16 de mayo de 2009

Historia de una iglesia desaparecida (3ª Parte)


Autores: Mª del Carmen Cascón Matas
Oscar González Hoya
Roberto Domínguez Blanca

Publicado: Béjar en Madrid, especial de Navidad 2007

La estructura eclesiástica. Beneficios y rentas

En el Béjar de la Edad Moderna, como en la mayoría de poblaciones que contaban con Cabildo Eclesiástico, la estructura clerical era compleja. Con la reducción parroquial, el obispado intentará reorganizarlo, subordinando unas iglesias a otras y con ellas al clero encargado de cada templo.

Debemos tener en cuenta que antes de 1568, cada parroquia contaba con un párroco y varios beneficiados u otros clérigos, encargados del culto divino. Además, existía la figura del Arcipreste, vinculada a la de San Andrés, de jurisdicción local; un Vicario, representante del obispo en la Tierra de Béjar; sin contar con el Abad del Cabildo, un cargo de carácter electivo y con potestad jurídica sobre los miembros del Cabildo.

Relieve de San Pedro
Detalle de la predela del retablo de Santa María. Béjar



Con la reducción parroquial, la situación, lejos de simplificarse, parece empeorar aún mas. Santa María a partir de esta fecha contará con 9 beneficios, es decir, rentas de distinto grado de importancia, de menor o mayor cuantía monetaria, con las que se mantenía para sobrevivir un clérigo, y que le conllevaba unas responsabilidades. En esta designación primaba mucho entonces la pertenencia o no a la nobleza, siendo además cargos y rentas vitalicias, pero en algunos casos con posibilidad de medrar dentro de la propia estructura.

Como decimos, Santa María llegó a contar con 9 beneficios: Santa María poseía 1 beneficio curado, vinculado al párroco o cura Rector, y 3 simples o tenientes de cura; San Pedro, 1 beneficio curado y 2 simples; y Santiago 1 beneficio curado y 1 simple. El Salvador tenía 8 beneficios totales: 5 vinculados a El Salvador, sin especificar más; mientras que San Gil poseía un beneficio curado y 2 simples. La parroquia de San Juan Bautista llegó a contar con 7 beneficios: San Juan 1 beneficio curado y 3 simples; tanto San Nicolás como Santo Domingo y San Miguel contaban sólo con un beneficio curado. El caso de San Andrés se describe por separado, ya que su párroco llevaba aparejado el título de Arcipreste, como ya hemos apuntado.

  Vista de Béjar. Iglesia de Santa María

Si tomamos como ejemplo Santa María (quizás el caso más complejo), después de 1568 la organización interna estaba jerarquizada mediante una estructura piramidal, teniendo como cabeza principal en la toma de decisiones el párroco titular. Por debajo se situaban los curas párrocos de las iglesias reducidas (Santiago y San Pedro), con el encargo de celebrar misas en los templos de los que eran titulares los días no festivos, y de administrar sacramentos a sus feligreses. En algunos casos, si era necesario podían desempeñar este ministerio a los parroquianos de Santa María. En un nivel inferior, los beneficiados u otros curas de la parroquia de Santa María; y por debajo los beneficiados simples de las reducidas. Los dos últimos grupos ejercían funciones auxiliares.

Como caso a parte, la figura del Arcipreste con rango superior y a la vez subordinado. Nos explicamos: fuera de la parroquia de Santa María, en actos solemnes (procesiones, festividades...) tenía una mayor preeminencia que los párrocos titulares; pero como párroco de la reducida de San Andrés dependía del de Santa María.

A ello hay que sumar que una misma persona podía ejercer a lo largo de su vida diversos cargos: podía medrar, de un cargo inferior a uno superior (como es el caso del Licenciado Pedro González Márquez (+1704), que ascendió de Cura Rector de Santiago a Arcipreste y posteriormente a Vicario); ser trasladado de unas parroquias a otras (como Antonio de Moure y Somoza, que ejerció su ministerio en San Gil, continuó en San Miguel, para después ser Cura Rector de San Pedro) o disfrutar de dos beneficios a la vez (el caso de Alonso Ramos de Herrera, beneficiado de Santa María y El Salvador). El Vicario poseía también una particularidad, pues no podía ejercer simultáneamente el título de párroco.

Adoración de la Sagrada Forma (detalle)
Claudio Coello
Monasterio de El Escorial

Hemos recopilado algunos los nombres de los párrocos y beneficiados de San Pedro desde finales del siglo XV hasta la desaparición de su beneficio curado en 1722 y como no es larga, la hemos incluido en este artículo como curiosidad. Son los siguientes:

