Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2024

Resumen biográfico del bejarano Francisco Hernández de Herrera, de soldado a encomendero en tierras chilenas (1ª Parte)

Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en Madrid, 2021.

Dedicado al chileno Jorge Zúñiga Rodríguez

           Sueños de una vida mejor y regalada, de títulos de hidalguía ganados a golpe de espada y de cruz, sueños coloreados en oro y plata, sueños de ciudades bañadas por el sol, de selvas impenetrables con aires de paraíso, sueños de aventuras sin cuento, sueños de cascarones de madera mecidos por la brisa, sueños de sirenas y monstruos en un mar plagado de calma y de tormenta, sueños, en suma, demasiado atractivos como para ignorarlos en el caso de unos jóvenes de incierto futuro en la Castilla dominadora del mundo.

            Las figuras de los descubridores y conquistadores españoles en cierta forma nos son ajenas, pues bien es cierto que las biografías de Hernán Cortés o Francisco Pizarro han venido a engullir las de otros de menor renombre, pero no por ello menos relevantes. Y no digamos los oriundos de esta nuestra querida villa, arrasados sus nombres por el olvido debido a esa extraña enfermedad que padecemos de borrar la Historia sabe dios por qué. Si aquí nos son ajenas, en tierras americanas les son de sobra conocidas tanto en lo que se refiere a sus orígenes como a sus andanzas. Quizás les suene el nombre del bejarano Andrés Dorantes de Carranza[1], descubridor de California en la expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, por ostentar una de nuestras calles su nombre. No ha mucho se suma al elenco de bejaranos en tierras ignotas la de su pariente Pedro Dorantes Arias, conquistador del Río del Río de la Plata y Paraguay, y Juan Gómez Pasajero, cuyas biografías han sido trazadas en Béjar en Madrid por mi compañero de páginas Óscar Rivadeneyra Prieto[2]. En este artículo pretendo desempolvar, bien es verdad que de manera breve, la biografía de otro paisano: Francisco Hernández de Herrera. 

 El bejarano Francisco Hernández de Herrera según el artista Diego Bogado. Wikipedia

 

            Nacido en Béjar en 1550, su padre era Diego Hernández de Herrera*. De linaje hidalgo, como así lo atestiguan los apellidos paternos que pueden ser rastreados desde finales del siglo XV en nuestra villa, con 25 años decide lanzarse a la aventura americana embarcándose en un galeón en el puerto de Sanlúcar de Barrameda en pos de esos sueños recurrentes en paraísos perdidos, buscando la gloria y la fama. En la segunda mitad del siglo XVI también lo hicieron sus supuestos hermanos Martín, Antonio y Juan, en este caso a Nueva España[3]. Sin embargo, ese parentesco familiar puede ser puesto en duda, habida cuenta de que Herrera era un apellido común en la villa y además no se asentaron junto a su supuesto hermano, sino que partieron a hacer fortuna a otras tierras recién conquistadas.

15 de septiembre de 2023

Hacia tierras ignotas: emigrantes bejaranos a América en el siglo XVI (3ª Parte y final)

Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2021, pp. 22-26.

 

            Varias familias viajaron al completo. Es el caso de Francisco, apellidado Muñoz, que partió hacia lugar desconocido en 1539 con su hijo soltero Francisco. Alonso Hernández puso rumbo a Santo Domingo en 1563, acompañado tanto por su mujer, Marcela Rodríguez, como por sus hijos, naturales de otra localidad. Corría el año 1590 y Diego de Herrera tenía in mente asentarse en Nueva España a sus 44 años con su mujer, Catalina de Herrera, e hijos, Juan y Antonio, nacidos fuera de Béjar. Por su parte, Francisco de Laínez tomó una nao hacia Chile en 1580 acompañado por su esposa, María de Rivera, e hijos. Diego González Cañedo partió a Nueva España en 1637 junto a su mujer, María de Vergara, y sus hijos Diego y Pedro. El hidalgo Jerónimo de Oviedo y Tórtoles estuvo en Indias en 1615, regresó y en 1625 vuelve a partir hacia Perú. A pesar de sus 23 años estaba casado con Agustina Arias, que le acompaña en la aventura.


