Autor: Alberto Bravo Martín
Publicado: Béjar en Madrid, Noviembre de 2010.
Como en tantos otros pueblos y ciudades, no se han encontrado datos sobre su origen, ni restos por los que se pueda deducir su antigüedad, por lo cual resulta muy difícil fijar fechas de su fundación. Sin embargo, son muchos los hechos y momentos que pudieron dar lugar al surgimiento de los primeros núcleos de población en la zona. Además, en los alrededores, se han hallado restos y evidentes señales de que hubo habitantes en ellos desde tiempos remotos.
Lagunilla
Foto extraída de Todopueblos
En el lugar donde convergen los límites de El Cerro, Lagunilla y Valdelamatanza, se extiende el Valle de Hornacinos, atravesado por el arroyo del mismo nombre, que va a desembocar en el pantano de Maxides. Lo templado de su clima y la fertilidad de sus tierras hizo que numerosos pueblos de la antigüedad lo eligieran para asentarse en él.
Remontándonos hasta los siglos III y IV a.C., lo más probable es que estuviera habitado por algún núcleo vetón, dado que este pueblo de finales de la Edad de Bronce, procedente de Centroeuropa, se estableció en la parte suroccidental de la Península. Ciudades como Salamanca, Ciudad Rodrigo, Ávila, Coria, Cáceres y otras de la zona eran ciudades vetonas, por lo que Lagunilla quedaba dentro de su territorio. Éstos eran un pueblo rudo, de pastores principalmente, criadores de vacas, cabras, caballos, etc, que les servían de subsistencia, así como las castañas y bellotas que eran tostadas para sacar la harina y amasar el pan.
Valle de Hornacinos
Foto extraída de Todopueblos
Dejaron huellas de su cultura reflejadas en rocas y de una manera tosca, toros verracos esculpidos en piedra. Con la fusión de la cultura celta construyeron y habitaron castros fortificados, acentuándose el carácter bélico y floreciendo el culto a los muertos y el culto a infinidad de dioses. Vestigios suyos son los castros y túmulos sepulcrales que, según el historiador Valdeavellano, se encontraron en ciertas fincas del Valle de Hornacinos. César Morán afirma que existió un castro de triple trinchera en la cima de la cabeza del castillo, en el término de El Cerro, visible hasta hace no mucho tiempo y probablemente en las zonas circundantes existió alguno más.
También puede proceder de los vetones la lápida encontrada en el lugar denominado “El bardal” con caracteres clásicos romanos, que aunque está en El Cerro; en el libro de las “Religiones primitivas” figura como de Lagunilla. Mide 60x40x25 cm aproximadamente, se encuentra dividida en dos trozos y su inscripción es la siguiente:
ACPVLSO IUS
ONTIVS
PRIMI. F. ENTUS
POS.
Sobre ella se han encontrado dos versiones. Según Hübner la traducción sería: “RECONOCIDO A JÚPITER SE LA DEDICA ENTO, HIJO DE PRIMO” y podría proceder de un templo dedicado a Júpiter, bien en Cáparra, ciudad romana mue importante, a unos 20 km de Hornacinos, o en el mismo valle.
Castro vetón de Las Cogotas (Salamanca)
Sin embargo, estos caracteres que se creen romanos, pudieron no serlo, sino corresponder a alguna colonia prerromana, pues según J. M. Blázquez, en su libro “Religiones primitivas de España” citado por M. Salinas en “La organización tribal de los vettones”, ACPULSOIUS, fue una de las muchas divinidades de los vetones, de los DII MINORES.
ACPVLSO IA
ONTICVS PRIMI F(ILIUS)
ENTVS P(OSVIT)
“ONCIO ENTO, HIJO DE PRIMO, PUSO ESTE ALTAR AL DIOS ACPVLSOIO”
Es igual en su mayor parte a la recogida por D. Segundo (1949) y la hallada en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Verracos vetones de El Tiemblo (Ávila)
Puede verse que, a pesar de la romanización, las costumbres y religiones indígenas continuaron durante bastante tiempo, ya que la transformación se realizó a ritmo muy lento.
Fuentes principales:
* Blázquez Martínez, José María: “Religiones primitivas de Españas”. Fuentes literarias y epigráficas, 1962.
* Hernández Sánchez, Petra: “Lagunilla, ayer y hoy”. Ayuntamiento de Lagunilla, 2001.
* Salinas de Frías, M.: “La organización tribal de los vettones”. Salamanca, 1986.
Muy interesante, siempre me parecieron fascinantes las culturas preromanas que habitaban en la Península. Yo por la parte que me toca conozco algo sobre los Arévacos, que según tengo entendido tuvieron mucha relación con los Vetones.
