Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

2 de marzo de 2013

El pintor Darío de Regoyos y su visión pictórica de Béjar y Candelario



Autora: Carmen Cascón Matas
 

       Quizás poco nos suene el nombre del pintor, el mejor impresionista español, Darío de Regoyos y Valdés (Ribadesella, 1857- Barcelona, 1913) y menos que sus pasos le llevaron a conocer Béjar en la fecha mítica de la primavera del año 1900. Asturiano de nacimiento, sus lienzos destacan por la presencia casi obsesiva del paisaje como protagonista tratado a la manera del plen air francés con un gusto noventayochista por la mezcla entre las escenas tradicionales y la modernidad. Así no es extraño encontrar en sus obras negros participantes en una procesión religiosa envueltos en el humo del tren, símbolo del progreso y del avance de la técnica. 

 Regoyos pintando


            Regoyos paseó por las calles de Béjar, sí. Probablemente llegó a la ciudad en tren, admirando el monte del Castañar poblado de árboles y la sierra nevada desde el mismo momento en que dirigió sus ojos al exterior a través del cristal de su vagón. Y pintó varios lienzos todos ellos ahora en colecciones particulares. De esta presencia han tratado autores bejaranos como Ángel Gil u Óscar Rivadenyra[1], pero no está de más recordarla aunque sea de manera resumida. 

2 de febrero de 2013

Pintura flamenca del siglo XVII en el Museo Valeriano Salas (4ª Parte y final)



Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio e Industria de Béjar, 2011.

Del bruselense Pieter Bout (1658-1719) se pueden admirar dos paisajes, “Veleros” (44 x 71 cms.) y “Paisaje con un río entre montañas” (15 x 24 cms.). El primero es una vista de la llegada de un grupo de embarcaciones a una playa a los pies de unas montañas, por donde pululan varios grupos de individuos atareados o entablando conversación. En la derecha de la superficie pictórica asoman las ruinas de unas construcciones torreadas. Se advierte que es una obra interesante, aunque el mal estado de la capa de pintura, muy cuarteada, no permite observar con nitidez los detalles, especialmente de los planos secundarios.

"Veleros" de Pieter Bout 

            De muy pequeño tamaño es el segundo, tampoco exento de calidad. El artista plasma su visión de un paisaje de ribera al atardecer. Por el ancho valle transcurre plácidamente entre meandros un río. Al fondo, una villa se recorta entre montañas descompuestas en todos azulados y rosáceos por efecto de la mortecina iluminación del astro rey. En la orilla contraria y en primer plano, un embarcadero a los pies de un agreste paisaje umbroso a contraluz, conduce a un castillo roquero. En el centro de la parte baja del cuadro, algunos caminantes se adentran en un sendero, mientras otro de ellos parece observarles junto a una barca. El estudio de la luz es muy interesante. Dorada, sólo consigue posarse en muy pocos elementos del primer plano (caminantes, árbol de la izquierda…), utilizando brillos puntuales con escasos toques de empaste blanco.

21 de enero de 2013

Pintura flamenca del siglo XVII en el Museo Valeriano Salas (3ª parte)



Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar, 2011.


Neptuno y Anfítrite (fig. 7) (60 x 98 cms.) es un cuadro de temática mitológica. Anfítrite es una nereida, divinidad del mar que protegía la vida de los marinos y que tenía en vez de piernas cola de pez. Anfítrite no quería ser desposada por Neptuno, pero Delfino le advirtió que si no accedía a la petición del dios, éste levantaría tales tempestades que acabaría con la vida de los mortales, razón que le llevó a cambiar de opinión.

 "Neptuno y Anfítrite" de Endrick Van Valen
Museo Valeriano Salas de Béjar

El centro de la equilibrada composición lo ocupan el dios marino y Anfítrite, aquí representada con piernas. Aquél es un vigoroso anciano aferrado a su símbolo, el tridente. Junto a la joven, de delicada y estilizada figura, es portado sobre un trono en forma de venera y arrastrado por hipocampos. Un amorcillo toma la mano de Anfítrite. Una de las pocas notas de color, un manto encarnado sirve para enmarcar a los personajes y realzarlos. El relato transcurre junto a la orilla del mar, donde la comitiva que rodea el trono se afana en tareas pesqueras, y cerca de una gruta en segundo plano en la que se celebra un festín. Las figuras masculinas, tritones, portan grandes peces sobre sus espaldas y otros más pequeños en las puntas de unas cañas, mientras otro tritón hace sonar una caracola. Las figuras femeninas, nereidas y sirenas, expresan una actitud más distendida conversando, descansando, acicalándose o recogiendo conchas y corales.

14 de enero de 2013

Pintura flamenca del siglo XVII en el Museo Valeriano Salas (2ª parte)




 Autor: Roberto Domínguez Blanca
 Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar (2011)

        En “Fiesta de aldeanos” (29 x 26 cms.) la composición del lienzo vertical se divide en dos partes: la inferior con la reunión de los aldeanos y la superior dominada por un árbol, la fachada de una taberna y las nubes en las que se refleja el sol de la tarde. Los personajes se distribuyen en dos planos: sentados los primeros y de pie los del fondo. Del grupo destaca el joven con gorro rojo que tañe un laúd. Mira a su derecha, donde junto una granjera que se lleva la mano al pecho, un anciano sentado tras una mesa con una jarra y un vaso de vino parece entonar una melodía. Una atmósfera de cierta solemnidad envuelve al grupo que escucha atentamente a los músicos. Un hombre sujeta una jarra, otro fuma en pipa pensativo, un anciano levanta una copa por la base (signo de distinción)… nada que ver con las reuniones bulliciosas y populares de alguna de las pinturas de Jordaens o Adrien Brouwer.



"Fiesta de aldeanos", de Gillis van Tilborgh
Museo Valeriano Salas (Béjar)



            Técnicamente, el autor da mucha importancia al dibujo, usando el color para ordenar la composición. Los campesinos sentados a la derecha del cuadro llevan indumentarias claras que atraen la vista del espectador, mientras que para cerrar la composición visten de colores oscuros (negro fundamentalmente) los sentados a la izquierda y los que permanecen de pie en el segundo plano, que parecen fundirse con el fondo.

2 de enero de 2013

Pintura flamenca del siglo XVII en el Museo Valeriano Salas (1ª parte)




Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, Cámara de Comercio e Industrias (2011)

            De la rica y variopinta colección de arte que el bejarano Valeriano Salas[1] fue recopilando con el tiempo, destaca el apartado pictórico, compuesto en su mayoría por cuadros barrocos flamencos y holandeses, además de españoles de los siglos XIX y XX. Los primeros salieron del pincel de maestros de segundo y tercer orden sin que por ello se deprecie el interés de las obras; todo lo contrario, suponen una buena muestra del clima artístico y del caldo de cultivo en el que surgieron virtuosos de la talla de Rubens, Rembrandt, Vermeer, Hals, Jordaens, Frans Snyders o Van Dyck.


 Museo Valeriano Salas (Béjar)