24 de octubre de 2016

Sobre el rapto de un antepasado de los Duques de Béjar por los vikingos



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Gartzea (garza en euskera) fue el segundo rey de Pamplona, hijo de Íñigo Arista (Ennek Aritza) fundador del reino de Pamplona. Pasó a la historia como García Íñiguez (no existían aún los apellidos) y le sucedió en el trono su hijo Fortún Garcés (por ser hijo de García). Esta  dinastía llamada Íñiga, es el tronco del linaje que en 1274 pasó a Castilla y constituyó la Casa de Zúñiga, cuyos Parientes Mayores fueron los duques de Béjar (Menéndez Pidal, Historia de España, 1935-2004)

Barcos vikingos. Redhistoria.com

       Durante el reinado de García (851-870) los vikingos realizaron una incursión desde Camarga, sur de Francia, que penetró por la desembocadura del Ebro y llegó hasta Pamplona. Después de saquear la ciudad los vikingos tomaron prisionero al monarca, liberado finalmente por la suma de 70.000 monedas de oro (Lèvi-Provenzal, Du Nouveau sur le Royaume de Pampelune au IXe Siècle, 1953)

De la página vascongados.com
 
      El paso fluvial estaba controlado por los Banu Qasi -poderosa familia muladí emparentada con los Íñigo por línea materna y su principal aliada hasta el momento- que habían ayudado a Íñigo Arista en la consolidación del reino de Pamplona. La incursión de los vikingos fue interpretada por García como una conspiración de sus parientes y aliados (hasta hoy el linaje es susceptible y tornadizo) y las relaciones con los Banu Qasi empezaron a deteriorarse. García se acercó entonces a Ordoño I de Asturias, cristiano fervoroso y furioso antimusulmán, casado con su hermana Nuña, y se volvió no sólo contra los Banu Qasi, sino también contra sus parientes de la corte musulmana cordobesa donde se había educado.

Arteguías.com

      Ordoño y García presentaron batalla y derrotaron en Albelda (La Rioja) en 859 al tío de García, el Banu Qasi Musa ibn Musa al Qasaw (el Grande) que se autotitulaba Tercer Rey de España, y el monarca pamplonés ayudó al monarca asturiano a reconstruir el Camino de Santiago en el tramo correspondiente a Navarra.  

Corte de Abderramán III en Medina Azahara, por Dionís Baixeras Verdaguer

        Así, el paganismo ancestral del linaje -que había derivado al islamismo y en el siglo siguiente produjo al mayor estadista de la España musulmana, el emir de Córdoba y primer califa independiente Abderramán III, descendiente por línea materna de Íñigo Arista- tomó en adelante la senda del cristianismo (esta corriente ideológica se instaló tardíamente en Navarra, y la alusión de Eulogio de Córdoba sobre Íñigo Arista como christicolae princeps, se considera hoy una interpolación posterior. Asimismo, carente de fundamento histórico es el episodio de la Cruz de Íñigo Arista y otros)    

Inmaculada Concepción de José Ribera, el Españoleto
en el Convento de Agustinas Recoletas de Salamanca

      Para los Íñigo navarros, ahora Zúñiga en Castilla, la religión representó un instrumento de poder tal que para los demás nobles, y algunos de ellos llevaron su devoción más allá de los marcos temporales y consideraciones morales de la época. Así, cuando el VI conde de Monterrey, Manuel de Zúñiga y Fonseca, fue embajador en Roma, consiguió de dos papas  pronunciamientos favorables sobre la concepción inmaculada de María, trescientos años antes de la declaración del dogma; y cuando fue virrey en Nápoles encargó a José Ribera una monumental pintura sobre el tema para el convento e iglesia (hoy Monumentos Nacionales) que mandó construir en Salamanca para que profesara su hija Inés Francisca, habida fuera del matrimonio (las religiosas la “eligieron” abadesa).
  
