Autor: Roberto Domínguez Blanca
Con razón es numerosa la historiografía bejarana dedicada al palacio suburbano de El Bosque y sus jardines, por la singularidad e interés que tiene dentro de su categoría en el ámbito español. De entre la misma, destacan los cuatro volúmenes de actas de los sucesivos congresos dedicados a El Bosque y las villas de recreo en el renacimiento, aunque también los jardines urbanos y otros espacios verdes históricos de Béjar han ocupado a investigadores como José Muñoz Domínguez, Manuel Carlos Jiménez González y Ana Rupidera Giraldo [1].
Además, en la propia comarca bejarana contamos con otro jardín de interés, el conocido como “Coto de Nuestra Señora del Carmen” en el término municipal de Peñacaballera, y no muy lejos de Béjar existen o existieron otros como el de la Abadía , en la provincia de Cáceres, o el desaparecido del palacio de los Alba en Piedrahíta, cuyo solar lo ocupan hoy el parque y la piscina municipales. Está claro que la bonanza de las tierras del Sistema Central, beneficiadas por su suave clima estival y la abundante disponibilidad de acuíferos y los beneficios de éstos sobre la vegetación, determinaba la construcción de estos espacios para el ocio y el recreo. Otro de estos lugares es el palacio de la Mosquera en Arenas de San Pedro, que tras diversos usos se está iniciando su rehabilitación, tras la adquisición municipal, incluida la de sus jardines. Ésta me parece una noticia que debe confortar a todos los interesados en la protección y puesta en valor de nuestros tesoros artísticos, y visto que, como he expresado al principio, el tema de los jardines históricos está íntimamente ligado a la historia bejarana, le propuse a Carmen colgar esta noticia en su blog.
Palacio de Mosquera. Arenas de San Pedro (Ávila)
Pude visitar en agosto el palacio de la Mosquera (fig. 1) al asistir a un curso de verano sobre arte español de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX que se impartió en sus dependencias. Estas clases veraniegas estaban organizadas para el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro por Dª. Sophie Domínguez-Fuentes, doctora de la Universidad París IV-Sorbona, encargada de la conferencia inaugural y autora de una monografía del palacio titulada “El palacio de la Mosquera del infante don Luis en Arenas de San Pedro”, que fue editada en 2009 por el consistorio arenense. El curso contó con la participación de reputados profesores y especialista en la materia como D. Antonio Bonet Correa, D. Oliver Meslay, Dª. Camille Faggianelli y Dª. Isadora Rose de Viejo.
Vista del Palacio
© Max Meier
El palacio fue residencia del Infante don Luis de Borbón, hermano del monarca Carlos III, y obra de arquitecto Ventura Rodríguez. En la cota más alta de la población, en un lugar conocido como “La Mosquera ”, se escogió el solar donde se erigió el edificio desde el que se domina todo Arenas de San Pedro con Gredos como telón de fondo. La traza general parece inspirarse en la tradición hispana del alcázar con cuatro torres angulares, si bien carece del característico patio interior (ocupado por una escenográfica escalera de dos tramos), iluminando y aireando las estancias interiores a través de funcionales patios de luces. Para solaz de los moradores el palacio contaba en el exterior y junto a una de las fachadas laterales con una enorme explanada que ocupaban los jardines.
El palacio lo construyeron los arquitectos Ignacio y Domingo Thomas siguiendo las trazas de Ventura Rodríguez, el arquitecto español más afamado de su época. Según Santiago Martínez Hernández, “el palacio, que no llegó a concluirse, fue diseñado como un enorme rectángulo con torres en las esquinas y portada porticada. Sólo se levanto la parte central quecorrespondía al eje principal del edificio y su mitad oriental. La entrada se realizó a través de un pórtico monumental de tres puertas, que da paso a un amplio zaguán del que parten los pasillos que conducen hacia los pisos bajos. Del fondo del vestíbulo, en su zona central, parte una gran escalinata de piedra con balaustrada. Dispone de un primer tramo, hasta un rellano, desde donde suben dos ramales a derecha e izquierda hasta la planta alta donde se distribuyen las principales estancias entre las cuales está el oratorio o capilla. La caja de la escalera es cuadrada, abovedada y tiene miradores abalaustrados y ventanas que dan a un patio central. Posee una gran semejanza con la del Palacio Real de Madrid” [2].