            La mayoría de los bejaranos que decidían emprender una nueva vida lucen en su informe su soltería. Sin ataduras familiares que les anclasen a sus tierras de origen, en las Indias pretenden medrar y, si acaso, matrimoniar con un buen partido o una bella princesa indígena. Es el caso de Fabiano de Soria (Indias, 1511), los hermanos Francisco García y Francisco Hernández (Indias, 1514), Diego de Nogales (Indias, 1514), Francisco Pérez (Indias, 1516), Diego de Valencia (Indias, 1517), Antonio de Montalvo (Indias, 1526), Alonso Martín (Indias, 1527), Pedro Hernández (1528), Pedro Romero (Perú, 1535), Francisco Martín (Indias, 1536), Bartolomé Sánchez (Santo Domingo, 1536), Toribio Sánchez (La Florida, 1538), Diego Rodríguez (Santo Domingo, 1538), Diego López (Santo Domingo, 1539), Juan de León (Nueva España, 1540), Melchor López y su criado (Nueva España, 1545), Juan de la Peña (Nueva España, 1552), Hernando del Campo (Nueva Granada, 1555), Francisco de Herrera (Chile, 1555), Juan de Herrera, mercader (Tierra Firme, 1555); Alonso Blázquez, Arnao/Francisco Segarra, Juan Nieto, Pedro González de Barrientos, Diego de Bolaños y Toribio de Bolaños (todos ellos a Nueva España, 1557); Pedro Flores (Nueva España, 1563), Martín Hernández de Herrera, mercader (Nueva España, 1564), Manuel Gómez (Nueva Granada, 1569), Diego López (Santo Domingo, 1569), Antonio Herrera (Nueva España, 1573), Pedro Rodríguez, labrador (Santo Domingo, 1574), Pedro Lorenzo (Nueva España, 1582), Martín de Herrera (Nueva España, 1590), Francisco de Olivares y Juan Rodríguez Francés (Nueva España), Ignacio González de Espinosa, vecino de Puebla de Montalbán (Indias, 1629). 

25 de agosto de 2023

Hacia tierras ignotas: emigrantes bejaranos a América en el siglo XVI (2ª Parte)

 Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2021, pp. 22-26.

        Destacan aquellos bejaranos que partieron a América siguiendo el rastro de los conquistadores Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Hernán Cortés, Rodrigo Ortiz de Zárate, Diego Hernández de Serpa, Pedro de Alvarado, o del gobernador Rodrigo de Quiroga y otros. Les imagino, la mayoría jóvenes de sangre impetuosa, soñando por nuestras callejuelas con riquezas e imperios esperando a ser dominados por la Monarquía a golpe de espada y crucifijo. 

 

Alonso de Ojeda por Augusto Ferrer Dalmau


            A Hernán Cortés, casado en Béjar con una sobrina del duque de Béjar, Juana de Zúñiga[1], le siguieron con ansias de aventura. En 1518 se enroló en su expedición Juan Rodríguez Bejarano[2] y vivió las aventuras de la conquista del imperio azteca en primera persona. Con Alvarado y hacia Guatemala, marcharon Pedro de Camargo, Francisco López, Amador Muñoz[3] y Alonso de Palacios en 1538[4]. Por las fechas vivirían junto al conquistador, natural de Badajoz, en Guatemala y Honduras durante el virreinato de Alvarado. 

20 de agosto de 2022

Ecos de la presentación de un libro a 10.000 km de distancia

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

     La noticia llegó al día siguiente a Santiago de Chile por medio de la prensa digital, en este caso Noticiassalamanca.com, Elnortedecastilla.es y Salamanca24horas.com, en texto de Josefa Montero García, presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, y fotografías de Enrique García Periáñez. Se trata de la edición en papel de Pinceladas de Historia Bejarana (2007-2011) de Carmen Cascón Matas, obra que reúne parte de la producción investigativa sobre la Historia y el Arte de Béjar y otros lugares cercanos que la autora difunde principalmente en el blog homónimo y en otros medios habituales de estudio y divulgación, incluso radiales.

