Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Núñez Burgalés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Núñez Burgalés. Mostrar todas las entradas

10/24/2025

El convento de la Piedad de Béjar. De maitines a vísperas (2ª parte)

Autor: Óscar Rivadeneyra Prieto.

Publicado: Béjar en Madrid. 

       La rocambolesca historia del cambio y contra cambio de propiedad que sufrió, en los últimos años del siglo XVI, el inmueble destinado a ser convento comenzó mucho tiempo antes, concretamente el 14 de noviembre  de 1530. En esa fecha la duquesa doña María estampó su rúbrica en el testamento otorgado a espaldas de su marido y donde, frente a los deseos de él, estipuló toda una serie de mandas en beneficio de los criados más allegados a su persona y de sus propios píos deseos. El más llamativo, y que mayor trascendencia iba a tener no solo para sus beneficiarios sino para la historia de Béjar, iba a ser la disposición de fundación del colegio de San Guillermo de los agustinos en Salamanca[1]. De haber sabido sus consecuencias a buen seguro se hubiera pensado dos veces disponerla. El caso es que la duquesa, sin herederos directos, legó íntegramente, para financiar ese colegio, todos los bienes muebles e inmuebles que tenía fuera del mayorazgo


    El problema iba a surgir a la hora de dilucidar entre tamaña cantidad de propiedades cuáles estaban o no dentro de él, y no fue dificultad menor pues hasta 35 años después del fallecimiento de doña María no hubo una decisión en firme al respecto. Estamos ya en el año 1568, y entre la serie de inmuebles adjudicados al colegio salmantino para sostener su financiación destacan (además de varias decenas de casas en la calle Mayor de Béjar y diversas fincas entre las que estaba el mismísimo Bosque con sus jardines, fuentes y estanques) «las casas llamadas del Palacio Nuevo con sus cortinales más el cortinal de la viña perdida del duque que se dice Moscatel», es decir el edificio y terrenos contiguos que acabarían convertidos con el paso del tiempo en el convento de la Piedad[2].

6/29/2019

Cuatro vergeles en el Béjar del siglo XVI (1ª Parte)


Autor: Óscar Rivadeneyra Prieto

El vergel es el estadio intermedio entre el huerto medieval, que era un espacio doméstico y de abastecimiento frutícola para la vivienda contigua, y el jardín moderno, ya un terreno evolucionado de ordenación arbórea cuyos usos son más contemplativos y estéticos que agrícolas. La aparición paulatina de este último a partir sobre todo del siglo XVI se relaciona con el nuevo espíritu y vínculo del ser humano con la naturaleza emprendido por el  Renacimiento y que evolucionaría estilísticamente con el paso de los siglos y el cambio de los gustos. 

 Casa de Clavijo en la Calle de Las Armas

6/13/2009

Juan Núñez Burgalés, Contador del Duque de Béjar


Autora: Mª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.537. 27 de Febrero de 2009.

Unidos en la vida porque habitaron bajo un mismo techo, aunque no compartían la misma sangre; unidos en la muerte, pues sus restos aún reposan en los sepulcros que ellos mismos concibieron, aunque en iglesias distintas. 

El nombre de Bartolomé López Dávila quizás no nos sea desconocido del todo, aunque nos es más popular el apodo cariñoso que nuestros mayores le pusieron tiempo atrás: “San Torreznito”. Nos referimos al Canónigo de Plasencia que reza a través de los siglos desde su tumba de la iglesia de San Juan Bautista.

La figura, arrodillada sobre un mullido cojín, vestida de roquete blanco, muceta y capa negra, puede describirse de convencional, pues responde a un modelo común en los sepulcros de su época. Sin embargo, la cabeza es su vivo retrato, con rasgos particulares, los propios del sepultado. Probablemente se trate de un busto para el que posó Bartolomé antes de su viaje postrero. Su cara se halla tiznada, oscurecida por el humo de las velas y el polvo, aunque aún son reconocibles los rasgos faciales regordetes, la barba incipiente, debida al descuido o a una navaja mal afilada que no hubiese apurado lo suficiente, y los colores sonrosados en las mejillas, signos inequívocos de los placeres de la buena mesa o quizás, de una dura jornada a caballo, al azote del aire de la sierra. El pelo, afeitado, se sugiere únicamente con pintura negra, como si éste no sobresaliera del cráneo. Si lo admiramos con tranquilidad podremos constatar la pequeñez de la cabeza frente al gran volumen del cuerpo, pues probablemente el retrato se hizo por separado.

Retrato de Caballero. El Greco