Vista del jardín recuperado
© Max Meier
En lo que concierne a los jardines, en agosto se podía observar la gran explanada arrasada, limitando a un extremo con el palacio y al otro con una pequeña fuente mural que formaba parte del complejo. Hace unos meses, la doctora Domínguez-Fuentes tuvo la gentileza de comunicarme la recuperación de dos de los parterres (los más cercanos al palacio) y de enviarme unas fotografías de los mismos realizadas por el doctor Max Meier (figs. 2 y 3). Una recreación de cómo serían estos jardines se reproduce en la maqueta que se encuentra en el propio palacio, y que yo mismo tuve la oportunidad de fotografiar (fig. 4). Según datos que me proporciona Sophie Domínguez-Fuentes, los parterres se han realizado siguiendo los dibujos originales diseñados por Domingo Thomas, fechados en 1784 y hoy en día conservados en una colección particular en Madrid. La ejecución de los parterres fue acometida por la empresa arenense Viveros Heroal bajo la dirección de Dª. Mónica Luengo, paisajista del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos), para el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro (propietaria del palacio de a Mosquera), conforme con las fuentes históricas manejadas por la propia doctora Domínguez-Fuentes al ser nombrada oficialmente experta del palacio. Los parterres fueron inaugurados el pasado 19 de diciembre de 2009. Esperemos que este proyecto de recuperación del jardín siga adelante y que no tardemos en ver cómo este palacio dieciochesco recupera buena parte del esplendor de antaño.
Fotografía de la Maqueta del Palacio de la
Mosquera y sus jardines, tan y como se
podrían contemplar en el siglo XVIII
[1] MUÑOZ DOMÍNGUEZ, J.: “Naturaleza “versus” artificio. El monte, “El Bosque” y otros jardines bejaranos del siglo XVI”, en Urbano Domínguez Garrido y José Muñoz Domínguez (coords.) El Bosque de Béjar y las Villas de Recreo en el Renacimiento. Actas de las II jornadas, Grupo Cultural “San Gil”, Béjar, 1997, pp. 49-93; MUÑOZ DOMÍNGUEZ, J.: “Jardines urbanos en el Palacio Ducal de Béjar”, en Urbano Domínguez Garrido y José Muñoz Domínguez (coords.) El Bosque de Béjar y las Villas de Recreo en el Renacimiento. Actas de las IV jornadas, Grupo Cultural “San Gil”, Béjar, 2002, pp. 139-161; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. C. y RUPIDERA GIRALDO, A.: “La Huerta del Aire del Palacio Ducal de Béjar (Salamanca). Aproximaciones Histórica y Arqueológica”, en Revista del Centro de Estudios Bejaranos, nº 7, Excmo. Ayuntamiento de Béjar y Centro de Estudios Bejaranos, Béjar, 2003, pp. 133-150, pp. 41-74; MUÑOZ DOMÍNGUEZ, J.: “La desaparición de la Huerta del Aire en el Palacio Ducal de Béjar”, en Revista del Centro de Estudios Bejaranos, nº 7, Excmo. Ayuntamiento de Béjar y Centro de Estudios Bejaranos, Béjar, 2003, pp. 74-89; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, M. C. y RUPIDERA GIRALDO, A.: “Intervención arqueológica en el “Jardín del Mediodía” del Palacio Ducal de Béjar”, en Revista del Centro de Estudios Bejaranos, nº 12, Excmo. Ayuntamiento de Béjar y Centro de Estudios Bejaranos, Béjar, 2008, pp. 133-150;
[2] MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S.: “Palacio de la Mosquera. Arenas de San Pedro”, en Restauración & Rehabilitación, nº 64, pp. 24-25.
Madame, que maravilla poder recuperar todo eso! Estoy deseando darme una vueltecita por ahi para echar un vistazo. Sería ideal en primavera!
ResponderEliminarBueno, aqui estamos despues de que me retrasaran todo un par de semanas. Una lata, pero por lo menos podre seguir por aqui en los proximos dias.
Buenas noches, madame
Bisous
Carmen...
ResponderEliminarComo dice nuestra amiga Madame Minuet, es espléndido poder recuperar todo este patrimonio, y que buen lugar para pasear y contemplar esos estupendos parajes. Como siempre, no te quedas corta a la hora de aportar datos y ayudarnos a saber un poco más, historiadora.
Un beso.
No tengo la suerte de conocer el palacio, pero el lugar es magnífico.
ResponderEliminarOjalá vaya todo para adelante.
Saludos, Carmen
Refrescante y primaveral aportación.
ResponderEliminarTodo lo que sea recuperar espacios para el esparcimiento y llenarlos de verdor y quietud sea bienvenido.
Un saludo y feliz domingo.
Un placer haberme pasado por tu espacio en esta mañana de domingo, encantador!
ResponderEliminarSaludos y un abrazo enorme.
Pués no tenía ni idea,pero a la vista de las fotografías si el proyecto se termina será un lugar digno de visitar.Espero que El Bosque siga por el mismo rumbo y todos veamos rehabilitada la villa renacentista y recupere ese explendor que en su día tuvo.
