Mostrando entradas con la etiqueta Judíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judíos. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2022

Referencias históricas de un edificio singular: el Museo Judío "David Melul" de Béjar

Autor: Óscar Rivadeneyra Prieto.

Publicado: Semanario Béjar en Madrid.

          La historia más reciente del edificio que alberga el Museo Judío “David Melul” es bien conocida por todos. Tras la rehabilitación comenzada en 2003 dirigida por el arquitecto bejarano José Luis Rodríguez Antúnez el abandonado inmueble renació y desde la inauguración del museo se ha convertido en lugar de cita obligada para los amantes de la historia del judaísmo de la región y en general para todos los interesados por la historia de Béjar. No está de más recordar la interesante colección que alberga, con piezas arqueológicas de gran valor como la reproducción de la lápida hebrea de doña Fadueña, escudos de los duques de Béjar y elementos de la cultura y el rito judío.[1] Pero nos gustaría hablar ahora no del contenido sino del continente. ¿De quién fue y qué fue este edificio? 

 

 Edificio del Museo Judío "David Melul".


          Ciertamente hasta el siglo XVIII las referencias que conocemos no son muchas y todo lo que podamos decir sobre en qué fecha se construyó será deducción resultante del análisis estilístico del inmueble. La robustez de su construcción así como los detalles decorativos en dinteles con relieves conopiales o la base de las columnas adosadas de su puerta principal nos remiten, indudablemente, al gótico y por lo tanto a finales del siglo XV, época de la que datan los pocos edificios civiles que en Béjar se han conservado de ese estilo. Por lo tanto de tal fecha, escasamente concreta eso sí, suponemos su construcción.

7 de agosto de 2021

Un relato de la diáspora sefardí con tintes bejaranos

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez desde Chile

 

         Conocí a Sonia Martin en un pequeño círculo santiaguino de bné anusím, descendientes de judíos españoles y portugueses forzados a la conversión en 1492 y 1497, donde también estaban la abogada María Cristina da Fonseca y el bibliotecólogo Bruno Contreras, todos intelectuales ("Estos sí que son judíos, que tienen apellidos españoles", según mi madre). No manifestaban interés en someterse a procedimientos rabínicos para integrar)e a alguna comunidad organizada,  seguramente porque el "orgullo ibérico de sentirse suficientemente legitimados como judíos por su ascendencia" les hacía el trámite innecesario (Kaplan, Yosef: Judíos Nuevos en Amsterdam, Barcelona 1996).

 

Lápida en el cementerio judío hispano-portugués de Londres. Esefarad.com

 

        Perdido el contacto con Sonia por haberse radicado en EE.UU, recibí recientemente un correo suyo que me recordó una de sus novelas. Se trata de la que este artículo lleva el título, publicada en Santiago de Chile por editorial LOM en  2007.     

21 de febrero de 2020

De dragones, duques, lagartos y otras especies de saurios en Béjar


Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

A Jerónimo Gómez-Rodulfo, por su ayuda



Documentos para una aristocracia: Miniaturas españolas en los siglos XVI y XVII es el nombre de una exposición virtual de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, subida a la red en 2002 por el Ministerio de Cultura. El quinto de veinticinco documentos seleccionados para la muestra lleva el título en francés Sans de pâtir, frase atribuida a "uno de los lemas de los Zúñiga" que aparecería en el texto (ilegible), con "las armas de los Estúñiga (o Zúñiga), duques de Béjar, en la inicial iluminada". Se trata de la "escritura de concordia y avenencia entre Diego de Estúñiga, abad de Parraces, y Teresa de Estúñiga, duquesa de Béjar, por la que el primero renuncia a sus posibles derechos sobre el Estado de Béjar", informa la glosa, y está fechada el 4 de febrero de 1547 en Valladolid (36 folios en pergamino).





