14 de agosto de 2017

Algunas aportaciones al estudio del urbanismo y la vivienda medieval en Béjar (5ª Parte y final)

Autor: Antonio Avilés Amat
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.779 (16/06/2017), p. 6.


5.-PERVIVENCIA DEL URBANISMO Y DE LA CASA MEDIEVAL


     Como ya se ha aludido más arriba, en determinadas zonas del conjunto histórico, apenas ha cambiado la inicial configuración urbanística impuesta por el primitivo lugar de asentamiento de la población aunque, ya a finales del XVIII y en los más próximos y recientes siglos XIX, XX y los años transcurridos del XXI, la ciudad se ha extendido considerablemente fuera del perímetro circundado por la casi desaparecida muralla, sobre todo hacia el este y menos, al mediodía. Por ello, todavía es posible encontrar en los barrios y calles del casco histórico, como La Antigua, Barrio Neila o Barrionuevo, la pervivencia ––al menos en su aspecto externo y el acceso al interior del habitáculo a través de amplios zaguanes–– de las viviendas bajomedievales en la ciudad contemporánea. Y ello con las lógicas modificaciones devenidas por el paso del tiempo, el bienestar de sus moradores o, en algunos casos, los nuevos usos asignados a las mismas. Tal es el caso, ya citado, de la casa solariega del siglo XV donde actualmente se ubica el Museo Judío “David Melul”.   

 Fachada sur del Museo Judío "David Melul"
                        

     Se halla construida ocupando un solar de casi 160 metros cuadrados y posee además de la planta baja, un primer piso y otro bajo cubierta que, en su momento, pudo estar destinado, como sobrado o desván, a almacenamiento de granos, frutos y otros productos. El aparejo es de piedra de irregular tamaño de granito local dispuesta en hiladas horizontales, en seco, sin ningún tipo de mortero; en alguna ocasión aparece, circundando algún pequeño vano, el ladrillo y, en otras, de relleno asociado al sillarejo. En el interior abundaban las maderas en vigas, balaustres, dinteles o como postigos de los vanos. 


      La entrada principal del edificio, en su fachada más noble, orientada al mediodía, tiene un arco escarzano o carpanel flanqueado por dos baquetones o gráciles columnitas adosadas de tipo gótico con basas; a su izquierda se abre una ventana enmarcada por piezas de piedra bien labradas. Sobre ella, sustentada por gruesas ménsulas graníticas, cabalga una amplia balconada con sobrio balaustre de hierro a lo largo del frontispicio. La puerta de otro lateral, al este, más reducida y escueta, presenta jambas y dintel de piedra sin ningún tipo de decoración. 

 Fachada oeste del Museo Judío "David Melul"

       En el lienzo de este muro se abren algunos vanos irregulares: seis de ellos (3 en cada planta) superpuestos, de similar tamaño y adintelados ––salvo uno de ellos que tiene un arco conopial––, un balconcillo, una ventana mediana y un ventanuco con arco de ladrillo de medio punto. Aunque su interior fue vaciado para adaptarlo a su función museística se sabe que contaba con una escalera de obra ––similar a la que ahora posee–– que comunicaba, en dos tramos, las plantas del inmueble y un pequeño horno doméstico, en el primer piso, del que todavía permanece una parte empotrada en el muro. También disponía de un aljibe que subsiste, en la planta baja, y es posible que tuviese, además, letrinas y bodega.


     Otros ejemplos podrían ser la antigua Casa del Concejo, situada en la Plaza Mayor, con porche sostenido por dos columnas con el escudo ducal, así como diversas fachadas de otras tantas viviendas con puertas de arco apuntado o adinteladas; algunas de ellas demolidas, no hace mucho, en el colindante Barrionuevo. En bastantes de estas casas se mantenían lagares y bodegas que, posiblemente, habrían persistido desde finales del Medievo. 

 La creída hasta hace poco Casa antigua del Concejo, probada propiedad de don Francés de Zúñiga por Óscar Ribadeneyra

       De varias viviendas del siglo XV, ubicadas en la calle 28 de agosto en el barrio de La Antigua, se conservan portadas, en ocasiones resaltadas/circundadas con ovas como elemento decorativo específico de aquella centuria. Suelen tener sus fachadas delanteras reducidas a unos pocos metros y ofrecen, en cambio, un gran desarrollo en profundidad hasta alcanzar la calle trasera secundaria. Varias de estas viviendas, junto con otras tardomedievales, han sido estudiadas por José Muñoz Domínguez[1], que acompaña su análisis con fotografías y dibujos de las mismas. Y todavía es posible descubrir ––aunque sean cada día más escasos–– vestigios de la casa medieval en diversas edificaciones residuales de las aldeas y poblaciones cercanas a nuestra ciudad que integraron el territorio de la Villa y Tierra y el posterior Ducado de Béjar.



BIBLIOGRAFÍA


     La breve bibliografía que se relaciona como soporte del presente estudio tal vez no sea la más pertinente, ni siquiera la más actualizada. Sin embargo me ha servido, porque considero que conserva su vigencia y sin entrar en consideraciones científicas que no vendrían al caso, para documentar diversos aspectos de la repoblación, los espacios sociales, el urbanismo y la vivienda de Béjar en los siglos de la Baja Edad Media. Con esta prevención debe ser estimada por el lector que desee acceder a ella.