ResponderEliminarCarmen,Roberto gracías.
Un abrazo.
Siempre es una gran noticia la recuperación del patrimonio.
ResponderEliminarEn cuanto a Ventura Rodriguez una vez leí un artículo donde lo comparaban con el actual Calatrava, tanto en genialidad como en polémica.
Madame Minuet: pues la zona es muy hermosa. Imagínese en plena Sierra de Gredos...uf. A ver si aprendemos de Francia y de sus bellos y elegantes palacios tan bien conservados.
ResponderEliminarYa sabe que no tiene por qué disculparse, madame. A veces la vida o el trabajo nos ocupan más de lo que desearíamos.
Un abrazo
Fëliz Casanova: tus besos y felicitaciones las reenvío a Roberto, jejej, el autor de este magnífico artículo dedicado a jardines y palacios que tenemos en lugares muy próximos a Béjar.
ResponderEliminarUna buena noticia, sin duda. Esperemos que sólo sea la punta del iceberg.
Un abrazo
Xibelius: espero hacer pronto una entrada sobre los fundadores del palacio: el infante don Luis y su mujer, Teresa de Villabriga, mecenas de Francisco de Goya ni más ni menos.
ResponderEliminarEl lugar es muy bello (plena Sierra de Gredos) y muy rico en arte e historia, como vemos.
Un beso
Cayetano: y Béjar tiene, por cierto, también El Bosque, el palacete de verano de los Duques de Béjar. No se puede comparar a todo un palacio construído por Ventura Rodríguez, pero se considera el segundo jardín histórico más importante de Castilla y León, después de La Granja de San Ildefonso.
ResponderEliminarPor eso en Béjar nos interesa tanto el tema de los jardines.
Un abrazo
La sonrisa de Hiperión: y además hoy rodeado del verdor y el frescor de un jardín histórico y de un palacete diseñado, ni más ni menos, que por Ventura Rodríguez. Todo un lujo.
ResponderEliminarUn abrazo
Juana María: tendríamos que aprender tanto todavía con respecto a otros lugares, no tan lejanos... Como ves, en Arenas han otorgado una solución factible y atractiva con la recuperación paulatina del palacio y del jardín.
ResponderEliminarImagínate que se hubiese llevado a cabo, por fin, la remodelación del Palacio Ducal como parador y que se hubiese recuperado el jardín y la Huerta del Aire, como propugnaba Pepe Muñoz (con parador o no). Hubiese sido una delicia. Pero, en fin, aunque queramos los ciudadanos a veces (la mayoría) la voluntad política va por otros derroteros, sean racionales o no.
En fin, un modelo a seguir, cercano y con unas condiciones ambientales y poblacionales similares a las nuestras. No podremos decir, después de esta lectura, que la gente no se mueve, ¿verdad?
Un besito
José Luis de la Mata: seguro que era un Calatrava de su tiempo o un Moneo, seguro. Y nos dejó su huella aquí cerquita. Bien es verdad que tenía unos grandes mecenas de las artes para poder diseñar su proyecto, pero sin ideas y sin sueños los artistas no son nada.
ResponderEliminarGracias por comentar y un abrazo
Siempre es una gran y feliz noticia que se lleven a cabo iniciativas como esta de la recuperación del Palacio y Jardínes del Arenas de San Pedro, sobre todo teniendo en cuenta que los atentados contra el patrimonio heredado aún no han cesado... Ahí está sin ir más lejos lo ocurrido con el Palacio de San Telmo, que más que rehabilitado ha sido reedificado, mientras que parte de sus jardínes, los que trazara el galo Leocant para los Montpensier, ha sido sustituido por un bonito parking... Y todo ello para que nuestro virrey, otrora Chaves y hoy su digital sustituto, Griñán, viviera como un rey, de los de antaño, obviamente, porque así es, uno de los objetivos de la remodelación de San Telmo era convertirlo en residencia del Presidente de la Junta de Andalucía, comunidad que cuenta, como sabes, con más de 1.000.000 de parados. Bueno, para ello y para mayor gloria de nuestro Apolodoro de Damasco particular, Vázquez Consuegra, si aquellos fueran Trajano..., claro... "¡Que vivan las caenas!", continúa siendo, pues, como ves, un grito muy de moda por estas latitudes... ¡Ay, otro día te hablo de lo que ha hecho nuestro ayuntamiento con los restos arqueológicos de la Encarnación, así como con el recoleto sector de la misma que queda junto a la Iglesia de la Anunciación de Hernán Ruiz...! ¡Loado sea don Jürgen Mayer! ¡Qué fatalidad! ¡Todo sea por la modernidad...!