Portada del libro con la acuarela de Óscar Rivadeneyra 

que representa los Portales de Pizarro

11 de marzo de 2022

El escudo de Zúñiga y de los duques de Béjar en municipios de España y América

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Sorprende que más de medio centenar de municipios españoles contenga, en forma total o parcial, el referido emblema en su heráldica, y más aún que el fenómeno sea tan actual. La cifra es ínfima ante el total de 8.131 municipios existentes, pero significativa en comparación con la inclusión de otros blasones, y en ascenso -de acuerdo con las últimas tendencias- en el grupo de municipios que están aún por definir su armorial. La cifra actual se distribuye en 18 en Castilla y León, 14 en Extremadura, 10 en Galicia, 7 en Andalucía, 2 en Castilla-La Mancha, 1 en La Rioja y 1 en el País Vasco.

 

Comunidades autónomas de España

 

Los municipios castellano-leoneses en cuestión son Candeleda, Peñaranda de Duero, Las Casas del Conde, Cereceda de la Sierra, Ledrada, Miranda del Castañar, Monforte de la Sierra, Sanchotello, Valdelacasa, Aguilafuente, Villaverde de Íscar, Pesquera de Duero, San Martín  de Valvení, Villaco de Esgueva, Encinas de Esgueva, Neila de San Miguel, Medinilla y El Tornadizo, territorios que pertenecieron principalmente a los duques de Béjar, a los condes de Miranda del Castañar o a los sucesores de estos, los duques de Peñaranda de Duero.

19 de noviembre de 2021

Una estatua en Béjar para don Francés y nueva odisea libresca transatlántica

  Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

    Representado no como un bufón, sino como un bejarano corriente. De pie, tal vez arrimado a una de las columnas de la que fue su casa en la plaza Mayor, o frente al Casino Obrero o en cualquier otro lugar, en fin. La razón: que es el más universal de los considerados bejaranos ilustres y hasta de los de su linaje familiar, incluido el duque de Béjar al que Cervantes dedicó la primera parte del Quijote.


 Antiguo emplazamiento de la casa de don Francés en la plaza Mayor de Béjar, con su escudo de armas familiar en las columnas. Docplayer.es

 

La idea surge al terminar de leer El mayorazgo de don Francés de Zúñiga. Historia de una estirpe bejarana, de Óscar Rivadeneyra Prieto (dibujante, pintor, diseñador, escritor, investigador y novelista histórico y de ficción), presentado el 29 de octubre de 2021 en el Casino Obrero de Béjar en el contexto del programa Béjar, Otoño entre libros. Organizó el Centro de Estudios Bejaranos y la introducción estuvo a cargo de Luis Francisco Martín, gestor de la editorial bejarana TGC Cultural, que ha tenido a su cargo tres obras anteriores de Rivadeneyra: Historia en la pared, 2018, registro de las calles de Béjar; Sucedió en Béjar (1493-1910), 2019, crónica negra de la ciudad; y la novela ambientada en Béjar Las calles tienen tu nombre, 2010, hoy agotada.

 

14 de agosto de 2021

Posibles orígenes genealógicos de los Zúñiga en Chile

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez desde Chile
 

A mi nieto Sadi Alonso Díaz Zúñiga

 

         El apellido Zúñiga, que en 2080 cumple mil años, es el 51er apellido más común en Chile, con mayor incidencia en la región de O´Higgins (5,2% de la población nacional), donde en la comuna de Lolol alcanza el tercer lugar y en la de Coltauco el noveno. 

 

Castañares de las Cuevas, La Rioja. Cope.es


        Hasta ahora se había considerado la descendencia de Francisco López de Zúñiga y Meneses, marqués de Baides y conde de Pedrosa nacido en Pedrosa del Rey, Valladolid, que fue gobernador de Chile, el primero con títulos nobiliarios, entre 1639 y 1646 (Ecos de Béjar en Chile 1ª parte, Pinceladas de Historia Bejarana 02/02/2015); pero últimamente se ha puesto también atención en la de Francisco de Zúñiga Arista y Tejada, nacido en Castañares de las Cuevas, La Rioja, llegado al país en el siglo anterior.

