Mostrando entradas con la etiqueta Museo Judío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Judío. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2022

Referencias históricas de un edificio singular: el Museo Judío "David Melul" de Béjar

Autor: Óscar Rivadeneyra Prieto.

Publicado: Semanario Béjar en Madrid.

          La historia más reciente del edificio que alberga el Museo Judío “David Melul” es bien conocida por todos. Tras la rehabilitación comenzada en 2003 dirigida por el arquitecto bejarano José Luis Rodríguez Antúnez el abandonado inmueble renació y desde la inauguración del museo se ha convertido en lugar de cita obligada para los amantes de la historia del judaísmo de la región y en general para todos los interesados por la historia de Béjar. No está de más recordar la interesante colección que alberga, con piezas arqueológicas de gran valor como la reproducción de la lápida hebrea de doña Fadueña, escudos de los duques de Béjar y elementos de la cultura y el rito judío.[1] Pero nos gustaría hablar ahora no del contenido sino del continente. ¿De quién fue y qué fue este edificio? 

 

 Edificio del Museo Judío "David Melul".


          Ciertamente hasta el siglo XVIII las referencias que conocemos no son muchas y todo lo que podamos decir sobre en qué fecha se construyó será deducción resultante del análisis estilístico del inmueble. La robustez de su construcción así como los detalles decorativos en dinteles con relieves conopiales o la base de las columnas adosadas de su puerta principal nos remiten, indudablemente, al gótico y por lo tanto a finales del siglo XV, época de la que datan los pocos edificios civiles que en Béjar se han conservado de ese estilo. Por lo tanto de tal fecha, escasamente concreta eso sí, suponemos su construcción.

7 de agosto de 2021

Un relato de la diáspora sefardí con tintes bejaranos

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez desde Chile

 

         Conocí a Sonia Martin en un pequeño círculo santiaguino de bné anusím, descendientes de judíos españoles y portugueses forzados a la conversión en 1492 y 1497, donde también estaban la abogada María Cristina da Fonseca y el bibliotecólogo Bruno Contreras, todos intelectuales ("Estos sí que son judíos, que tienen apellidos españoles", según mi madre). No manifestaban interés en someterse a procedimientos rabínicos para integrar)e a alguna comunidad organizada,  seguramente porque el "orgullo ibérico de sentirse suficientemente legitimados como judíos por su ascendencia" les hacía el trámite innecesario (Kaplan, Yosef: Judíos Nuevos en Amsterdam, Barcelona 1996).

 

Lápida en el cementerio judío hispano-portugués de Londres. Esefarad.com

 

        Perdido el contacto con Sonia por haberse radicado en EE.UU, recibí recientemente un correo suyo que me recordó una de sus novelas. Se trata de la que este artículo lleva el título, publicada en Santiago de Chile por editorial LOM en  2007.     

14 de agosto de 2017

Algunas aportaciones al estudio del urbanismo y la vivienda medieval en Béjar (5ª Parte y final)

Autor: Antonio Avilés Amat
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.779 (16/06/2017), p. 6.


5.-PERVIVENCIA DEL URBANISMO Y DE LA CASA MEDIEVAL


     Como ya se ha aludido más arriba, en determinadas zonas del conjunto histórico, apenas ha cambiado la inicial configuración urbanística impuesta por el primitivo lugar de asentamiento de la población aunque, ya a finales del XVIII y en los más próximos y recientes siglos XIX, XX y los años transcurridos del XXI, la ciudad se ha extendido considerablemente fuera del perímetro circundado por la casi desaparecida muralla, sobre todo hacia el este y menos, al mediodía. Por ello, todavía es posible encontrar en los barrios y calles del casco histórico, como La Antigua, Barrio Neila o Barrionuevo, la pervivencia ––al menos en su aspecto externo y el acceso al interior del habitáculo a través de amplios zaguanes–– de las viviendas bajomedievales en la ciudad contemporánea. Y ello con las lógicas modificaciones devenidas por el paso del tiempo, el bienestar de sus moradores o, en algunos casos, los nuevos usos asignados a las mismas. Tal es el caso, ya citado, de la casa solariega del siglo XV donde actualmente se ubica el Museo Judío “David Melul”.   