ResponderEliminarEn fin, me parece, como te decía, fantástica la recuperación de los parterres... El palacio es una maravilla. Salvando las distancias, su composición me resulta muy herreriana... El pórtico de entrada se me antoja fabuloso... No sé por qué pero su visión me ha remitido por un lado a la Carcel Real de Cádiz y por otro al edificio de Villanueva del Prado, e incluso, si me apuras, al Palacio de Carlos V de Granada... La rotundidad del orden toscano desde luego, en cualquierr caso, siempre me ha cautivado.
En fin, a ver cuando vemos el resultado final de toda la feliz actuación que se está llevando a cabo en Arenas de San Pedro...
Que tengas una maravilloso y leve día, Carmen.
Un beso.
Pd. : Perdona, por favor, el encadenado de exabruptos... Es que hay cosas que me indignan...
Ah, se me pasaba comentarte que me ha parecido asímismo muy interesante la entrada dedicada al origen etimológico del topónimo bejarano...
ResponderEliminarUna pena, por cierto, que no no se considere viable la posibilidad de que derive de las abejas, pues me parece un insecto simpatiquísimo... Es además tan laborioso que merece todo mi afecto...
Ya te digo, una pena...
¡Feliz jornada...!
Interesantísimo este artículo. Desconocía la existencia de este palacio (como de tantos otros...!) y salgo de tu página un poquito más cultivada en la materia. Es muy interesante que se recuperen los jardines, un área patrimonial que hasta no hace mucho tiempo estaba bastante descuidada. Fíjate que incluso aquí, en Valencia, tenemos un jardín histórico, los Jardines de Monforte, y el ayuntamiento está ahora con la compla de derribar uno de sus muros perimetrales rompiendo su aislamiento... En fin, que mientras en unos sitios se proyectan barbaridades, al menos me queda el consuelo de pensar que en otros se hace el esfuerzo contrario. Besos.
ResponderEliminarAprendí y conocí por medio de esta historia. Muchas gracias por compartirla.
ResponderEliminarUn placer leerte.
Jose: ya sabes que, por desgracia, lo que pasa por Andazulía, digo Andalucía, se da por otras latitudes de esta extensa piel de toro. Lo de la construcción de parkings en suelo histórico no es un hecho solitario. En Salamanca siempre están con el mismo tema, porque ya sabes que el centro histórico se conserva tal cyual y hay problemas de aparcamiento gravísimos.
ResponderEliminarSi todos aprendiéramos del ejemplo de Arenas de San Pedpo otro gallo nos cantaría. Pero, en fin....
En cuanto al palacio y su arte, ya sabe sque el neoclásico busca rescatar, que no reinterpretar, el mundo griego y romano. Asi es que gusta de la pureza de líneas y del uso de los órdenes clásicos. Podríamos decir que es un antecedente, sálvese las distancias, del gusto funcional y casi exento de adornos que impera en la actualidad.
Muchas gracias por comentar
Un beso
Jose: parece que los expertos no se ponen de acuerdo, como has visto. Pero, si te gustan las abejas, he de decirte que nuestro escudo se centra en estos insectos, cinco para ser exactos, sobre fondo azul y enseñoreado todo el conjunto por una corona ducal.
ResponderEliminarDicen que las abejas son trabajadoras a más no poder, y en tiempos en que las fábricas textiles imperaban en Béjar, las abejas simbolizaban a todos sus trabajadores, obreros y patronos por igual, por lo que eran un símbolo muy querido. Las abejas industriosas, símbolo de ciudad industrial. No queda mal.
De nuevo, un saludo
Isabel Romana: la diferencia está en que Arenas es un pueblo serrano, con amplias miras al turismo y pleno de espacios naturales. Fuera de las aglomeraciones ciudadanas, por cierto.
ResponderEliminarSupongo que habrás leído el comentario de Jose acerca de Sevilla. Veo que en todas partes hay ejemplo de barbarie. El ladrillo por el ladrillo y los dichositos parkings que enriquecen a unos pocos en perjuicio del patrimonio artistico. Una pena...
Un besazo
Salvadorpliego: espero que esta entrada te haya gustado. Es el fin de este blog: dar a conocer un poco de la Historia y el Arte de Béjar y su entorno.
ResponderEliminarPásate cuando quieras. Estás en tu casa.
Un saludo
Hola,vivo en Arenas y estoy deseando ver como quedan los jardines,llevamos mucho tiempo esperando a que los reformen.Gracias por publicarlo en tú blog.ADIOS
ResponderEliminarHola,vivo en Arenas y estoy deseando ver como quedan los jardines,llevamos mucho tiempo esperando a que los reformen.Gracias por publicarlo en tú blog.ADIOS
ResponderEliminar