Mostrando entradas con la etiqueta Vega Gómez González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vega Gómez González. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2013

La subida de la Virgen a Piedrahíta (Ávila)



            Autora: Vega Gómez González


*Es fácil desde la añoranza recordar lo vivido durante años. Es más difícil imaginar las mismas costumbres si no estás. Pero es imposible verlo y fotografiarlo a centenares de kilómetros. Esta entrada no hubiera sido posible sin la ayuda y generosidad de unos estupendos reporteros que, desde Piedrahíta, fueron captando con su objetivo diferentes puntos de vista de las fiestas, bien para compartirlas conmigo en el móvil, bien para colgarlas en las redes sociales de dónde he obtenido alguna. Ellos son, por orden alfabético: Marcos Barbero, Miguel Fauró, Maribel de la Fuente, Laura Gómez, Luisa Gómez, Sixto Gómez, Victor M. Gómez, Marisa Hernández Cabo y Adrián Hernández. 

 **************

Las fiestas patronales de Piedrahíta duran cuatro días. Comienzan el sábado víspera del segundo domingo de septiembre, por lo que algunos años coinciden con la Romería de la Virgen del Castañar o con el día de la Virgen de la Vega de Salamanca, como ha sucedido este año. Sin embargo, hasta principios del siglo XX se celebraban en la segunda quincena del citado mes y era la Junta de la Mayordomía, quien, reunida en agosto, decidía qué días se celebrarían.


 Los gigantones dan comienzo a la fiestas

26 de mayo de 2013

Romería de la Virgen de la Vega, patrona del valle del Corneja (Ávila)




 Autora: Vega Gómez González

Son muchas las romerías que se celebran en torno a la Pascua de Pentecostés (la Hiniesta de Zamora, Valdejimena o los Paporros del Castañar, entre otras). La más importante para los habitantes del valle del Corneja (Ávila) es la de la Virgen de la Vega, que congrega a gentes de todo el contorno en su santuario el lunes de Pentecostés. Muchos de ellos han asistido el día anterior a Valdejimena, que cae a unos 25 kilómetros. La cercanía y la fuerte devoción de que gozan las dos Vírgenes propicia coplas como esta de la Charrada de Piedrahíta:




Virgen Santa de la Vega

¿Dónde tienes tus hermanas?

la una está en Valdejimena

y la otra en la Peña Francia

5 de agosto de 2012

Comienzan las “II Jornadas Culturales del Museo de Arte Sacro de Piedrahita” con el título “El artista y su obra”


        
          Autora: Vega Gómez González

        Dada la buena acogida que tuvieron el verano pasado las primeras Jornadas Culturales del Museo de Arte Sacro de Piedrahíta (M.A.S.I.P), se presenta este año su segunda edición, en la que participarán del 8 y el 27 de agosto diversos estudiosos de la comarca como ponentes.

       Desde que el museo inició su andadura ha pretendido no ser únicamente un lugar de exposición de obras, sino algo vivo, donde tanto piedrahitenses, como visitantes, participen y conozcan el patrimonio histórico artístico para valorarlo y conservarlo.




18 de julio de 2012

De cómo es y cómo era el Día del Carmen en Piedrahíta



Autora: Vega Gómez González

Las Madres Carmelitas se hallan al menos desde el siglo XV entre los piedrahitenses. Su convento de la Madre de Dios fue fundado por Doña María Álvarez de Vergas y Acebedo en 1460. Durante siglos estuvo bajo el patrocinio de los Duques de Alba, como demuestran los escudos inscritos en sus portadas. Guarda importantes tesoros artísticos en su interior,  por lo que forma parte del Museo de Arte Sacro de Piedrahíta (MASIP), pudiéndose visitar los sábados de 11 a 13 horas.

Escapulario


Sin embargo, hoy hablaremos de otro tesoro inmaterial de Piedrahíta que sigue existiendo gracias a la pervivencia del convento y de sus contadas moradoras: la celebración, el día 16 de julio, de la festividad del Carmen, patrona del mismo.

13 de diciembre de 2011

"Retablos Barrocos del Valle del Corneja" de Mª de la Vega Gómez González

         
Autor: Roberto Domínguez Blanca


         En 2009 una de las colaboradoras de este blog, María de la Vega Gómez González, vio recompensados años de intenso trabajo y de pura y dura investigación, no exentos de sinsabores, en forma de libro: “Retablos Barrocos del Valle del Corneja”, editado en dicho año por la Institución Gran Duque de Alba de la Diputación Provincial de Ávila. El resultado, una obra clave en la historiografía del arte abulense para comprender el devenir de la retablística y sus artífices en la mencionada comarca, y en general, para medir el impacto que tuvo el Barroco en las zonas rurales castellanas.

       Hace el número 88 de la colección “Monografías de arte y arquitectura abulense”. Con una cuidada edición, la acertada elección de la imagen de la portada invita a adentrarse en las páginas del libro. Se trata de una fotografía firmada por Sergio de Vega Ampudia del magnífico interior de la iglesia de Bonilla de la Sierra presidido por tres soberbios retablos, muestra elocuente de la categoría que alcanzó la construcción de retablos en estas tierras.



