Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

25 de septiembre de 2021

Discurso de Josefa Montero García en el "Día de los Mártires de la Libertad" de 2019

 Autora: Josefa Montero García

Discurso Día de los Mártires de la Libertad, 28 de septiembre de 2019.

 

Queridos amigos:

Agradezco en primer lugar el inmerecido honor que supone para mí la invitación a dirigiros estas palabras en esta conmemoración de los hechos que sucedieron aquí mismo, hace ya 151 años.

Como ya es tradicional en esta fecha, estamos aquí para honrar el recuerdo de aquellos valerosos ciudadanos que comprometieron su vida para conseguir la soñada Libertad, con mayúscula, algo hasta entonces inédito en nuestra historia. Cierto es que el concepto de libertad admite muchos matices, pero como bien han señalado varios de mis antecesores, la labor de estos héroes allanó el camino para conseguir muchos de los valores de la sociedad actual, algo que debemos apreciar debidamente.

 

 Domingo Guijo

Para empezar, aquellos paisanos nuestros colocaron a Béjar en el mapa de las libertades, pues gracias a ellos se habló de nuestra ciudad en todo el país y recibió una serie de homenajes merecidos, de los que expondré algunos casos. Por ejemplo, el día en que entró en Madrid el General Prim, en loor de multitud, nos cuenta la prensa que “el batallón numeroso del comercio de Madrid, llevaba un estandarte con crespones negros y una riquísima corona de siemprevivas. Aquel estandarte ostentaba el glorioso nombre de Béjar”. Detrás del mismo desfilaban tres comisionados de nuestra ciudad: Melitón Sánchez, Ángel Acosta y Felipe Agero[1].

24 de julio de 2020

Apuntes sobre la situación de las mujeres tras la revolución del 1868 (3ª parte y final)


Autora: M.ª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2018, pp. 46-51.


Educación

La libertad de enseñanza junto al derecho a la educación fue otro de los pilares sobre los que se fundamentó el progreso social. Las mujeres, como sujetos incluidos dentro de la sociedad, se beneficiarían de las medidas tomadas para conseguir esa regeneración, pero sin que se establecieran medidas específicas para ellas.  

 Grabado sacado de aquí

No obstante, hubo un movimiento de renovación pedagógica que se preocuparía porque las mujeres se incorporaran activamente a la sociedad y, basándose en las ideas del krausismo, crearon la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en 1870 y la  Institución Libre de Enseñanza en 1876, que pretendía fomentar la igualdad con el hombre mediante la coeducación.[1]

31 de julio de 2018

Una mujer del siglo XIX: Concepción Arenal (3ª Parte y final)

Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar, 2017, pp. 48-51.

   La preocupación por la clase obrera vino dada por las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Era partidaria del reformismo, pero sin llegar a la revolución y sin recurrir a la fuerza. Entre los años 1912 y 1915 proliferaron los conflictos en la industria textil de Béjar. Desde la prensa se exhortaba a reconducir la situación y solucionarla por vía pacífica, apelando a los fundamentos contenidos en La cuestión social


     “Los que suelen alarmar en las huelgas son los hombres que murmuran o gritan en la calle, lo que a mí me preocupa son las mujeres y los niños que lloran y sufren en la pobre ignorada vivienda, donde nadie los oye ni los consuela”.[1]
      Te engañan, pobre pueblo, te extravían, te pierden. Derraman sobre ti el error, la adulación y la mentira, y cada gota de esta lluvia infernal hace brotar una mala pasión o corroe un sano principio. […] Han acostumbrado tus oídos a palabras falaces y acaso no escuches las verdades que voy a decirte porque te parezcan amargas…. Aunque mis palabras te parezcan duras, espero que dirás en tu corazón: es la voz de un amigo”.[2]

24 de julio de 2018

Una mujer del siglo XIX: Concepción Arenal (2ª Parte)

Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio  de Béjar, 2017, pp. 48-51.