AGUILAR GÓMEZ, Juan Carlos y MARTÍN MARTÍN, Mª Carmen. Aproximación a la historia medieval de Béjar.- Salamanca, 1989.

ARIÈS, Philippe y DUBY, Georges. Historia de la vida privada, 5 vols.-Madrid, 1991.

CÁMARA MUNICIPAL DE GUARDA. Marcas Mágico-Religiosas no Centro Histórico.- Guarda, 2007.

D’ HAUCOURT, Geneviève.  La vida en la Edad Media (Traducción de J. García Bosch), Vilassar de Mar (Barcelona), 199.

DÍAZ JORGE, Mª Elena y NAVARRO PALAZÓN, Julio (eds.). La casa medieval en la Península Ibérica.- Madrid, 2015.

FEDUCHI, Luis. Itinerarios de arquitectura popular española, 5 vols.- Barcelona, 1986.

FERNÁNDEZ FERREIRO, María. Literatura medieval y renacentista en España.- Oviedo, 2012.

GARCÍA DE CORTÁZAR y otros. Organización social del espacio en la España medieval. La corona de Castilla en los siglos XIII a XV.- Barcelona, 1985.

GARCÍA MARTÍNEZ, Ceferino. Un paseo por el Béjar del siglo XVIII.- Béjar, 1987.

GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan. Fuero de Béjar.-Universidad de Salamanca.-Salamanca, 1975.

HERNÁNDEZ ALONSO, César (coord.). Diccionario de castellano tradicional.- Valladolid, 2001

HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano (coord.). Historia de Béjar, vol. 1, CEB.- Béjar, 2012.

IGLESIA DUARTE, José Ignacio de la (coord.). La vida cotidiana en la Edad Media. VIII Semana de Estudios Medievales.- Instituto de Estudios Riojanos.- Nájera, 1998.

LACARRA DUCAY, María del Carmen (coord.). Arte y vida cotidiana en la época medieval. Zaragoza, 2008

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. CES.- Salamanca, 1980.

MACHADO, Manuel.  Antología.- Madrid, 1940.

MUÑOZ GARCÍA, Juan. Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, excelsa patrona de Béjar y su Comarca, vol. 2, Madrid, 1963.

SANTANGELLI, Ricardo. Edilizia residenziale in Italia nell’altomedievo.- Roma, 2011.

SECO, Manuel, ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino. Diccionario del español actual.- Madrid, 1999.

VV. AA. Norba. Revista de arte, geografía e historia, núm.7, Cáceres, 1987.

VV. AA. Resumen histórico del urbanismo en España.Madrid, 1954.



[1] MUÑOZ DOMÍNGUEZ, José. Huellas actuales de la historia medieval de Béjar en HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano (coord.). Historia de Béjar, vol. 1, CEB, Salamanca, 2012. pp. 356-359.

11 comentarios:

  1. Interesante trabajo que me ha hecho recordar, como ya indicaba alguno de tus lectores, que, al igual que perviven elementos medievales en algunas de las casas, no hace tanto tiempo que persistían costumbres, creencias y modos de vida,
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  2. Qué maravilla poder encontrar aún esos vestigios de viviendas bajomedievales en la actual ciudad. Es una gran riqueza, y sin duda facilita el estudio, por otra parte tan completo que merece todo elogio.

    Feliz comienzo de semana

    Bisous

    ResponderEliminar
  3. Buen repaso por la pervivencia de rasgos de otros tiempos en edificaciones de Béjar. Los lugares con historia es lo que tienen, que mantienen en sus muros detalles de lo que fuimos en otras épocas.
    Un saludo para Carmen y otro para el autor de la serie.

    ResponderEliminar
  4. Los soportales en las calles, son muy prácticos para resguardarse de la lluvia. Otra característica propia de la zona, por lo que puedo ver, son las fachadas de piedra.

    Besos

    ResponderEliminar
  5. Las cinco entregas conforman un bello documento, Carmen, por el que te felicito. Las imágenes de hoy son espectaculares y hablan de lo que todavía pervive. Te quedo muy agradecido.

    Besos.

    ResponderEliminar
  6. Hola, Carmen!
    Me gustó de su texto, un punto a mas para la cultura. Congratulación.
    Un Abrazo.
    Pedro

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno Carmen. Las fachadas de piedras me han recordado a las que hay en las villas y pueblos de Galicia

    Besos

    ResponderEliminar
  8. Admiro cuando se puede conservar estas glorias tan valiosa y que por mucho que se vayan extendiendo las ciudades que se siga conservando el viejo casco antiguo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Muy importante y de agradecer, que se conserven en su estado primitivo este tipo de edificios, tan interesantes, arquitectónicamente hablando.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. La mañana que pase en Béjar me gusto mucho lo que vi y la arquitectura me pareció mas similar a la de un poco mas a sur que la de mi tierra, algo normal.
    Sobre tu comentario en la iglesia de Santa Eulalia decirte que la primera vez que fui con la intención de ver fue un lunes tarde, fui hacer algo a Palencia y como no esta muy separada de mi camino de vuelta sin acordarme del día que era allá que fui.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Observando el lienzo oeste de la Casa de David Melul veo una gran similitud con una serie de muros espectaculares que han hecho en una urbanización de Alcoceber, Castellón. Los estaban construyendo un grupo de albañiles magrebíes y son para fotografiarlos, de granito irregular sin mortero y con las junturas rellenadas de piedra menuda.

    Sé que el Museo merece una visita. Un beso, Carmen.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.