11 de noviembre de 2011

La bajada de la Virgen de la Vega, desde Piedrahíta (Ávila) hasta su ermita


Autora: Vega Gómez  González

*Nuestra colaboradora y amiga nos ha hecho llegar este precioso reportaje fotográfico en el que se explica la vuelta de la patrona de la Virgen de la Vega, patrona de Piedrahíta a su ermita desde la iglesia parroquial el 29 de octubre pasado. 



10 de abril de 2011

Con los cinco sentidos puestos en el castillo de Montemayor del Río



Autores: Vega Gómez  González y Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Béjar en Madrid, 



Sabíamos que habían restaurado el castillo de Montemayor del Río y nos habíamos enterado también que se había puesto en funcionamiento un restaurante dentro del mismo. Como realizan visitas guiadas, decidimos ir a comer y quedarnos a la que se ofrece los domingos a las 16.30. 

     La muestra del castillo musealizado (de la que hablaremos más adelante) pretende girar en torno a los cinco sentidos. Decidimos detenernos primero en el del gusto. El restaurante es acogedor y con mucha luz, pues es una estructura de madera acristalada que se ha incorporado al patio de armas. Sin romper la armonía ni las vistas, invita al recorrido posterior. Por ello su decoración es limitada: únicamente algunas armas medievales en la pared.

Estructura acristalada
       

11 de octubre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (4ª Parte y final)



Autoras: Luisa y Vega Gómez González


Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.612. 6 de agosto de 2010.

Sin embargo, aún se pueden realizar otros paseos por las afueras del pueblo.

Si se escoge uno largo, habremos de caminar por el paseo moderno a lo largo de la N-110. Veremos entonces las casas de entrada a la Huerta del Duque que llegaba hasta Mesegar de Corneja. Hoy una parte se ha urbanizado. Al llegar al cuartel de la Guardia Civil continuaremos por la carretera que conduce hasta Navaescurial y El Barrio, dejando a la derecha la Monumental de Castilla, que es como se llama la plaza de toros, obra del arquitecto Clemente Oria.

Casas de la Huerta del Duque


2 de octubre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (3ª Parte)

Autoras: Luisa y Vega Gómez González
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.612. 6 de agosto de 2010.

Pero salgamos de nuevo a recorrer las calles piedrahitenses. Es visita obligada el Palacio de los Duques de Alba, sito en la parte alta del pueblo, en un lugar llamado “el parapeto” en el siglo XVIII. Podemos llegar por la calle Camargo donde veremos otras dos casonas de interés: la antigua cárcel (hoy juzgados) y la casa de Gabriel y Galán, llamada así porque fue casa del insigne poeta durante los años que ejerció la docencia en Piedrahíta. Sin embargo, era originariamente la casa del administrador ducal. Actualmente una parte se destina a Centro de Salud y la otra se rehabilita para diversos servicios municipales. Enfrente se eleva “la torre del reloj” a la que el citado escritor dedicó su poesía Los dos nidos.

Torre del reloj


25 de septiembre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (2ª Parte)


Autoras: Luisa y Vega Gómez González

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.611. 30 de julio de 2010.

Descubramos ahora la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (también llamada de Santa María la Mayor) que alberga el Museo de Arte Sacro.
Orientada de este a oeste, abre pórtico al lado sur, que da a la plaza. Tanto dicho atrio como el claustro son de estilo renacentista. La puerta principal está a caballo entre el XV y el XVI. La iglesia fue edificada sobre los restos de un castillo que perteneció a Doña Berenguela, madre de Fernando III el Santo.

Foto del pórtico de la iglesia

20 de septiembre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (1ª Parte)


Autoras: Luisa y Vega Gómez González

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.611. 30 de julio de 2010.



          Son 46 los kilómetros que distan de Béjar a la villa abulense de Piedrahíta. Saliendo por la N-630, atravesaremos o pasaremos cerca de localidades como El Puente Congosto, Santibáñez de Béjar, El Tejado o Villar de Corneja, que también pueden ser objeto de ésta u otra visita. Todo dependerá del tiempo que deseemos invertir.

Otro camino puede ser el de Becedas y Barco de Ávila, también de gran interés.

Pero centrémonos en Piedrahíta, que fue declarada Conjunto Histórico por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en enero de 2008. A la entrada encontraremos el Hospital de Superunda, de principios del siglo XX, pero hoy en desuso y esperando fondos para una reforma del edificio que permita su aprovechamiento.

Accederemos al pueblo a través de lo que antaño fue la puerta de El Mirón, hoy desaparecida, al igual que la mayor parte de la muralla que envolvía el entramado urbano de origen medieval. Sólo queda de ella un trozo de los lienzos Norte (muro del Convento de MM. Carmelitas) y Oeste, parte de los torreones de las puertas de Ávila y El Barco (a los extremos de las calles del mismo nombre), así como el postigo de la fortaleza (hoy iglesia).

Postigo de la antigua fortaleza en el lienzo oeste de la muralla

Dejando los extramuros nos adentraremos en el plano radial de la localidad por la calle Alcacerías, donde aún existen soportales de techo bajo sobre pilares de madera y casas protegidas por teja en la pared del hostigo como en la Sierra de Béjar. Lástima del mal estado de algún tramo de la columnata porticada y de la pérdida de la sección final hace unos años al realizar un edificio moderno.