Culturaydeportes.gob.es



A los costados de la primera página hay "elementos heráldicos con figuras fantásticas como la hidra de siete cabezas", y al pie, flanqueados por dos supuestos retratos de los fundadores del linaje -¿doña Teresa y Diego López de Estúñiga, primer señor de Béjar y creador del mayorazgo?- que "recalcan la mentalidad sucesoria nobiliaria, un león -posible referencia a la rama materna, los Guzmán- venciendo al dragón".

29 de junio de 2019

Cuatro vergeles en el Béjar del siglo XVI (1ª Parte)


Autor: Óscar Rivadeneyra Prieto

El vergel es el estadio intermedio entre el huerto medieval, que era un espacio doméstico y de abastecimiento frutícola para la vivienda contigua, y el jardín moderno, ya un terreno evolucionado de ordenación arbórea cuyos usos son más contemplativos y estéticos que agrícolas. La aparición paulatina de este último a partir sobre todo del siglo XVI se relaciona con el nuevo espíritu y vínculo del ser humano con la naturaleza emprendido por el  Renacimiento y que evolucionaría estilísticamente con el paso de los siglos y el cambio de los gustos. 

 Casa de Clavijo en la Calle de Las Armas

10 de julio de 2018

Curiosidades del apellido Bejarano

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

    Es necesario establecer, de partida, que según historiadores y heraldistas el apellido Bejarano tiene dos fuentes, la portuguesa y la española o bejarana. Siendo más antigua la primera, ambas tienen diferentes escudos: el portugués lleva el león rampante español, el español o bejarano un árbol arrancado y frutado (armas de Béjar, se dice), y hay al menos un tercero con torre en azur, y un cuarto con sol de gules (¿y los dragones…?) .





 Escudos del apellido Bejarano. Blasonari. 

       No paran aquí las particularidades, porque el registro más antiguo (s. XIII) del apellido está en Trujillo, Cáceres, representado en el Alcázar de los Bejarano. Se llama así porque el linaje que lo erigió provenía de Beja, Portugal, en circunstancias de que el gentilicio de tal ciudad es bejense. 

27 de junio de 2018

Las Casas del Duque de Béjar en Sevilla, Premio Rafael Manzano de Arquitectura en 2013

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

A Blanca Zúñiga, arquitecto, e Isabel Zúñiga, licenciada en Arte


     Instituido en 2012, la segunda entrega del Premio de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos “Rafael Manzano Martos” que otorgan la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Universidad de Notre Dame, Indiana, EE.UU, correspondió al proyecto presentado por los arquitectos sevillanos Luis Fernando Gómez-Stern e Ignacio Medina y Fernández de Córdoba, duque de Segorbe (1). 

Patio de la Casa de la familia Padilla.

      Desarrollado en tres décadas, el proyecto trató de la recuperación urbanística de un barrio tradicional que enfoca la rehabilitación de las casas que en él se contienen, y supuso la mayor intervención de carácter privado en el casco histórico de Sevilla, uno de los más extensos del mundo. Su magnitud es de proporciones poco habituales en España, pues abarca 4 casas señoriales de arquitectura clásica y 15 casas de arquitectura popular -que suman 36 patios- en el entorno de las iglesias de Santa María la Blanca, San Bartolomé y el palacio de Altamira, sede actual de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en un perímetro que afecta a ocho calles

9 de octubre de 2017

Los Rumbos Peligrosos del Buen duque de Béjar Manuel de Zúñiga



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Los judíos nuevos, como los llama el historiador hispanista Yosef Kaplan (Judíos Nuevos en Ámsterdam, reed. 2009), fueron un grupo de conversos españoles que en el siglo XVII se estableció en Ámsterdam. Allí fundaron la próspera comunidad judía hispano-portuguesa, en cuyo seno nació Barúj (Benedicto o Benito) Spinoza. Según el mismo autor, desconocían el carácter de judíos a correligionarios de otro origen, y les negaban el acceso a su sinagoga y a su cementerio.  

