Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.
Mostrando entradas con la etiqueta Íñigo de Estúñiga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Íñigo de Estúñiga. Mostrar todas las entradas

10/03/2025

¡¿El castillo de Burgos...?! ¡A los Zúñiga nunca más!

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez 

A mi nieto Adriano

  

          La historia relacionada con el título comienza en 1391, cuando el rey Enrique III entregó la autoridad sobre el castillo de Burgos a Diego López de Estúñiga, ricohombre y señor de varias villas en Castilla y Navarra, y miembro de su Consejo, que en 1396 obtuvo la villa de Béjar por intercambio de Frías con el rey. Desde el siglo anterior se consolidaba el linaje de Diego en la corte castellana, donde él mismo había sido compañero de juventud del padre de Enrique, el anterior monarca, y luego también su consejero, detentando ahora el título de Justicia Mayor del reino.    

 

Entrada al recinto del castillo de Burgos. Diariodeburgos.es

 

          La siguiente autoridad del castillo fue Pedro de Estúñiga, I conde de Plasencia, II señor de Béjar e hijo de Diego, de quien heredó el cargo de Justicia Mayor. Ejercía la tenencia de la fortaleza Íñigo de Estúñiga, primo de Pedro, cuando este y su primogénito Álvaro planificaban desde Plasencia la caída de Álvaro de Luna, poderoso valido del rey Juan II, que se albergaba en Burgos. Premunido de una orden de arresto proporcionada por la reina, Álvaro de Estúñiga reunió tropas en Curiel para dirigirse a Burgos, y con apoyo de las fuerzas del castillo a cargo de su tío, apresó al valido y lo llevó a Valladolid, donde fue decapitado.   

2/07/2023

¿Son un mito las cadenas del escudo de los duques de Béjar?

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Hace un tiempo, Noticiasdenavarra.com anunció la publicación de un estudio que derriba el mito de las cadenas de la batalla de las Navas de Tolosa. Su autor Roldán Jimeno, profesor de Historia del Derecho y secretario general de la Universidad Pública de Navarra, recogía las investigaciones del arabista Ambrosio Huici, proscrito por la intelectualidad de su época.   

 

Tapiz con el rey Sancho el Fuerte y los caballeros navarros saltando sobre el cerco en la batalla de las Navas de Tolosa, en el Palacio de Navarra, Pamplona. Navarra.elespanol.com


Nacido en 1880 en Huarte, Navarra (murió en Valencia en 1973), Huici se formó como arabista en Medio Oriente y el norte de África. Se estableció como profesor de latín en Baeza, desde donde comenzó a explorar el entorno de la batalla de Las Navas de Tolosa, fundamentándose en fuentes árabes.