7 de agosto de 2021

Un relato de la diáspora sefardí con tintes bejaranos

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez desde Chile

 

         Conocí a Sonia Martin en un pequeño círculo santiaguino de bné anusím, descendientes de judíos españoles y portugueses forzados a la conversión en 1492 y 1497, donde también estaban la abogada María Cristina da Fonseca y el bibliotecólogo Bruno Contreras, todos intelectuales ("Estos sí que son judíos, que tienen apellidos españoles", según mi madre). No manifestaban interés en someterse a procedimientos rabínicos para integrar)e a alguna comunidad organizada,  seguramente porque el "orgullo ibérico de sentirse suficientemente legitimados como judíos por su ascendencia" les hacía el trámite innecesario (Kaplan, Yosef: Judíos Nuevos en Amsterdam, Barcelona 1996).

 

Lápida en el cementerio judío hispano-portugués de Londres. Esefarad.com

 

        Perdido el contacto con Sonia por haberse radicado en EE.UU, recibí recientemente un correo suyo que me recordó una de sus novelas. Se trata de la que este artículo lleva el título, publicada en Santiago de Chile por editorial LOM en  2007.     

21 de agosto de 2020

Porqué el escudo de Peumo (Chile) lleva el escudo de los Duques de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

           Descendientes de los primeros reyes de Navarra, los antepasados de Íñigo de Stúñiga habían sido por casi cuatro siglos duques y señores de la villa y valle de Stúñiga, de los que en 1080 tomaron el apellido. Junto con el apellido adoptaron un escudo, que en su última forma resultó una banda enlutada sobre campo de plata, rodeado el conjunto por una cadena de ocho eslabones de oro. 

 

 Escudo del linaje Stúñiga

 

En 1274 la corona navarra adoptó una política francófila, por lo que Íñigo de Stúñiga renunció al cargo de mariscal del ejército, abandonó sus posesiones y se trasladó con toda su familia a Castilla. Allí prosperaron sus descendientes, que dieron origen a la Casa de Zúñiga, de la que los duques de Béjar eran los parientes mayores y a cuyo primer titular, Álvaro de Zúñiga, se debe la castellanización definitiva del apellido en 1476.

 

14 de agosto de 2020

Sobre el linaje materno de Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de "La Araucana"

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

         Mucho se ha escrito sobre el autor de La Araucana, pero poco de su linaje materno, que en gran medida explica su personalidad y los episodios más importantes de su vida. Los biógrafos no dejan de mencionar que su madre, Leonor de Zúñiga, era familiar del duque de Béjar y de los condes de Miranda (del Castañar) y de Niebla, pero con cierto grado de machismo ponen más énfasis en el origen vizcaíno de su padre, el magistrado Fortún García de Ercilla, que no obstante había nacido en Sevilla (Alonso nació en Madrid). El hecho es que el padre falleció antes de que Alonso cumpliera un año, por lo que doña Leonor se encargó de su crianza y educación (le enseñó latín), junto con la de tres hermanas y dos hermanos mayores. Para aliviar su situación de viudez, doña Leonor intercambió el señorío de Bobadilla heredado de su padre (otros dicen que lo perdió en un pleito) por el cargo de guardadamas de la infanta María de Austria, hija del emperador Carlos V, y se fue a vivir a la corte con sus seis hijos (Francisco, el mayor, murió joven).

 Alonso de Ercilla y Zúñiga por El Greco. Museo Hermitage

         El jefe de la Casa Imperial y educador del príncipe, futuro Felipe II, era Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, pariente de doña Leonor que vivía en palacio, y con quien el emperador ordenó que también se educara el joven Alonso (Juan de Zúñiga acompañó al emperador a la coronación en Bolonia, y cuando fue embajador en Lisboa  gestionó el matrimonio de Carlos V con Isabel de Portugal; fue también corregente de España). Al círculo de jóvenes nobles que rodeaban a Felipe se agregaba Luis de Zúñiga y Requeséns (futuro gobernador de Milán y los Países Bajos y 2° jefe de la armada española en la batalla de Lepanto), primogénito de Juan y primo de Alonso (los Zúñiga-Requeséns eran once). A esto debe sumarse que el segundo hermano mayor de Ercilla, que también firmaba Juan de Zúñiga y fue sacerdote, pasó a formar parte del cuerpo de capellanes de la corte imperial.    