Antiguo grabado de la Sinagoga (Esnoga) Hispano-Portuguesa de Ámsterdam, hoy en función. Enlacejudio.com

24 de abril de 2017

Haim Bejarano viaja a Béjar (2ª parte y final)



Autor: Ignacio Coll Tellechea 

      Bejarano alcanzó la máxima dignidad religiosa en 1920, cuando fue nombrado Gran Rabino de Turquía, cargo que le permitió conocer y tratar al último sultán de aquella nación, Mehmet VI, y al joven general que modernizó el país, Mustafa Kemal, Atatürk. Precisamente bajo el mandado de este Turquía vivió un proceso de secularización que afectó también a los judíos, que se vieron expuestos con frecuencia al hostigamiento de los medios afines al poder, como cuando les acusaron de ponerse a las órdenes del Gobierno de España por escribir una carta de adhesión a un homenaje a Cristóbal Colón.

 Haim Bejarano

      Su interés por España y por la cultura de sus ancestros le llevó a contactar con destacados intelectuales españoles a comienzos del siglo XX. Todo comenzó tras conocer al doctor Ángel Pulido, médico y senador vitalicio español que visitó las comunidades sefarditas del entorno del Danubio en 1903. Fascinado por la preservación del idioma y la cultura de aquellos judíos que le hablaban con ecos del siglo XV, Pulido dedicó el resto de su vida a ejercer de defensor de aquellos compatriotas expatriados, a los que admiraba y a quienes presentaba al rey Alfonso XIII como potenciales socios comerciales de España en todo el arco mediterráneo.

17 de abril de 2017

Haim Bejarano viaja a Béjar (1ª parte)



Autor: Ignacio Coll Tellechea

     Muchas historias empiezan, acaban o transcurren en un viaje. Desde La Odisea y La Divina Comedia a El Quijote pasando por el Lazarillo, la metáfora del camino sirve para contar la vida de los seres humanos, incluso la de quienes no se movieron nunca del sitio en el que nacieron.


      Antonio Muñoz Molina, uno de los escritores en lengua española más reconocidos, es un buen ejemplo de esa relación estrecha entre la palabra y el viaje como motor y razón de ser de la vida de personajes y personas. El Jinete Polaco es la historia de su propia familia a lo largo de varias generaciones. El invierno en Lisboa la del músico de jazz que persigue el amor a lomos de un piano. El viento de la luna es la crónica del final del franquismo con la llegada del hombre al satélite como hilo argumental. Pero es Sefarad, publicada en 2001, la obra que mejor exprime el tránsito como modo de vida. Es una novela compuesta por varias historias formalmente inconexas que el autor califica de “una enciclopedia de los exilios posibles”.




       Sefarad es la patria lejana de los judíos expulsados en el siglo XV. Hay disparidad de cifras entre quienes han estudiado la salida de los hebreos de Castilla en 1492 que van desde los 300.000 que indicaba Isaac Abravanel, coetáneo de los acontecimientos, al medio millón que se instaló como cifra habitual en épocas más recientes. En ese momento no había censos ni se tomó nota de los que partían. Nunca sabremos cuántos se fueron.

15 de marzo de 2017

De judíos, cristianos y musulmanes en el linaje de los Duques de Béjar



 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Du nouveau sur le royaume de Pampelune au IXe siècle, publicado por Évariste Lévi-Provenzal en el Bulletin Hispanique en 1953, reveló los fuertes lazos familiares del tronco navarro de los duques de Béjar con la dinastía de los Banu Qasi, señores musulmanes del Ebro, y con el emirato de Córdoba que dominó gran parte de la península.       


La península ibérica a comienzos del siglo X, mapa publicado por la Universidad de Texas

       Esta situación duró hasta la tercera generación de los reyes de Pamplona, cuando Fortún Garcés (aún no existían los apellidos en España) comenzó a alejarse de sus raíces islámicas, pero alcanzó a manifestarse en el nacimiento de Abderramán III, el más grande gobernante de la España musulmana, hijo de una bisnieta de Íñigo Arista (nota anterior)    



Corte de Abderramán III, por Dionís Baixeras, 1885

9 de agosto de 2015

Béjar… ¿Turismogen?