 Fachada sur del Museo Judío "David Melul"
                        

     Se halla construida ocupando un solar de casi 160 metros cuadrados y posee además de la planta baja, un primer piso y otro bajo cubierta que, en su momento, pudo estar destinado, como sobrado o desván, a almacenamiento de granos, frutos y otros productos. El aparejo es de piedra de irregular tamaño de granito local dispuesta en hiladas horizontales, en seco, sin ningún tipo de mortero; en alguna ocasión aparece, circundando algún pequeño vano, el ladrillo y, en otras, de relleno asociado al sillarejo. En el interior abundaban las maderas en vigas, balaustres, dinteles o como postigos de los vanos. 

7 de diciembre de 2015

Una historia particular desde un enfoque bejarano


      Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       El linaje Zúñiga se originó en Navarra en el siglo VIII, y desde que pasó a Castilla su historia comenzó a estar muy ligada a Béjar. En 1396 Diego López de Estúñiga (López era un complemento del nombre y Estúñiga la primera forma castellanizada del apellido) intercambió con el rey Enrique III la villa de Frías (Burgos) por Béjar. Ese mismo año el Consejo de la villa le rindió pleito homenaje como primer señor.




 Zúñiga en Navarra, Frías en Burgos y Béjar en Salamanca

 

      El conjunto de títulos nobiliarios de sus descendientes constituyó la Casa de Zúñiga, cuya rama principal fue la de los duques de Béjar. En su calidad de Pariente Mayor, Álvaro de Zúñiga y Guzmán (Álvaro I), I duque de Béjar, determinó la castellanización definitiva del apellido en 1476, a raíz del pacto de avenencia con los Reyes Católicos después de la guerra de sucesión (los Zúñiga habían apoyado a Juana la Beltraneja) 





Emblema de los duques de Béjar, los Reyes Católicos y Juana la Beltraneja 



        Doce fueron los duques de Béjar de apellido Zúñiga, hasta que en 1777 este desapareció del título al morir Joaquín Diego López de Zúñiga Sotomayor y Castro (Joaquín I), XII duque de Béjar, sin descendencia (se había casado tres veces. El título pasó a su sobrina, Josefa Pimentel, de la Casa de Osuna). 


9 de agosto de 2015

Béjar… ¿Turismogen?



Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Millones de personas en el mundo llevan apellidos que se originan o derivan de nombres de ciudades españolas, o han tenido una estrecha relación histórica con ellas. En el caso de Béjar, se cumplen los tres parámetros.

 
 Bexar City (anglicismo en jerga turística internacional)


Turismogen, turismo genético, genealógico, o turismo ancestral, es una actividad que  invita a visitar lugares que guardan relación con el pasado de individuos o familias. Desde 2014 dos emprendedores catalanes pusieron en oferta esta actividad a través de la página web turisgen.cat, donde además de la visita ofrecen una investigación profesional con todos los hechos y datos documentados, que servirá de recuerdo imborrable de una experiencia única e imborrable.  

 Eduard Armengou y Joaquim Sangrà, turisgen.com

Por medio de un artículo de Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío de Béjar, Pinceladas de Historia Bejerana del 13de mayo de 2012 hizo un recuerdo del Encuentro Internacional de unos setenta sefaradíes de distintos países cuyo apellido era Béjar, Behar o Beharano, realizado en Béjar en 2004

25 de agosto de 2014

Breve historia de la judería bejarana y X aniversario de la apertura del Museo Judío de Béjar


*Discurso pronunciado por Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío "David Melul" de Béjar, en el primer encuentro de los apellidados Béjar, Behar o Bejarano el 9 de Septiembre del año 2004.

 

Sras. y Sres.

¡Buenas noches!

Por invitación del Sr. Iako Iossif Behar les voy a hablar brevemente de los judíos de Béjar y de los vestigios que de ellos se conservan. Pero antes de comenzar mi relato quisiera que les quedaran muy claros dos conceptos que constituyen las coordenadas del espacio y del tiempo: dónde ocurre nuestra historia y cuando ocurre.


El lugar es la antigua villa de Béjar, que fue y es la cabeza o el centro geográfico de una extensa comarca, integrada por pueblos y aldeas de diverso tamaño y población. La comarca de Béjar ha cambiado sensiblemente y en la actualidad varios pueblos que antes pertenecían a ella ya no pertenecen, como es el caso de Becedas (Ávila) o Hervás (Cáseres). Quiero destacar algo de suma importancia: en la época en que habitaron los judíos, Béjar y las poblaciones de su comarca o jurisdicción, siempre perteneció al señorío o ducado de los Zúñiga, es decir, que fue villa de señorío y no realenga o gobernada por el rey. Aquí para bien o para mal, las normas y las leyes para el gobierno de la villa y su comarca siempre fueron dictadas por los Duques de Béjar.