 

31 de julio de 2020

Una historia salmantina y un historiador chileno

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Entre tragedia shakesperiana y película de terror, se puede considerar la historia que en el siglo XV dividió a Salamanca, España, en dos bandos nobiliarios beligerantes: la familia de los Manzano y la de los Enríquez. Fue el caso que en un juego de pelota los hermanos Manzano mataron al menor de los Enríquez, y temerosos de la venganza del mayor, lo emboscaron y lo mataron también. La madre de los Enríquez, María Rodríguez de Monroy, que pasó a la posteridad como doña María la Brava, nacida en Plasencia, persiguió a los asesinos con una veintena de hombres armados hasta Viseo, Portugal, los apresó, ordenó decapitarlos, e hizo depositar las cabezas sobre la tumba de sus hijos.       


Plaza de los Bandos, Salamanca

24 de agosto de 2019

Virreyes y gobernadores en el linaje de los Duques de Béjar


Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Al conjunto de territorios pertenecientes a la monarquía española entre los siglos XVI y XIX, que alcanzó su máxima extensión bajo el reinado de Felipe II se lo llamó Imperio Español. Es interesante notar que el símbolo que lo representaba, la Cruz de San Andrés introducida en España vía materna, permanece hasta hoy en la heráldica de la corona y que el poder que representó dio origen a la frase Dios es español.




Territorios en rojo. Es.pinterest.com



       Las autoridades fuera de la metrópoli eran los virreyes y gobernadores designados por el rey y su consejo, escogidos principalmente de entre la alta nobleza, de los cuales no pocos provenían del linaje de los duques de Béjar.         




Plato napolitano del siglo XVI con el blasón del virrey Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco. Contedipanico.blogspot.com


3 de agosto de 2019

La placentina Inés Suárez: de manceba a santa


 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

-Para que vayamos avanzando remito a tales lecturas-, decía el profesor en la primera clase, entregando un listado y dando inicio a actividades particulares por su parte, y por la nuestra a una supuesta estampida hacia la biblioteca (no había internet entonces). El profesor era muy apreciado por su tío el decano, porque movía a los alumnos. Esta introducción, con un siesnoés de despropósito no hay duda, es para decir que Pinceladas de Historia Bejarana ya publicó Mujeres extremeñas en el asentamiento español en Chile y Una mujer como lazo entre Plasencia y Santiago de Chile, que contextualizan la presente.



 Retrato póstumo de Rodrigo de Quiroga en su vejez, de autor anónimo, segundo esposo de Inés Suárez. Museo de Historia Nacional, Santiago de Chile.

      Lo nuevo de allá a acá es que Inés de Suárez (la misma) no llevaba el de (más o menos como lo de Montalbán en la Perinola de Quevedo), y que en algunos documentos aparece su apellido como Xuárez, debiéndose leer entonces Juárez. ¡Ah!..., y que están equivocados los historiadores que la dan por mucho más joven que su segundo esposo (pasando por alto a Valdivia, claro está), porque era en realidad cinco años mayor.

27 de julio de 2019

El conflicto mapuche y dos miembros de la Casa de Zúñiga en Chile


Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

      Por conflicto mapuche se entiende la grave tensión social que existe hoy entre parte de la población autóctona y el Estado chileno en torno a la autonomía y recuperación de tierras, y aunque el conflicto como tal se mide desde el retorno a la democracia en 1990, tiene antecedentes históricos que lo vinculan al linaje de los duques de Béjar.