ResponderEliminarGracias por la entrada, nunca está de más conocer sobre nuestros antepasados ibéricos.
Un saludo.
Muy didactico e interesante.
ResponderEliminarque hermoso poder ver esas maravillas en persona!!
Feliz año nuevo!!
Un abrazo.
Interesante articulo sobre los origenes y sobre esos misteriosos verracos que tanta curiosidad suscitan, por la oscuridad que aun envuelve a esa civilizacion.
ResponderEliminarFeliz tarde, madame
Bisous
El Valle es una belleza, y me ha gustado también el Castro vetón.
ResponderEliminarMuy interesante, como siempre. Ojalá fuese posible profundizar más en una civilización que da la sensación que casi conocemos de oídas.
Saludos
Y ese nombre Valdelamatanza, ¿por alguna batalla en esos lugares o se pierde en la noche de los tiempos?.
ResponderEliminarSaludos.
Guau, si eso no es investigación, no sé si haya algo que lo sea.
ResponderEliminarMis felicitaciones al autor; y de paso, pueden preguntarle si es este:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001772810723&sk=info ?
Un beso, Carmen, y mis mas sinceros deseos de que este Año Nuevo en serio tenga algo de nuevo y no sea un desastre como los demás años.
El Viudo de la Reina
Carmen, muchas gracias por publicar el artículo. Entre todos vamos a dar a conocer Lagunilla y su historia lo que, sin duda, ayudará mucho al pueblo y a la comarca.
ResponderEliminarPor cierto, Mathías ese no soy yo, pero se me parece mucho jejeje
Un beso.
He de reconocer que nunca había oido hablar de los vetones.
ResponderEliminarMuy interesante.
Pedro de Mingo: los vetones se extendieron por las actuales provincias de Cáceres, Ávila y Salamanca, sobre todo, y en ellas asentaron sus poblados compuestos por pequeñas chozas construidas en adobe, madera y paja, aglutinándose en torno a murallas de piedra. Su legado artístico más conocido es el verraco: esculturas en piedra que representaban al cerdo macho por ser considerado un animal totémico. Yo creo que de ahí puede venir nuestro gusto por la chacinería y si no véase llos jamones de tan excelente calidad que se curan en Guijuelo (Salamanca), Ledrada (Salamanca) o Candelario (muy cerquita de Béjar) entre otras muchas poblaciones.
ResponderEliminarSaludos
El Gaucho Santillán: ahora estará nevado todavía, porque el pasado jueves nevó por esta zona bastante y con tantas heladas se ha conservado la nieve y sobre todo el hielo (botinos para hacer fotos y para los esquiadores, pero peligroso para los que tienen que coger el coche).
ResponderEliminarLo mismo te deseo, Gaucho
La Dame Masquee: siempre que veo a estos bichos recuerdo el relato del Lazarillo de Tormes y más cuando paso junto al verraco protagonista del aventura, el que se alza a la entrada del puente romano de Salamanca. Pienso lo mucho que dolería al rapaz la cogotada contra el duro granito, jejej.
ResponderEliminarBesos
Xibeliuss: a mi me pasa lo mismo con los pueblos prerromanos que habitaron la peníncula. Me parecen sus historias tan lejanas... A ver si animamos desde aquí a algún arqueólogo que se ponga manos a la obra y haga algún libro didáctico y entretenido sobre el tema, porque libros eruditos seguro que os hay.
ResponderEliminarSaludos
Pastores de vacas, de cabras, de caballos y las bellotas de los encinares. Ahí está la España antigua.
ResponderEliminarAdemás los estudios de Blázquez sobre religiones primitivas en España son interesantísimos.
Saludos cordiales.
Jose Eduardo: ahora mismo Valdelatanza es una pedanía del pueblo de El Cerro (Salamanca) y el origen de su topónimo, aunque fácil de deducir, no es claro. Quizás haga referencia a que en esta zona se dediquen muchos de sus habitantes a la chacinería por ser su clima muy proclive y efectivo para dar lugar a los embutidos de la mejor calidad.
ResponderEliminarSaludos
Don Matu: no se me ponga tan pesimista que hay muchísma gente que lo pasa peor que nosotros... Con uqe sea al menos igual de malo me conformo.
ResponderEliminarY como la pregunta ya se la contesta el interesado, pues poco mas tengo que decir. ¡Ah, sí! Que se lo pase de miedo en Nochevieja.
Un beso
Carolus II: el honor ha sido mío por contar con su colaboración y toda ayuda es poca en estos menesteres de dar a conocer la comarca por esos mundos de Dios.
