara. El artículo te habrá recordado mucho lo que viste.
      Saludos

      Eliminar
  10. Carmen Muy interesante Post Feliz fin de Semana Saludos

    ResponderEliminar
  11. La grandeza y la antigüedad de los judíos españoles no podían faltar en Béjar. Paso a leer el discurso.

    Mis saludos, doña Carmen, tras estos meses estivales. Y, por cierto, Retablo de la Vida Antigua está también en Twitter @delavidaantigua

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido entonces al mundo de twitter. Ahora mismo me adhiero a la página en versión tuitera.
      Saludos

      Eliminar
  12. Saber que 800 años atrás en el Fuero de Béjar se hacía hincapié en los derechos de “todos los pobladores de Béjar, sean judíos, moros o cristianos” es para enorgullecerse por lo avanzado de su concepto.
    Es de gran interés la lápida de Dª Fadueña, parece anunciar futuros descubrimientos.
    Un beso

    ResponderEliminar
  13. El fuero de Béjar seguía el modelo del de Sigüenza. así que no fuimos inventores ni precursores de ese concepto moderno de defender los derechos de los pobladores de la población. De todas formas la idea está sobre el papel, pero no sé si Lo llevarían a la práctica...
    Un besazo

    ResponderEliminar
  14. Hola, mi segundo nombre es Amós (nunca he sabido si lleva acento) y nací en Béjar pero tenía un tío y un abuelo con el mismo nombre y eran de La Calzada de Béjar. ¿Tendremos ascendientes judíos?, de hecho ¿seremos judíos? lo que es evidente es que si así fuera, nuestros antepasados se convirtieron y no fueron expulsados. No sé a quién o dónde dirigirme para saber algo sobre esto. Saludos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.