Juan Sánchez Ardacho (- Béjar, 1487) Cura Rector de San Pedro hacia 1487. Enterrado en San Juan, dejando por heredera de sus bienes a la propia iglesia de San Pedro.
Diego Gómez. Cura de San Pedro hacia 1499.
Juan Rodríguez de Trejo Beneficiado de San Pedro hacia 1521.
Esteban de Perero, Cura Rector de San Pedro hacia 1532.
Toribio De la Viga, Teniente de Cura de San Pedro hacia 1580.
Melchor López Cura de Santiago antes de 1568, Cura Rector de San Pedro hacia 1568, Abad del Cabildo Eclesiástico en 1579, Capitular del Cabildo Eclesiástico.
Juan de Montemayor, Beneficiado de San Pedro hacia 1568.
Alonso Jiménez Carnacedo Cura Rector de San Pedro hacia 1599, Vicario hacia 1621, Abad del Cabildo Eclesiástico en 1606.
Juan López Ruiz Beneficiado de San Pedro hacia 1621.
Francisco Gutiérrez de Castro (+Béjar, 1661) Cura Rector de San Pedro hacia 1641, Mayordomo de Santa María en 1657.
Miguel Stanislao Fernández (+Béjar, 1660) Teniente de Cura de San Pedro hacia 1639.
Francisco Sánchez Corona Cura Rector de San Pedro en 1658.
Antonio de Moure y Somoza Cura Rector de San Pedro hacia 1666, Beneficiado de San Gil y de San Miguel hacia 1672.
Manuel Fernández Teniente de cura de San PedroAlonso González Cura de San Pedro hacia 1676 Posteriormente Cura Rector de Santa María hacia 1680.
Licenciado Benito Blanco Mazo (+Béjar, 1703) Cura Rector de San Pedro entre 1680 y 1703.
Manuel García Peinado Beneficiado de San Pedro en 1700, Mayordomo de la de Santa María en 1726- 1727.
Antonio Manuel Flórez Beneficiado de San Pedro hacia 1726.
Francisco Luis Muñoz Domínguez (+Béjar, 1722) Cura Rector de San Pedro hacia 1704. Ultimo Cura Rector de San Pedro.

En función de los beneficios nos podemos hacer una idea de la riqueza de las parroquias. Algunas de ellas aparecen detalladas, quizás por ser las más ricas: Santa María 268.998 maravedíes, le sigue San Juan con 259.960 m, El Salvador con 175.708 m, San Pedro 138.612 m, San Gil con 99.643, Santiago 90.897 y San Andrés con 7.500 m. No aparecen en el listado las de San Nicolás, San Miguel y Santo Domingo por ser mas pobres, pues la renta venía vinculada al número de feligreses que poseían. Hay que tener en cuenta que el Arcipreste recibía además diezmos de las tres parroquias.

Continuará

21 comentarios:

  1. HJas pensado en un apublicacion impresa o en el CEB para ese fin?? cro que tu trabajo pude interesar en muchos foros de esta ciudad no?
    saludos moza

    ResponderEliminar
  2. Cuentos brujos: lo publicamos en el especial del Béjar en Madrid del año 2007. Y muchas gracias por la proposición!!!
    Saludos mozo

    ResponderEliminar
  3. Hola Carmen!

    Muy interesante la serie de artículos dedicados a la inglesia desaparecida. Es un gran trabajo rescatar todos estos acontecimientos muchas veces olvidados por el pueblo!

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Caroline: muchas gracias. Ya sabes que el secreto para que las cosas pervivan es recordarlas, y eso es lo que intentamos a través de nuestro blogs, ¿no crees?

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Y tanto que perviven...leyendo, recordando, descubriendo..un lujo!!

    El "Relieve de San Pedro" no me canso de contemplarlo...

    Gracias por tu labor, es precioso conocer tanta historia..gracias!!

    ResponderEliminar
  6. Carmensabes:muchas gracias por darte un paseo por mi blog.

    Sí, el relieve de San Pedro es curioso y la mayoría de la gente no se ha fijado en él, porque está al alcance de los ojos, en la predela del retablo de la iglesia de Santa María. Pero hay que acercarse y siempre uno tiende a alzar la vista desde lejos y contemplarlo desde la nave.

    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Siempre me ha fascinado la palabra "beneficiado" y te confieso que no sabía exactamente su significado hasta que he leído tu post. Voy avanzando... Muy interesante, querida amiga. Besos.

    ResponderEliminar
  8. Isabel Romana: me alegro porque el aprendizaje es mutuo. No sabes que disfruto leyéndote y empapándome del mundo clásico que desprendes en tu blog.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Buen blog, muy especializado, te felicito, te estaré visitando regularmente. Suerte.

    ResponderEliminar
  10. Complimenti per il blog e i racconti...
    Vito

    ResponderEliminar
  11. Basurero usurero: pues ya sabes dónde estoy. Pásate cuando quieras. Esto está abierto las 24 horas diarias y sin cobro alguno (por lo menos por mi parte)

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Vito: muchas gracias por entrar en mi blog.

    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Que lindo, me encanta sumergirme en la historia, y me atrae mucho cuando hay ruinas de algo que se ve que fue explendoroso

    ResponderEliminar
  14. Dubois: bueno, tampoco era para tanto,jejej. Béjar era una Villa, que a pesar de poseer una población relativamente pequeña, poseía un deemesurado número de iglesias de mediano y pequeño tamaño.

    De todos modos, gracias por tus piropos.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  15. Interesante tu entrada.
    Pues sí Carmen, soy amiga de Frank (guitarras) y me siento muy afortunada. Pero no por ser amiga del guitarrista de Mägo de Oz, no. Me siento orgullosa y afortunada de tener a mi lado a personas como él, Francisco Javier Gómez de la Serna, un artista tanto musical como personalmente.
    Besoss.

    ResponderEliminar
  16. Te he dejado un regalito en mi blog

    Besos =)

    ResponderEliminar
  17. Alba: me alegro muchísimo que tengas tantos amigos, pertenezcan a no a grupos musicales famosos, jajaja. Ya sabes que lo mejor del mundo es estar bien rodeada siempre.

    Un besazo

    ResponderEliminar
  18. Gema Sierra: muchísimas gracias reiteradas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  19. QUe sitio tan bonito, me gusta mucho ver esos lugares y pensar lo que han sido

    ResponderEliminar
  20. Nora: muchísimas gracias. A mí también me gustaría haber visto esos lugares en su época dorada (aunque sólo sea de visita)

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.