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Millones de personas en el mundo llevan apellidos que se originan o derivan de nombres de ciudades españolas, o han tenido una estrecha relación histórica con ellas. En el caso de Béjar, se cumplen los tres parámetros.

 
 Bexar City (anglicismo en jerga turística internacional)


Turismogen, turismo genético, genealógico, o turismo ancestral, es una actividad que  invita a visitar lugares que guardan relación con el pasado de individuos o familias. Desde 2014 dos emprendedores catalanes pusieron en oferta esta actividad a través de la página web turisgen.cat, donde además de la visita ofrecen una investigación profesional con todos los hechos y datos documentados, que servirá de recuerdo imborrable de una experiencia única e imborrable.  

 Eduard Armengou y Joaquim Sangrà, turisgen.com

Por medio de un artículo de Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío de Béjar, Pinceladas de Historia Bejerana del 13de mayo de 2012 hizo un recuerdo del Encuentro Internacional de unos setenta sefaradíes de distintos países cuyo apellido era Béjar, Behar o Beharano, realizado en Béjar en 2004

25 de agosto de 2014

Breve historia de la judería bejarana y X aniversario de la apertura del Museo Judío de Béjar


*Discurso pronunciado por Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío "David Melul" de Béjar, en el primer encuentro de los apellidados Béjar, Behar o Bejarano el 9 de Septiembre del año 2004.

 

Sras. y Sres.

¡Buenas noches!

Por invitación del Sr. Iako Iossif Behar les voy a hablar brevemente de los judíos de Béjar y de los vestigios que de ellos se conservan. Pero antes de comenzar mi relato quisiera que les quedaran muy claros dos conceptos que constituyen las coordenadas del espacio y del tiempo: dónde ocurre nuestra historia y cuando ocurre.


El lugar es la antigua villa de Béjar, que fue y es la cabeza o el centro geográfico de una extensa comarca, integrada por pueblos y aldeas de diverso tamaño y población. La comarca de Béjar ha cambiado sensiblemente y en la actualidad varios pueblos que antes pertenecían a ella ya no pertenecen, como es el caso de Becedas (Ávila) o Hervás (Cáseres). Quiero destacar algo de suma importancia: en la época en que habitaron los judíos, Béjar y las poblaciones de su comarca o jurisdicción, siempre perteneció al señorío o ducado de los Zúñiga, es decir, que fue villa de señorío y no realenga o gobernada por el rey. Aquí para bien o para mal, las normas y las leyes para el gobierno de la villa y su comarca siempre fueron dictadas por los Duques de Béjar.

 Torá del Museo Judío David Melul de Béjar. Foto extraída de la web del museo.

29 de enero de 2013

Más sobre el origen del apellido Bejarano. Carta de Rosalía


*Antes de continuar nuestro paseo por los tesoros que se guardan en el Museo Valeriano Salas de Béjar de la mano de Roberto Domínguez Blanca, no me gustaría dejar pasar un correo electrónico que nos ha mandado Rosalía Ramírez Bejarano desde México. Su intención es que la información que nos envía la hagamos pública para que sirva a otros que llevan el apellido Bejarano a encontrar sus raíces. Esta es su versión de la historia, de sus raíces. Habrá quien opine que tiene razón y otros que no, pero ahí va.

"Quiero compartir con ustedes el origen hebreo del apellido Bejarano, que se encuentra en  la Torah: Bet Harán- Números XXXII.36

Desciende de la tribu de Gad, que recibió como herencia el territorio al este del Jordán que perteneció a los reinos de Og, rey de Basán y Sehón, rey de los amorreos.  Fundó entre otras,  la ciudad de Bet Harán, que posteriormente fue conocida como Livias o Julias y se encontraba en el área general del actual Tall el-Hammam, Jordania.  Los Beth-Harán participaron en la defensa de Jerusalén cuando destruyeron por segunda vez  el Templo.

