Mostrando entradas con la etiqueta Lagunilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagunilla. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2012

Con los huesos en el calabozo



Autora: Carmen Cascón Matas
    

     El actual edificio que alberga el ayuntamiento, levantado en el siglo XVI, aglutinó en su primer momento constructivo y hasta mediados del siglo XIX diversas funciones, tales como la sala de reuniones del concejo, el pósito o almacén de granos para repartir entre los vecinos en tiempos de escasez, el archivo concejil o la Cárcel Real. Bien es verdad que la sede del poder civil ha danzado a lo largo de los siglos, posándose en construcciones no carentes de significado. Así ha residido en la crujía baja del mediodía del Palacio Ducal a partir de 1869 o en el antiguo Hospital de San Gil, para regresar a su lugar de origen allá por los años 80 del pasado siglo. Sin embargo, y a pesar de que la sala de reuniones y archivo municipal se han mudado de tiempo en tiempo, la Cárcel Real ha permanecido inamovible en los oscuros y húmedos subterráneos del edificio consistorial primigenio. Los calabozos se situaban en el piso inferior por debajo del nivel del suelo si miramos a la construcción desde su fachada principal, es decir, desde la Plaza Mayor, abriéndose al exterior por su parte posterior debido al desnivel del solar. 


Constantin Flavitsky. La princesa Tarakanova en su celda.


16 de mayo de 2011

Descubriendo Lagunilla: Edad Antigua II (época romana)





Autor: Alberto Bravo Martín
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.638. 04/02/2011


            La presencia romana en el Valle de Hornacinos queda confirmada por los hallazgos arqueológicos, que, sin haber realizado ninguna excavación (lo cual es de lamentar enormemente), han sido descubiertos de manera casual. Se han encontrado restos de vasijas de barro, piedras labradas, ladrillos y hay quien incluso habla de monedas, de procedencia claramente romana.
         
  Al parecer se trataría de dos centros de población independientes, es distintos sitios del Valle, ya que en la distancia que media entre ellos, no se ha encontrado ningún otro resto. Lo que sí es bien conocido es que el paso de Extremadura a la Meseta se hacía por la cercanías del Valle, con la calzada romana tan próximo y que, además, uno de los tres asentamientos de Quinto Cecilio establece es la mansión “Caelionicco” o “Vicus Caecilius”, que lo sitúa entre el llamado Coto, detrás de Casa Adriano, en el Puerto de Béjar, a 132 millas de Mérida. Era lugar de descanso para los ejércitos que subían de Extremadura. 


   Vía de la Plata a su paso por le Puente de la Malena

27 de diciembre de 2010

Descubriendo Lagunilla: Edad Antigua


Autor: Alberto Bravo Martín

Publicado: Béjar en Madrid, Noviembre de 2010.

Como en tantos otros pueblos y ciudades, no se han encontrado datos sobre su origen, ni restos por los que se pueda deducir su antigüedad, por lo cual resulta muy difícil fijar fechas de su fundación. Sin embargo, son muchos los hechos y momentos que pudieron dar lugar al surgimiento de los primeros núcleos de población en la zona. Además, en los alrededores, se han hallado restos y evidentes señales de que hubo habitantes en ellos desde tiempos remotos.

Lagunilla
Foto extraída de Todopueblos


1 de diciembre de 2010

Descubriendo Lagunilla: clima, orografía e hidrografía



Autor: Alberto Bravo Martín




Lagunilla está enclavada al SO de la provincia de Salamanca (Castilla y León), en las estribaciones de la sierra de su nombre y de la Sierra de Béjar, limitando con Extremadura. Su altitud es de 914 metros sobre el nivel del mar y está comprendida entre 40º 58’ 47’’ de latitud norte y 5º 58’ 11’’ de longitud oeste del Meridiano de Madrid. Dista de la capital provincial 97 km y la extensión de su término es de 4.273 hectáreas.

Limita al norte con los términos de Aldeacipreste y Colmenar de Montemayor en unos 2 km y medio y Valdelageve en unos 7 km que se extiende hacia el oeste, donde también toca en 2,5 km con el término de Sotoserrano y 3 km, aproximadamente, con el de Zarza de Granadilla (Cáceres). Por otra parte, limita, también al oeste, y por cerca de 7 km con El Cerro y en unos 3 km con Montemayor del Río. Pertenece al Partido Judicial de Béjar desde 1983. Anteriormente, en el siglo XV, se encontraba en la jurisdicción de Montemayor y dentro de los dos Cuartos en que ésta se dividía: el Hojeda y el del Río, Lagunilla pertenecía al Cuarto del Río. También el Arciprestazgo pasó a depender de Béjar, pero en 1852 fue incorporado a Lagunilla, perteneciendo a la Diócesis de Coria (Cáceres) hasta el año 1959 en que pasó a Salamanca.

En 2009 el pueblo contaba con una población de 506 habitantes (fuente: INE).

7 de agosto de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (5ª Parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.



Casa en Béjar.Figura nº 1


LA ARQUITECTURA TRADICIONAL BEJARANA (III)

Los comienzos de esta arquitectura los fechamos en la década de 1740 por las fechas grabadas en los dinteles. Un ejemplo es la conocida casa de Juan Luis Meluis en la calle Flamencos. Otro es el de la vivienda de la figura 1 fechada en 1747 y muestra los rasgos típicos de la casa bejarana que se difunde a partir de mediados del siglo XVIII en su década inicial. Se parte de un solar rectangular, con alzado en el que aún el último piso es de entramado encalado, que vuela ligeramente sobre canes bien labrados de madera y cantería. El piso noble, con grandes vanos abiertos a balcones, parece reforma decimonónica. Muy propio de nuestra arquitectura dieciochesca son los vanos de los otros dos pisos, de diversos tamaños (algunos todavía muy pequeños), pero ya siempre con recercado de granito bien labrado. En lo que sobresale del muro medianero debería ir un paño de tejas claveteadas.