ResponderEliminarUn beso
Aspirante: por lo menos es un comienzo.
ResponderEliminarSaludos y gracias por comentar
Hola Carmen:
ResponderEliminarLa península se puede enorgullecer de su gran bagaje histórico. Una muestra es justamente esta entrada.
He visto en directo algunas de estos parajes de los que escribes.
Feliz 2011
Saludos
Interesante entrada que nos demuestra otra vez la sorprendetne mezcolanza de pueblos y culturas existentes en la península, y todo lo que todavía queda de aquellos.
ResponderEliminarSaludos a los dos.
Reatblo de la vida antigua: ese es nuestro humilde origen lo creamos o no, y a mí me parece muy digno.
ResponderEliminarSaludos
Manuel: qué suerte. Entonces, ¿has estado por aquí?
ResponderEliminarPor cietto, no he escrito yo. es que este blog se compone de escritos míos y también de muchos colaboradores. Siempre pongo sus nombres al principio y les señalo con una etiqueta para poderlos encontrar más fácilmente.
Saludos y feliz año también para ti
Dissortat: sí, y lo poco que sabemos de ellos a pesar de ser nuestros ancestros y el origen mismo de la cultura que compartimos. Parece que nos avergonzamos... y ellos habitaron estas tierras duantes muchos siglos, concretamente durante toda la Edad del Hierro, que ya es un tiempo considerable.
ResponderEliminarSaludos
Que sitio más bonito y con encanto, apetece ir a conocerlo
ResponderEliminarBesos
Nela
Muy interesante lo que nos cuentas, la mayoria de los pueblos como tu nos cuentas ,se sabe mas bien poco de su procedencia y poco a poco se descubren cosas nuevas que muchas veces le dan un giro a lo que ya se sabia....
ResponderEliminarBesos
Es fantástico ver como el tiempo no puede con esos toscos y resistente verracos. Nada más saber que fueron tallados por mano humana hace dos mil quinientos o tres mil años ya asusta. Un abrazo.
ResponderEliminarMe encantan las historias sobre pueblos prerromanos, en cierto modo se me parecen a las que se cuentan sobre los pueblos precolombinos :)
ResponderEliminarCoincido con dlt, asusta pensar la edad que tienen esos verracos y lo bien que se conservan. Un beso, Carmen. Feliz Año Nuevo.
El tema celtíbero es una gran mancha negra, por el desconocimiento, de nuestra historia... y es que el espeso manto de la romanización tapó, espero q no para siempre, aquellas culturas y pueblos y los uniformizó para siempre
ResponderEliminarA mí también me fascinan los pueblos prerromanos y, en concreto, los celtas, mucho más rústicos, que son los que debieron poblar esa parte de la Meseta. Estupendo que Alberto haga un estudio de Lagunilla, sus orígines. Paz y felicidad para todos (la paz rebosante, la felicidad moderada).
ResponderEliminarComo siempre estupendo leerte...
ResponderEliminarSaludos y un abrazo.
Nela: lo bueno que tiene es que no se va a mover del sitio, jejej
ResponderEliminarBesos
Mª Ángles y Jose: bueno, el que lo cuenta no soy yo, sino Alberto, y lo hace maravillosamente.
ResponderEliminarSaludos
Desde la terraza: son indestructibles, podríamos decir, y son testigos mudos del pasado de muchos pueblos y ciudades de las actuales provincias de Cáceres, Salamanca y Ávila, sobre todo. La única que puede hacerles pupa es la señorita erosión.
ResponderEliminarSaludos
Almalaire: pensar que fueron labrados hace tantos siglos con una intención protectora y litúrgica pone los pelos de punta. Mitad cerdo, mitad jabalí; mitad domesticado y mitad salvaje. Un animal totémico, en definitiva.
ResponderEliminarFeliz Año Nuevo también para ti.
Besos
Jose Luis de la Mata: pero hubo algo que no puedieron borrar los romanos. Los rastros materiales, la documentación arqueológica, los restos de su cultura. Y a medida que las tacnologías avanzan estoy convencida de que sabremos cada día mas de nuestros ancestros.
ResponderEliminarSaludos
Paco Hidalgo: por aquí los celtas no llegaron, pues su principal centro de asentamiento fue principalmente Galicia, norte de la actual Castilla y León, Asturias y Cantabria. Por aquí, como bien nos cuenta Alberto, habitaban los vetones, de los cuales se ha perdido prácticamente toda memoria ( no así de los celtas por las dificultades que tuvieron los romanos de implantar totalmente su cultura en el norte de la península).
ResponderEliminarSaludos y lo mismo te deso
La sonrisa de Hiperión: ... y yo encantada de que lo hagas.