      Unos meses después, La Victoria expresa su opinión sobre la disposición del gobierno que pretendía suprimir el Cuerpo de Capellanes de Prisiones. Lo expuesto en La Voz de la Caridad, periódico promovido por Concepción Arenal en 1870, desde el que se refutaba una medida similar dictada por Pi y Margall en 1873, les servirá como base para su protesta: 

       “El señor Pi y Margall que suprime los capellanes en las prisiones los conserva en las casas de beneficencia. ¿Qué razón puede haber para sostener un culto en un manicomio y suprimirlo en un presidio?” 



      Tras la revolución de 1868, acepta el cargo de Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres y se incorpora a la Junta Directiva del Ateneo de Mujeres, lo que le lleva a publicar La mujer del porvenir (1869), que había escrito algunos años antes y desde la que se fomenta el beneficio de la instrucción en las mujeres

17 de julio de 2018

Una mujer del siglo XIX: Concepción Arenal (1ª Parte)

Autora: Teresa López Hernández.
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio, 2017, pp. 48-51.

      La primera mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por la continuidad respecto a los cánones establecidos anteriormente, la debilidad del régimen liberal y la ausencia de una clase burguesa con poder impidió los cambios necesarios para la modernización del país en todos los ámbitos. 


       En la práctica, a pesar de los principios igualitarios que defendía el liberalismo, las mujeres siguieron excluidas del ámbito político y público, desempeñando el papel de esposas y madres, sometidas a la potestad del padre o del marido. No se tuvo en cuenta su educación, había muchas niñas sin escolarizar y, por consiguiente, mucho analfabetismo. Tampoco las que asistían a los colegios recibían una esmerada educación, se les impartían nociones básicas encaminadas al desempeño del trabajo doméstico y educación de los hijos. En el mundo laboral su salario era considerado como complementario y de menor valor. 

22 de octubre de 2015

La imagen de la mujer en la prensa de Béjar (1900-1925) (3ª Parte y final)

Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2011, pp. 43-46.

Tampoco eran todo virtudes objeto de admiración, también había ciertas facetas de la personalidad de la mujer que había que corregir. Uno de los principales defectos que se le atribuían era el gusto por el lujo y las modas, prestándose a sus tiranías e incluso con sufrimiento, convirtiéndose en esclavas y “flores de pasión”[1].

No era una cuestión que sólo afectara a España. En el estado de Ohio (EE.UU.) la preocupación llegó a tal extremo que se presentó un proyecto de ley en el que se establecían las normas que se deberían seguir respecto al vestir femenino. En dicho proyecto se proponía declarar ilegales los cuerpos de vestidos abiertos, se fijaba la longitud del escote permitido, se prohibían las telas trasparentes, serían multadas las señoras o señoritas que se alzaran las faldas en público para enseñar las medias, y habría penas de cárcel para los comerciantes que exhibieran en los escaparates maniquíes sin vestir. La indignación de la población femenina no se hizo esperar y acusaron al diputado de soltero y misógino. La noticia la recogía El Noticiero el 24 de mayo de 1913 y acababa con la siguiente frase: “Algo parecido se imponía en la vieja Europa”[2]. 

Rosario Pino, actriz que actuaba en el Teatro Cervantes de Béjar


Pero en el nuevo siglo la permanencia de un ideal clásico de mujer no fue incompatible con las reivindicaciones que evitaran la exclusión del sexo femenino de la actividad política y social. Una parte de la lucha feminista consistió en conseguir el voto femenino. Se pedían los mismos derechos, ventajas, profesiones y cargos de los que disfrutaba el sexo fuerte, puesto que ellas también pagaban contribución y tenían cargas, deberían poder estar en el Parlamento. La Condesa de Pardo Bazán pensaba que era un problema de justicia y reforma social[3].

11 de octubre de 2015

La imagen de la mujer en la prensa de Béjar (1900-1925) (2ª Parte)

Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2011, pp. 43-46.

Incluso Cultura y Tolerancia, revista de carácter progresista -no hay que olvidar que el Ateneo Bejarano había sido fundado por la Juventud Republicana, la Agrupación Socialista y el Grupo Anarquista- organizó un concurso en el que los suscriptores tenían que votar para elegir a la señorita más buena, más culta y más bella de Béjar, considerando señorita a toda joven soltera que hubiera cumplido quince años independientemente de la clase social a la que perteneciera. En marzo de 1912 se proclamarían las ganadoras en una gran velada.