 Torá del Museo Judío David Melul de Béjar. Foto extraída de la web del museo.

15 de agosto de 2012

El II Encuentro de los Béjar y la presentación de la Revista de Ferias



 *Nos han llegado dos avisos que queremos dar a conocer. El primero de ellos se celebrará en septiembre y se centrará en un encuentro en Béjar de las personas que se apellidan Béjar, Behar o Bejarano organizado por el Patronato del Museo Judío "David Melul". Es el segundo encuentro de estas características que se llevará a cabo en Béjar tras el ocurrido en el año 2005 con motivo de la apertura de nuestro Museo Judío. Abajo os dejamos el programa completo.

NUEVO AVISO: LAS jORNADAS DE ENCUENTRO DE LOS BÉJAR HAN SIDO SUSPENDIDAS POR FALTA DE INSCRIPCIONES. 

**El segundo es una cita próxima para este viernes día 17 de agosto. En el Casino Obrero de Béjar y a las 20:30 tendrá lugar la presentación de la Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio e Industrias en la que ha participado el Ayuntamiento de Béjar. Como sabréis porque lo hemos dado a conocer otros años, la revista a color cuenta con la colaboración de diversos articulistas bejaranos entre ellos varios colaboradores de este blog como Roberto Domínguez Blanca, Javier R. Sánchez Martín,  Antonio Avilés Amat, José Ignacio Díez Elcuaz, Óscar González Hoya, Jose Antonio Sánchez Paso, José Álvarez- Monteserín, Antonio Sánchez Sánchez (autor del blog  Archivo Fotográfico y Documental de Béjar) y una servidora entre otros. No os lo perdais.


5 de junio de 2012

Semana de conferencias en Béjar


Nota informativa: 

El Museo del Comercio y la Industria de Salamanca, en colaboración con el Centro de Estudios Bejaranos y el colectivo Llámpara (Valladolid), está organizando un ciclo de conferencias titulado ‘Tres miradas sobre el patrimonio industrial de Béjar’, en el que se expondrán cuestiones relativas a la historia fabril de esta comarca salmantina y se analizará la situación actual de su rico patrimonio industrial.



13 de mayo de 2012

Sobre los apellidos Béjar, Bejarano y similares

 
Un acercamiento a su origen y permanencia junto a la lengua de Castilla del siglo XV.          


Autor: Antonio Avilés Amat, director del Museo Judío "David Melul" de Béjar

Consultar también Haim Bejarano viaja a Béjar

      En septiembre de 2004 se dieron cita en nuestra ciudad más de medio centenar de personas provenientes de todo el mundo que compartían los apellidos Béjar,  Behar, Bejarano, Beharano, Bizyerano[1] o similares y cuyos ascendientes, en un porcentaje bastante elevado, debieron ser judíos que habían adoptado como apellido, a modo de signo distintivo de su identidad, el topónimo de la villa en donde residían[2] que se vieron obligados a abandonar tras el Edicto de Expulsión promulgado por los Reyes Católicos. La mayoría de los que vinieron, allende nuestras fronteras, hablaba la lengua española del siglo XV[3], el judeoespañol o judezmo o también, aunque impropiamente denominado, ladino. Durante los días en que duró el encuentro -que coincidió con la inauguración del Museo Judío David Melul- se escucharon, en los lugares a donde concurrían y en las calles y plazuelas por las que transitaban, cadencias y sonoridades distintas a la entonación del habla habitual por estos pagos y palabras casi olvidadas –algunas de ellas usuales en nuestra niñez y ya caídas en desuso-, muchas de las cuales concluían en cálidos diminutivos acabados en iyo/iya o ico/ica. Para los bejaranos, oriundos o allegados, que en aquellos días los acogimos y acompañamos, compartiendo con ellos una lengua común en la que sin demasiados esfuerzos nos comunicábamos, fue más que un encuentro, un reencuentro con una parte de nuestras raíces perdidas que ahora nos trasladaban los descendientes de aquellos remotos convecinos que un día –allá por el año 92 de la decimoquinta centuria- se vieron abocados al exilio. 

De izq. a drcha.  Carlos ..., Elsa Einstein, Dr. Abrahmson; Dr. Albert Einstein,
Abraham Camioner y  Ezra Behar (San Diego, EEUU)