ResponderEliminarSaludos
Nunca es tarde para aprender y más para un viajero de verano como yo por eso andurriales de castilla...donde la cultura, la historia nos hace conocer nuestra españa...un saludo
ResponderEliminarHay que reconocer que preparas con rigor y buen gusto tus entradas. Se ve que eres una buena historiadora y amas lo que haces.
ResponderEliminarUn beso y te deseo todos los exítos de la que eres merecedora en este Nuevo Año que esta al caer.
Un beso
Carmen que pase un Feliz 2011 lleno de Amor y Felicidad comienza el Año con el pie derecho para tener suerte
ResponderEliminarUn cordial saludo de…
Abstracción textos y Reflexión.
Muy bueno que Carolus II comience con la historia prerromana de su pueblo, ahora que ha empeazado con la historia antigua puede pasar a las otras etapas en su pueblo. Pero... los vetones no son de origen celta como los vacceos, los lusitanos etc? en cualquier caso siguen apareciendo restos de su cultura. En Bonilla de la Sierra (Ávila) acaban de encontrar varios altares y se están estudiando.
ResponderEliminarOtra cosa: hay una página sobre los vetones que stá bastante bien. Se llama territorio veton.
Un abrazo
Muy interesante.Leyendo este blog aprendemos historia de nuestros antepasados.
ResponderEliminarNo hace mucho estuvimos en Cáparra, continuan con las obras de rehabilitación.El arco es una maravilla.
Un beso.
La vista de los berracos siempre me fascina, pienso que están muy bien esculpidos a pesar de su sencillez, hay tantas cosas que desconocemos.
ResponderEliminarBuen día y besos.
Bonito lugar. Una zona que conozco y que ya veo que su majestad -que firma con el pdeudónimo de Alberto Bravo para "pasar desapercibido"- también, por tener allí sus raíces.
ResponderEliminarCarmen: buen ojo tuviste al darte cuenta rápido que todo era una broma. Algunos han picado, los pobres. Jejeje.
Un saludo.
Fibonacci: si eres un viajero empedernido de verano te recomiendo que te pases a visitarnos porque precisamente en esa estación del año es cuando mejor se está por aquí. Como decimos todos hasta por la noche es necesario ponerse una chaquetita. Bueno, y ahora tampoco se está nada mal porque tenemos estación de esquí, La Covatilla, para hacer deporte, entre muchísimos más atractivos (qué bien te estoy vendiendo mi tiera, jejej)
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario.
Un saludo
Katy: pues todo eso que me acabas de decir es aplicable a Alberto, quien es quien se ha currado esta magnífica entrada sobre Lagunilla.
ResponderEliminarTe deseo lo mejor para este 2011.
Besazos
José Ramón: espero que los 365 días del año que está a punto de empezar sean geniales de principio a fin.
ResponderEliminarSaludos
Agev: sí, me acuerdo que me has comentado en un correo que me enviaste hace unos días que me sugerías esta página "territorio vetón" que está muy bien, por cierto. Dado que a la gente le ha interesado esta cultura y lo han demostrado en los comentarios, intentaré darles a conocer la página en futuras entradas y, por supuesto, a Alberto.
ResponderEliminarLa verdad, yo no soy ninguna experta en Historia Antigua y debería ser un expecialista o alguien más leído que yo quien te constestase a tu pregunta. Por de pronto intentaré subsanar mi ignorancia y me pondré anos a la obra sobre el asunto.
Dentro de nada nos conoceremos en persona, jejej
Besos
Larua M.: creo que te comenté en alguna entrada tuya (no sé si era tuya o de otro bloggero) que estuve allí hace un tiempo y estaban en plena campaña de excavación. De esto hace por lo menos 6 o 7 años y por entonces no existía ni siquiera el aula de interpretación que creo que fue inaugurada hace unos añitos. Espero qeste verano poder acercarme para saber cómo van las excavaciones, ya que lo tenemos tan cerquita.
ResponderEliminarBesos
Wendy: no me extraña que para los escultores modernos esa pureza de líneas del arte prehistórico sea una inspiración.
ResponderEliminarBesazos
Cayetano: es que si no hubiese sido broma me habrías dado un disgusto de miedo y no tenía ganas ni cuerpo para ello, jejej
ResponderEliminarBesos
Que la ilusión y la esperanza sigan llamando a la puerta en el nuevo año que llega,
ResponderEliminary que se cumplan tus deseos.
¡¡¡Feliz año 2011!!!
Los vetones eran vetones pero no tontos. El valle de Hornacinos es un lugar bellísimo.
ResponderEliminar¡Feliz 2011!