Emblema de la Orden de Alcántara

       Leonor Pimentel y Zúñiga, sobrina, ahijada y segunda esposa del I duque de Béjar Álvaro de Zúñiga y Guzmán, por su parte, había conseguido el maestrazgo de la Orden de Alcántara para su hijo Juan de Zúñiga y Pimentel (de trece años al momento) directamente con el papa Sixto IV, que había sido su huésped en Plasencia, no sin antes haber puesto sitio a la fortaleza donde se reunían los caballeros de la orden. En agradecimiento por una supuesta curación milagrosa del joven maestre, los duques levantaron también una iglesia y un convento (hoy Parador Nacional de Turismo) junto a su palacio en Plasencia.  

Otra bibliografía:
Cabañas B., Miguel y otros: Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV al XX. 2008.

15 comentarios:

  1. Eran expertos los vikingos en entrar por las desembocaduras de los ríos para hacer labores de pillaje.
    Lo que desconocía es que el Parador de Plasencia (precioso, por cierto) había sido antes convento.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Toda una vida de aventuras en la dinastía de los Duques de Béjar.

    Recuerdo esa oficina de turismo en mi visita a Plasencia.

    Besos

    ResponderEliminar
  3. Toda una vida de aventuras en la dinastía de los Duques de Béjar.

    Recuerdo esa oficina de turismo en mi visita a Plasencia.

    Besos

    ResponderEliminar
  4. Los vikingos aprovechaban cualquier vía fluvial medianamente profunda y amplia para adentrarse en cualquier territorio, lo que ignoraba es que llegasen tan arriba por el Ebro.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. No sabia que los vikingos hubieran llegado hasta Pamplona. No les salió mal el paseo fluvial.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Mira que se aprende contigo :D La península siempre ha sido apetecida por todos, pero no sabía que también los vikingos habían estado estado por estos rumbos...

    Besos Carmen

    ResponderEliminar
  7. Todos las vías marítimas eran buenas para ellos, pero mira por donde hoy nos descubres sus hazañas en tierras españolas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Dicen sabiamente los peruanos, para referirse a la mezcolanza de razas que allí se unieron, «aquí, el que no tiene de Inga, tiene de Mandinga». Era lógico pensar que acá pasase algo similar y que todos en alguna medida algo de moros tenemos.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  9. http://www.diariovasco.com/20140222/mas-actualidad/sociedad/cuando-vikingos-atacaron-pamplona-201402220054.html
    Ojalá que lo puedan desplegar porque soy bastante torpe en manejar estas técnicas. Atte.,
    JZR.

    ResponderEliminar
  10. Hola Carmen, con cada entrada tuya adquiero más conocimiento de la familia Zúñiga que me tiene entusiasmada.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Siento desengañarte pero en mi reportaje no aparece mi imagen ya que en todas las fotos estoy empuñando la cámara, mi marido que siempre me acompaña no es aficionado a la fotografía. No soy rubia y mi pelo es negro.

    Besos

    ResponderEliminar
  12. Siento desengañarte pero en mi reportaje no aparece mi imagen ya que en todas las fotos estoy empuñando la cámara, mi marido que siempre me acompaña no es aficionado a la fotografía. No soy rubia y mi pelo es negro.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pasa nada. Es que como ví a una mujer de pelo rubio que aparecía por dos veces en tus fotografías, pensé que eras tú. Ya me parecía...
      Un beso y gracias por la aclaración

      Eliminar
  13. Desconocía que los vikingos llegaran hasta las tierras de Pamplona para luego avanzar por la península.
    El parador de Plasencia es precioso pero no sabía que había sido convento.
    Carmen mucha información nos regalas con esta entrada,que por otro lado está muy bien ilustrada.
    Besos
    Puri

    ResponderEliminar
  14. En la exposición Vikings, del Museo Marítimo de Barcelona, tuve ocasión de conocer algo de las andanzas marítimas de estos pueblos de Norte en nuestras costas, de los que ignoraba que hubieran penetrado en el interior. Interesante el texto sobre las conexiones de la familia Zúñiga.
    Saludos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.