11 de julio de 2016

La participación bejarana en la Primera Feria de Muestras de Salamanca (1961) (2ª Parte)


Autora: Carmen Cascón Matas
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar, 2009. 


El pabellón de Béjar, una muestra del diseño y la modernidad para la época


            El proceso de toma de decisión no debió dar muchos quebraderos de cabeza porque estaba claro que a los fabricantes bejaranos les interesaba muy mucho estar presentes en la Primera Feria de Muestras de Salamanca. Había que demostrar que Béjar podía presumir aún de conservar un poderío industrial fácilmente envidiable por el resto de sus compañeros provincianos (esa era la mentalidad de la época), dedicados, más bien, a labores de carácter agrícola y ganadero.

 Folleto de la Feria de Muestras con un dibujo del pabellón bejarano


            Por ello no se escatimó en gastos ni esfuerzos. La primera noticia que poseemos sobre esta Feria de Muestras aparece reflejada en la sesión de la Cámara de Comercio de Béjar correspondiente al 7 de junio de 1961[1]. Ese día, de manera oficial, el presidente de la Cámara de Salamanca, Zenón Jiménez Ridruejo, nombrado como tal en Marzo de ese mismo año, y su compañero el Sr. Sánchez visitaron Béjar para comunicar la celebración del evento entre el 8 y el 21 de septiembre. Fueron recibidos por el presidente de la Cámara de Béjar, Antonio Olleros Petit, y su secretario, José Cid Gómez, e invitados a recorrer varias de nuestras fábricas, para después asistir a un almuerzo en el Hotel Colón.

4 de julio de 2016

La participación bejarana en la Primera Feria de Muestras de Salamanca (1961) (1ª Parte)



Autora: Carmen Cascón Matas
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar, 2009.

El vendaval de los años 60



            Cuando a uno le nombran los años 60 enseguida vienen a la cabeza imágenes de los Beatles, los hippies, la Guerra del Vietnam y la carrera espacial. De Kennedy y Fidel, de Luther King y Mao, del Che y Andy Warhol. Los acontecimientos políticos y culturales se suceden vertiginosamente, abriendo a la humanidad a una mentalidad nueva. Sin embargo, nadamos de lleno en la Guerra Fría, dualidad EEUU /URSS, capitalismo/comunismo. No es más que un periodo consecuencia de la 2ª Guerra Mundial. En 1961 se construye el Muro de la Vergüenza y se invade Bahía de Cochinos.


           Pero es que España, por su parte, continuaba encerrada en los primeros años de la década en su caparazón de hambre, miseria y silencio. La Guerra Civil aún continúa. En el año 59 el Régimen quiere mostrar una apariencia de “normalidad”, de abrirse al mundo, camuflando la imagen de dictadura opresora y desfasada ante el resto de los países del mundo. Y estos se inclinan, se dan por engañados y se produce un acercamiento lento y progresivo a nuestra cerrada y temerosa España. El régimen se ve invadido por los tecnócratas, encargados de iniciar una política económica lejos del racionamiento y la achicoria, del proteccionismo y el estraperlo, que dará lugar a la poderosa clase media.

27 de junio de 2016

"¿Dónde estás, corazón?": una novela entre la realidad y el delirio



      Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       La realidad en esta novela está representada en parte por un imponente edificio estilo neobarroco español en avenida Juárez n° 44 de Ciudad de México, que antes fue un templo católico anexo al desaparecido convento de la Orden de Clarisas Capuchinas, y hoy es la sede metropolitana del Archivo Nacional de Notarías de México.

          La finca, sobre la que originalmente fueron construidos templo y convento, tenía ochenta mil metros cuadrados de extensión y cuatro entradas en las esquinas, pero la placa instalada en el frontis del edificio en 2004 nada dice de eso, ni de la fabulosa historia que se desarrolló allí en el siglo XVIII, ni de quiénes fueron sus protagonistas.      


Archivo Nacional de Notarías de México, ex iglesia de Corpus Christi, Ciudad de México

         Durante los trabajos de reparación realizados a principios del siglo XXI para darle un nuevo destino al edificio, se encontró entre los muros una pequeña urna que contenía un corazón humano disecado por el tiempo, con una enigmática leyenda adjunta en latín: Ubi enim est thesaurus tuus ibi est et cor tuum (Allí donde está tu tesoro estará tu corazón)

20 de junio de 2016

Los condones del Duque de Béjar: propuesta de solución


  Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

      Revuelo causó en 2011 la noticia que los medios informaron así: "En el Archivo Nacional de la Nobleza, Toledo, España, han encontrado dos preservativos de 1814 hechos con piel de cerdo, metidos en un sobre escondido entre las cuentas que remitía al duque de Béjar el administrador del señorío... Uno de los condones está aparentemente nuevo, y el otro tiene toda la pinta de haber sido utilizado”, dijo la directora del Archivo, Arantxa Lafuente (Publimetro.com.mx 16/06/2011)".



Arantxa Lafuente, directora del AHN, con pruebas en manos
Foto extraída de aquí



         Precisando que estarían confeccionados más bien con tripas de cerdo y no con la piel del animal, y que se impuso de la noticia por medio de Televisión Española, Reynaldo Lugo escribió un desopilante comentario titulado Condones “Duque de Béjar”: denominación de origen, que ese mismo día publicó el semanario Bejar.biz, página en la que se puede leer el texto completo para sonreír un poco en medio de los ajetreos de esta vida azarosa.

13 de junio de 2016

Cuatro ejecuciones y un perdón



Autora: Carmen Cascón Matas
Publicado: Semanario Béjar en Madrid nº 4.749 (18/03/2016), p. 4.


            Al igual que en otros lugares de España, Béjar fue escenario de ejecuciones sumarias aunque parezca que un tupido velo haya desterrado de nuestro imaginario colectivo que tales sucesos pudieran haber tenido lugar en nuestro lugar de nacimiento. Dependiendo de si nos retrotraemos a la Edad Moderna o la Contemporánea, debemos caer en la cuenta de que la impartición de la justicia cambió de manos al albur de las transformaciones institucionales y políticas que fue alumbrando nuestro país, no sin derramamiento de sangre. En la primera, y hasta que se produce la abolición total de los señoríos en 1837, con algún intento fugaz en 1812, los duques administraban la justicia en sus dominios como señores de estas tierras y en su nombre el corregidor que atendía a causas civiles y criminales, dependiendo siempre de la Real Chancillería de Valladolid en la ejecución de la pena máxima. A partir de 1837 se van implantando paulatinamente los jueces de partido y jueces de paz, con un poder poco a poco más independiente del nivel municipal. 

Este Calvario, que luce hoy día en la Sala de Concejales del ayuntamiento de Béjar, presidió la capilla de la Cárcel Real desde la Edad Moderna por lo que estamos seguros de que, arrodillados ante él, pidieron perdón por sus pecados los ajusticiados antes de ir camino del cadalso. 


Vamos a retrotraemos al siglo XIX y a esos convulsos años de conflictos políticos y guerras civiles constantes en la lucha por el poder entre carlistas y liberales. Es una época de progreso económico, de fábricas en pleno esplendor, de aluvión de mano de obra, de inmigración y de pobreza. Béjar se estaba transformando a pasos agigantados sin que apenas diese tiempo de alojar a tal cantidad de inmigrantes procedentes de otras regiones de España, la mayoría de las veces sin oficio ni beneficio, prestos a ganarse la vida como fuese, aún a riesgo de caer en la ilegalidad. En los libros de actas del consistorio, y hasta que se implanta una Justicia completamente independiente del poder local, aparecen consignadas algunas ejecuciones de presos que pasaremos a relatar.