Les envío la foto de un anillo sello que siempre ha pertenecido a mi familia que profesaba en secreto sus creencias y ese anillo les recordaba su  Fe y su origen hebreo. Mi  tatarabuelo (¿?)  se lo entregó  a mi bisabuelo Rafael Bejarano Cardona  y él a mi abuelo Vicente Bejarano Tinoco (05 abril 1900 - 06 diciembre 1960) quien poco antes de morir se lo entregó a mi hermano Virgilio Ramírez Bejarano (12 agosto 1948- 04 febrero 2011) y le dijo: “escóndelo y cuídalo, porque con él vas a llevar a la familia a conocer su origen”.  A su vez, mi hermano antes de morir se lo mando a mi hijo Luis Antonio para que él  lo custodie.

Por fuera tiene un punto arriba (casa o linaje en hebreo), medias lunas (asociadas con Harán, ya que el padre de Abraham se llamaba Tarej que significa dios lunar), estrellas de cinco puntas (la estrella del Rey Salomón) que son de tres diferentes tamaños (triunidad esencial)  y por dentro tiene grabado en hebreo:  B'SRAT HA-SHEM (Con la ayuda del Eterno).



Yo conocí en persona a mi abuelo y siendo muy niña él hablaba conmigo y tengo presente sus palabras: "Ve, escucha y  calla" por eso sé que mis antecesores era lo que buscaban:"No olvidar y recordar que formamos parte del pueblo de Israel" ya que la tribu de Gad, la de Rubén y la media de Manasés fueron las primeras tribus en ser expulsadas de la tierra prometida (aproximadamente en el 700 A.C. por los asirios) y desde entonces se les conoció como las "Tribus perdidas de Israel". 

13 de mayo de 2012

Sobre los apellidos Béjar, Bejarano y similares

 
Un acercamiento a su origen y permanencia junto a la lengua de Castilla del siglo XV.          


Autor: Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío "David Melul" de Béjar

Consultar también Haim Bejarano viaja a Béjar

      En septiembre de 2004 se dieron cita en nuestra ciudad más de medio centenar de personas provenientes de todo el mundo que compartían los apellidos Béjar,  Behar, Bejarano, Beharano, Bizyerano[1] o similares y cuyos ascendientes, en un porcentaje bastante elevado, debieron ser judíos que habían adoptado como apellido, a modo de signo distintivo de su identidad, el topónimo de la villa en donde residían[2] que se vieron obligados a abandonar tras el Edicto de Expulsión promulgado por los Reyes Católicos. La mayoría de los que vinieron, allende nuestras fronteras, hablaba la lengua española del siglo XV[3], el judeoespañol o judezmo o también, aunque impropiamente denominado, ladino. Durante los días en que duró el encuentro -que coincidió con la inauguración del Museo Judío David Melul- se escucharon, en los lugares a donde concurrían y en las calles y plazuelas por las que transitaban, cadencias y sonoridades distintas a la entonación del habla habitual por estos pagos y palabras casi olvidadas –algunas de ellas usuales en nuestra niñez y ya caídas en desuso-, muchas de las cuales concluían en cálidos diminutivos acabados en iyo/iya o ico/ica. Para los bejaranos, oriundos o allegados, que en aquellos días los acogimos y acompañamos, compartiendo con ellos una lengua común en la que sin demasiados esfuerzos nos comunicábamos, fue más que un encuentro, un reencuentro con una parte de nuestras raíces perdidas que ahora nos trasladaban los descendientes de aquellos remotos convecinos que un día –allá por el año 92 de la decimoquinta centuria- se vieron abocados al exilio. 

De izq. a drcha.  Carlos ..., Elsa Einstein, Dr. Abrahmson; Dr. Albert Einstein,
Abraham Camioner y  Ezra Behar (San Diego, EEUU)




13 de mayo de 2011

Dúo de presentaciones de libros para este fin de semana

 *Vuelvo a repetir la entrada desaparecida en el día de ayer. Blogger está haciendo cosas raras durante este fin de semana. Me temo que vuestros comentarios también han sido borrados.


5 de diciembre de 2008