Mostrando entradas con la etiqueta Darío de Regoyos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darío de Regoyos. Mostrar todas las entradas

29 de agosto de 2023

Nuevos datos sobre "El pino de Béjar" de Darío de Regoyos

        Autora: Carmen Cascón Matas    

    Hace unos días volvía a la palestra digital el lienzo El pino de Béjar, del pintor impresionista Darío de Regoyos, expuesto en el Museo del Prado. En su red social de twiter la pinacoteca lo elegía “obra del día” de su colección expuesta a ojos del público. Su estancia en el Prado es relativamente reciente al haber sido donada por el coleccionista Hans Rudolf Gernstenmaier junto a otras once obras pictóricas en 2019. La tela recoge como centro de la composición un pino fuertemente iluminado por la luz, de tal manera que la sombra de su tronco destaca sobre la pared de un murete que se desarrolla por detrás, ocupando sus sillares la mitad del lienzo. En la mitad derecha, tras el muro que concluye, se abre la sierra de Béjar, nevada a trechos, con el monte del Castañar verde y frondoso a sus pies y una línea de chopos enmarcando, suponemos, un camino. A las plantas del árbol gigante, se ampara una humilde huerta, quizá de patatas, ya en sombra. 

 El pino de Béjar. Darío de Regoyos. Museo del Prado

            Contamos hace un tiempo[1] que el artista, uno de los máximos exponentes del impresionismo en España, había recalado en Béjar y en Candelario en el año exacto de 1900, llegando a nuestra ciudad en tren desde Salamanca. Gustaba de viajar y recorrer distintos puntos del país, cuyos pueblos, gentes y costumbres dejaba plasmadas en el lienzo. En su obra no eran ajenos temáticas tales como el choque de la modernidad con la tradición y eran frecuentes elementos novedosos como el ferrocarril, los puentes de hierro y los avances de la técnica.

17 de diciembre de 2013

Efemérides: la Gran Huelga de 1913

*Ayer se conmemoraron los cien años del comienzo de la Huelga más larga que ha sufrido la industria bejarana, la bautizada como Gran Huelga (1913-1914). Sí, no me he equivocado al anotar estas fechas porque tuvo una duración de siete meses. Para que la voluble memoria no olvide, la Agrupación Socialista Bejarana va a ofrecer un total de siete conferencias a lo largo de estos meses que tocarán, cada una de ellas, distintos aspectos de la huelga. Se colgarán y ofrecerán íntegras en la página Gran Huelga de BéjarAntonio Gutiérrez Turrión, compañero del Centro de Estudios Bejaranos, nos ofrecía ayer su reflexión sobre el acontecimientos en su blog "Desde mi terraza".

Las efemérides son como un arcón cerrado con siete llaves que guarda un tesoro escondido con llamada retardada. Cuando no es la hora, el silencio se impone y casi el olvido, pero, cuando llega el momento, algún timbre nos recuerda que allí se esconde algo importante, alguna vivencia que necesita ponerse al día, salir del cajón y mostrarse a todo el mundo.

 "Huelga en Béjar". Óleo de Darío de Regoyos
Colección particular.

2 de marzo de 2013

El pintor Darío de Regoyos y su visión pictórica de Béjar y Candelario



Autora: Carmen Cascón Matas
 

       Quizás poco nos suene el nombre del pintor, el mejor impresionista español, Darío de Regoyos y Valdés (Ribadesella, 1857- Barcelona, 1913) y menos que sus pasos le llevaron a conocer Béjar en la fecha mítica de la primavera del año 1900. Asturiano de nacimiento, sus lienzos destacan por la presencia casi obsesiva del paisaje como protagonista tratado a la manera del plen air francés con un gusto noventayochista por la mezcla entre las escenas tradicionales y la modernidad. Así no es extraño encontrar en sus obras negros participantes en una procesión religiosa envueltos en el humo del tren, símbolo del progreso y del avance de la técnica. 

 Regoyos pintando


            Regoyos paseó por las calles de Béjar, sí. Probablemente llegó a la ciudad en tren, admirando el monte del Castañar poblado de árboles y la sierra nevada desde el mismo momento en que dirigió sus ojos al exterior a través del cristal de su vagón. Y pintó varios lienzos todos ellos ahora en colecciones particulares. De esta presencia han tratado autores bejaranos como Ángel Gil u Óscar Rivadenyra[1], pero no está de más recordarla aunque sea de manera resumida.