Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.
Mostrando entradas con la etiqueta Medinilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medinilla. Mostrar todas las entradas

1/10/2025

Pueblos sin gente/0. Los despoblados de la antigua tierra de Béjar entre el final de la Edad Media y el siglo XXI

Autor: José Muñoz Domínguez

       La despoblación del territorio en el interior de la Península Ibérica no es una novedad de nuestro tiempo, no sólo ese pasaje del penúltimo éxodo rural, revisitado de forma tan certera por Sergio del Molino en La España vacía (1), sino un fenómeno recurrente que se documenta apenas consolidada la Repoblación de los siglos XII al XIV, ya bajo la presión señorial –como sucediera en el Campo Charro salmantino (2)– o por causas menos imperiosas, y que se reactiva cada vez que las frágiles condiciones de vida amenazan la viabilidad de las poblaciones, reduciendo el número a sus cifras actuales a golpe de sequías, incendios, desastres del cielo, epidemias, guerras y otras calamidades o de competencias e incompetencias, mal gobierno, deslocalización y globalización: hasta que una nueva oleada provoque el abandono y consiguiente desaparición de los asentamientos más vulnerables que todavía subsisten, los nuevos despoblados (fig. 1). 

 FIGURA 1.  El reciente despoblado de Casas de la Sierra, a corta distancia del antiguo alfoz de Béjar en el área de Solana de Ávila. Izquierda: estado de conservación en 1957, dos décadas antes de despoblarse (fotograma aéreo, IGN). Derecha: estado actual en ruinas (imagen satelital del PNOA, 2024, Oficina Virtual del Catastro).

 
       En esta serie de artículos que me propongo publicar, estudio una veintena de núcleos de población de la antigua tierra de Béjar que desaparecieron hace más de un siglo, pero cuyo rastro en la documentación, la cartografía, la toponimia o el registro material todavía se puede reconocer. En su mayor parte responden al concepto geográfico e histórico de despoblado, otros más bien al de falso despoblado y todavía restan algunos casos dudosos que, no obstante, he decidido incluir en el elenco. Acerca de estas categorías del hábitat rural, me remito a la discusión expuesta por Morales Becerra en un artículo muy reciente donde confronta las aportaciones de Cabrillana Ciézar, Anes Álvarez, Martínez Carrión y Rodríguez Llopis, Diago Hernández, Porras Arboledas, Gómez Vozmediano, Sánchez Sánchez, Sánchez Benito y Herzog (entre otros autores) para concluir con una definición de síntesis que se cumple en la mayor parte de los casos de estudio del área bejarana (3). Así, de acuerdo con Morales Becerra, nuestros despoblados serían lugares que estuvieron poblados tiempo atrás por un número de vecinos pecheros (4) superior a cinco, organizados como comunidades con entidad jurídica propia y algún tipo de gestión municipal (concejo de aldea o equivalente) que, por diversas causas, perdieron su población o una parte significativa de ella, incluso si su término seguía en explotación por los mismos vecinos (ya desplazados a núcleos más o menos próximos) o por vecinos de distinta procedencia, hasta quedar sin vecindario e incluso sin explotación alguna. En cuanto al concepto de falso despoblado, y de acuerdo con Sánchez Benito, podemos asignarlo a «lugares que nunca se consolidaron como aldeas y que no fueron más que granjas o pequeños hábitats, seguramente no más que poblamiento disperso» (5), una categoría aplicable, por ejemplo, a las pequeñas agrupaciones sin cuerpo de poblado que se registran en el término municipal de Becedas.

7/03/2020

De aquí a Lima siguiendo sus plazas de toros


 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

      Correspondió al catalán don Manuel D´Amat i Junyent, trigésimo primer virrey del Perú, inaugurar en Rímac (Lima) en 1766 la plaza firme de toros de Acho, la más importante y antigua de América, antes que el rey Carlos III terminara de autorizarla.  


 Foto antes de la remodelación de 1944, con el templador o burladero. Plazadeacho.galeon.com


     Lo de plaza firme era por estar cerrada e instalada en lugar fijo, en contraposición a lugares más o menos abiertos y móviles donde se corrían toros, circunstancia aquella que permitía controlar las incursiones espontáneas de indios y negros en la arena. La forma original del coso era octogonal, y tenía al medio un burladero cuya asta, casualidad o no, estaba enclavada en el punto mismo del primitivo quemadero de la Inquisición.


12/26/2016

La revista número XX de Estudios Bejaranos fue presentada en el Casino Obrero con la inclusión de cinco desplegables y doce trabajos de investigación



 Autora: Carmen Cascón Matas

            Un año más el Centro de Estudios Bejaranos ha tenido el privilegio de presentar su revista anual de Estudios Bejaranos en su edición número XX. El acto transcurrió en el Casino Obrero de Béjar el miércoles 21 de diciembre a las 8 de la tarde y se inició con unas palabras de bienvenida pronunciadas por el presidente esta  institución cultural más que centenaria, Ramón Hernández Garrido. 



Tras su intervención, tomó la palabra Josefa Montero García, presidenta del Centro de Estudios Bejaranos, quien desglosó brevemente el contenido de la revista. Sin demorarse dio paso a distintos colaboradores de este año, entre los cuales se encontraba la autora de la portada de la publicación y artista, Charo Jiménez (Mundo Sirasul), quien fundamentó  a los asistentes el motivo principal de ésta: una vista del castillo de Montemayor del Río, su localidad natal, para ella siempre una inspiración, una de las tres propuestas que envió ante la amable invitación del CEB de participar en este número y en las que estaba trabajando en ese instante para ilustrar un libro de cuentos que verá pronto la luz. 

4/16/2012

Reseña de la edición comentada de Historia maravillosa de don Bernardo de Zúñiga

Autora: Carmen Cascón Matas

¿Qué demonios tienen que ver un pueblo llamado Medinilla, cercano a Béjar aunque en la provincia de Ávila, y Alejandro Dumas padre? Eso me pregunté yo hace un tiempo, cuando a mis oídos llegaron rumores confusos de que el polifacético y prolífico escritor francés, autor de Los tres mosqueteros, había dejado huellas palpables de que conocía o había oído hablar de un santuario llamado Fuente Santa y de un personaje, apellidado Zúñiga, en su novela Historia maravillosa de don Bernardo de Zúñiga. Sugerente el hecho de que el protagonista de su novela porte el apellido de la familia nobiliaria que se enseñoreaba sobre Béjar desde el siglo XIV y aún más enigmático el que el lugar donde se produce parte de su acción se sitúe en el Santuario de Fuente Santa cuando, en un lugar llamado Medinilla, dentro precisamente de los dominios de los Zúñiga bejaranos, existe un templo con tal denominación.

            De desvelar el misterio se encarga José Antonio Sánchez Paso en la edición comentada de esta novela de Alejandro Dumas publicada por la Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación de Ávila, que vio la luz el año pasado. El libro consta de dos partes bien diferencias: la introducción, es decir, el comentario de la novela llevada a cabo por José Antonio, y la novela en sí misma. 



5/13/2011

Dúo de presentaciones de libros para este fin de semana

 *Vuelvo a repetir la entrada desaparecida en el día de ayer. Blogger está haciendo cosas raras durante este fin de semana. Me temo que vuestros comentarios también han sido borrados.