 
Niño mapuche con bandera y pito. Udec.cl

     Procedentes de la pampa argentina y asentados al sur del territorio chileno desde el siglo XIII, los mapuche (mapu-che, gente de la tierra) enfrentaron a los españoles (winka, nuevos incas) tres siglos después, dando origen a la larga guerra de Arauco (ragco, tierra gredosa)

Argentinatoday.org

6 de agosto de 2018

El linaje de los Duques de Béjar… y los Mapu-Che



 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Gente de la tierra se denominaba a sí misma esta etnia de origen incierto, que hasta el siglo XVI habitaba gran parte del país y en la actualidad constituye el pueblo indígena mayoritario de Chile (DRAE). Un siglo antes los incas habían tratado de someterla, sin éxito, y a la llegada de los españoles se inició un largo enfrentamiento de casi trescientos años que se conoce como la Guerra de Arauco. Esta lucha tuvo diferentes grados de intensidad, y algunos períodos de paz que se iniciaron con lo que los españoles llamaron parlamentos y los mapuche koyang. En el siglo XIX el gobierno chileno inició la pacificación de la Araucanía, que entre otras cosas significó para los mapuche la pérdida de autonomía y la expropiación de tierras, y cuyos efectos duran hasta hoy.         

 


Manifestación en Santiago de Chile, 2015. mapuche.info



    Hijo de Leonor de Zúñiga, dama de la corte de Carlos V y familiar de los duques de Béjar, Nájera y Niebla, el joven Alonso de Ercilla y Zúñiga vino a Chile en 1557, de motu proprio y con cuatro criados a su servicio, para participar en la Guerra de Arauco. En esos años gobernaba Béjar doña Teresa de Zúñiga, tercera del título ducal y del apellido. 

28 de agosto de 2017

Una mujer como lazo entre Plasencia y Santiago de Chile



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

        Considerada entre los grandes personajes de la historia de Chile en el contexto de un panteón eminentemente masculino, la placentina Inés de Suárez llegó acá a los treinta y siete años de edad, con antecedentes personales que ya daban para una novela.

La actriz chilena Fernanda Urrejola en un proyecto fílmico de Chilevisión, 2016. Foros.fotech.cl

       En el reportaje Inés de Suárez refugiada en la ficción (La Tercera 05/09/2015) el periodista Pedro Bahamondes Chaud describe la participación de la única española en la conquista de los confines australes del planeta, y establece diferencias entre los relatos de la gesta. Sobre el traumático episodio de la primera defensa de Santiago, cita al historiador Benjamín Vicuña Mackenna en Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, 1869: Fue ésta la primera mujer que formara su hogar en este suelo de dulces hogares, y aquello que han contado del degüello que hizo de siete caciques por su propia mano, no es sino uno de esos plagios de escritores pedantes que quisieron pintarla como Judith, esta caricatura demonizada de la mujer.

21 de agosto de 2017

Mujeres extremeñas en el asentamiento español en Chile



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez


Inés de Suárez nació en Plasencia en 1507. Su madre, mujer laboriosa y sencilla, le enseñó el oficio de costurera y la figura de su padre, de quien nada se sabe, fue reemplazada por la de su abuelo, carpintero ebanista. Era Inés poco sociable y sólo se entendía con su hermana Asunción. Inducida por su abuelo casó con Juan de Málaga, de quien no tuvo hijos y que pronto marchó a América. Pasaron los años sin noticias de su marido e Inés, que tenía temperamento, consiguió una licencia del rey y fue a buscarlo. Al enterarse que este había muerto, se las ingenió para obtener una pensión de viudez, y por añadidura recibió también una encomienda de tierras y de indios en Cuzco, Perú.         




Inés de Suárez representada en una teleserie. Enterartenoticias.blogspot.com



Tocó la casualidad que la encomienda de Inés lindaba con la del también extremeño Pedro de Valdivia, que se aprestaba a partir a Chile. A pesar de que Pedro era casado en España, ambos se atrajeron e Inés decidió acompañarlo. El permiso para viajar le fue extendido a Inés como sirviente doméstica de Valdivia para evitar problemas con la Iglesia. En el nuevo destino, donde Inés es considerada una de las fundadoras de la capital, desempeñó un papel muy importante, siendo descrita por el historiador moderno Tomás Thayer Ojeda como una mujer de extraordinario arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, que disfrutaba de una gran estima entre los conquistadores

8 de agosto de 2016

Béjar y Tomé: un paralelo industrial entre dos ciudades distantes



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

     A más de 10.000 kilómetros de distancia (línea roja), Béjar, en España, y Tomé, en Chile, presentan un interesante símil en su desarrollo industrial, aunque con algunos siglos de diferencia respecto de su surgimiento. A ambas urbes el proceso les otorgó identidad y las introdujo en el ámbito del progreso, que, como se sabe, es siempre relativo, fluctuante y efímero. A continuación, algunos datos comparativos a la luz de la historia.  