Estamos seguros de que este concurso obedecía a lo explicado con anterioridad y no al hecho de que no hubiera en Béjar mujeres casadas u hombres que reunieran los requisitos exigidos para entrar en cualquiera de esas categorías.



Una vez pasada la etapa de la primera juventud, ante la imposibilidad de promoción social, la única “carrera” para la mujer era la del matrimonio que les permitía tener una seguridad económica y afectiva. No se las formaba para el desempeño de una profesión, que muchas mujeres ni contemplaban, y las que lo hacían se veían con tantas dificultades y con tan poco apoyo que desistían. Solamente trabajaban en caso de necesidad económica, desempeñando oficios considerados propiamente femeninos, de escasa cualificación. Cuando se hace mención de los trabajos que realizaban, se habla de costureras, castañeras, lavanderas.

4 de octubre de 2015

La imagen de la mujer en la prensa de Béjar (1900-1925) (1ª Parte)

Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2011, pp. 43-46.

La prolongación de las características que habían definido el sistema político de la Restauración durante el s. XIX determinaron los primeros años del s. XX en España. La incapacidad del régimen para integrar a las nuevas fuerzas políticas, sociales y económicas, desembocaron en un inmovilismo que acarrearía fuertes tensiones ante la ausencia de las transformaciones necesarias para evitar la conflictividad social, derivada del auge económico motivado por la primera guerra mundial y la consolidación del capitalismo[1].


A pesar de la pervivencia de estructuras y modelos que definían una sociedad propia del siglo anterior, la expansión de los medios de comunicación trajo modificaciones en las costumbres que en principio sólo afectaban a una minoría, pero lograron que se plantearan cuestiones cuyo debate se desarrollaría a lo largo del siglo XX.

Dentro de los medios de comunicación de la época, la prensa escrita tuvo una gran transformación. Nuevas técnicas de impresión y composición permitieron el paso del periódico de opinión de predominio ideológico al periódico de empresa concebido como un negocio, sostenido por el lector y el anunciante y con una variedad temática que pretendía satisfacer los más diversos intereses de los lectores. En los primeros veinte años del siglo se van incorporando páginas especializadas en temas femeninos, espectáculos, turismo, higiene, medicina, agricultura, fiesta taurina, etc [2].

28 de septiembre de 2015

El día en que la prensa internacional se interesó por Béjar



Autor: Ignacio Coll Tellechea
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2015, pp. 78-80 y en su blog collcenter.es


¿Hay alguien que dude de que los medios de comunicación son el mejor mecanismo para darse a conocer? Aún hoy, cuando han perdido el monopolio de los canales por los que circulan las noticias, su poder es tan grande como para introducir en todos los hogares el nombre de un pueblo recóndito en el que ha tenido lugar una información relevante, con la misma facilidad con la que pueden olvidarse de ello en un plazo de horas. Son los que marcan la agenda de los políticos. Los que hacen posible el estremecimiento o la alegría de millones de personas. Los que escriben la historia moderna, y los guardianes de la reciente.




Una localidad como Béjar no es motivo de interés informativo fuera del ámbito nacional salvo ocasiones muy puntuales, relacionadas con un suceso o una información curiosa. Y sin embargo, hace un siglo y medio el nombre de nuestra ciudad apareció impreso en diarios de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e incluso Australia, en algunos casos siendo objeto de llamativos titulares. ¿Qué fue lo que motivó semejante interés?

En la década de 1860 Béjar vivió los mejores años de la primera edad de oro de la industria textil. Con una población en alza, superior a los 10.000 habitantes, numerosas fábricas de tejidos y otras industrias repartidas por toda la ciudad, la moderna Escuela de Enseñanza Industrial, un segundo puente sobre el río, el recién estrenado telégrafo y la promesa del tren y de la electricidad… Era la imagen de una España que se asomaba a la modernidad y que, por lo tanto, demandaba un marco político y social que se ajustara a un tiempo nuevo en el que la burguesía había ganado la partida a la nobleza, y en la que las clases trabajadoras reivindicaban un papel determinante no solo en los procesos de producción, sino también en el gobierno del país.