España y Chile en el mundo. Lahistoriaconmapas.com 

       En Béjar, el intercambio de esta villa por la de Frías con Enrique III en 1396, permitió a Diego López de Estúñiga el control de las cañadas por donde pasaban los rebaños de ovejas productoras de lana, una de las principales fuentes de riqueza del reino. Sus descendientes, los Zúñiga duques de Béjar, aprovecharon las aguas del río local y establecieron un tinte para la lana en 1596, y en 1691 iniciaron la producción pañera con la traída de maestros flamencos especializados. En el siglo XIX la actividad se consolidó en la producción de pañería fina, y pasó de la casa ducal a manos de empresarios burgueses al finalizar el Antiguo Régimen, hecho que puso término a los privilegios de la nobleza. Modernizada, la industria textil bejarana se benefició durante la Guerra Civil como centro  del suministro de telas para los uniformes del ejército nacional y el aparato administrativo del régimen, hasta alcanzar su punto más elevado en la década de los 60 y luego enfrentar su fin. Actualmente el tema es motivo de un paseo por los edificios abandonados de las antiguas fábricas de paño.

16 de febrero de 2015

Ecos de Béjar en Chile (3ª Parte)



                 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

            En el palacio que edificó Hernán Cortés en Cuernavaca, México, convertido hoy en museo, se encuentra un escudo del conquistador que lleva en el segundo cuartel el de los duques de Béjar. La razón la explica Xavier López Medellín, de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el artículo La Heráldica de Hernán Cortés, en los siguientes términos: Con la constitución del mayorazgo de Hernán Cortés hacia 1535, este modifica su heráldica uniéndola con los blasones de la familia de doña Juana de Zúñiga, su segunda esposa, perteneciente a una de las más altas y limpias estirpes españolas.




Palacio de Cuernavaca y escudo de Hernán Cortés

La historia del enlace la recogió un siglo y medio después el murciano Gaspar de Ávila en la comedia El Valeroso Español y Primero de su Casa, comentada en 1917 por el polígrafo chileno José Toribio Medina en Dos Comedias Famosas y un Auto Sacramental, que resumidamente dice así:

9 de febrero de 2015

Ecos de Béjar en Chile (2ª Parte)




 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Todos los biógrafos de Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid 1533-1594) coinciden en destacar su vínculo familiar con los duques de Béjar a través de su madre doña Leonor de Zúñiga, asunto que confirmaba la condición de noble del autor de La Araucana. En la corte de Carlos V, donde se crió como compañero del príncipe Felipe y a la que su madre viuda había ingresado como guardadamas de la reina al intercambiar el cargo por su señorío de Bobadilla, había por lo demás otros Zúñiga del mismo linaje, y el propio emperador contaba en el gobierno, intra y extra peninsular, con la colaboración de varios de ellos, concediéndoles grandes distinciones y privilegios y dispensándoles una estrecha amistad.




Retrato de Alonso de Ercilla y Zúñiga pintado por El Greco, Museo Hermitage



Consciente de la importancia del apellido de su estirpe materna, de las cuatro menciones que hace de sí mismo en La Araucana tres son sólo con el apellido Zúñiga. También lo hacían así sus hermanas, que firmaban María de Zúñiga y Ercilla y María Magdalena de Zúñiga respectivamente, según lo rescata el historiador chileno José Toribio Medina en su Vida de Ercilla, 1917, y no menos otro hermano, Juan de Zúñiga y Ercilla, nombrado capellán de Carlos V en 1535.    

          

 



Firmas de las hermanas de Alonso de Ercilla y Zúñiga