La entrada anterior titulada “Molinos hidráulicos, batanes y fábricas textiles de Béjar” dijimos que era un resumen del discurso realizado por Javier R. Sánchez Martín en una conferencia que formaba parte de las IV Jornadas Técnicas sobre el Arroyo del Bejarano en Córdoba de este mismo año.
¿Arroyo Bejarano? ¿Córdoba? Pues sí, cierto. Yo fui la primera sorprendida al enterarme de que en Andalucía existía un paraje y un río con este nombre, así que acudí a google como haría toda persona curiosa. En Cordobapedia encontré lo siguiente:
“Los arroyos Bejarano y del Molino, afluentes del río Guadiato desembocan en él, muy cerca el uno del otro, en las inmediaciones del pueblo de Trassierra. Es destacable la belleza natural de ambos arroyos, tanto por la forma en que fluyen sus aguas, formando alguna que otra cascada, como por el interés botánico que posee el bosque de ribera en los que se dan especies de sumo interés.
Se trata de un espacio natural de indudable valor medioambiental. Los parajes de Arroyo del Bejarano y del Arroyo del Molino son de los lugares más emblemáticos de la provincia de Córdoba. Una gran diversidad de flora y fauna conviven en diferentes ecosistemas, lo que hace de esta zona una de las más interesantes, desde el punto de vista ambiental, de toda Sierra Morena.
Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes. El relieve es suave pero con algunos desniveles importantes y su sustrato litológico está formado por pizarras y esquistos que originan tierras pardas meridionales. Las tobas calizas en los cauces de los arroyos configuran sus característicos saltos de agua. Las precipitaciones son invernales y varían entre los 500 y los 800 Mm. Anuales. El verano es período de sequía.
Lugares como Fuente del Elefante, Baños de Popea y Arroyo Bejarano son espacios muy conocidos y frecuentados por los ciudadanos, aunque no siempre respetados. Están llenos de historia con referencias visibles como acueductos, fuentes o molinos, que indican la importancia que para nuestra ciudad han venido desempeñando por su riqueza hídrica.”
Paraje hermoso, sin duda alguna. Ahora bien, este texto no me solucionaba las preguntas que todos os estaréis haciendo a estas alturas. ¿Este paraje tiene algo que ver con nuestra Béjar, la Béjar de Salamanca?
En la página dedicada a este lugar, Arroyo Bejarano, leí una serie de datos que puedan interesarnos:
“Cerca del Cortijo del Bejarano existió en el siglo XVIII un molino para la fabricación de paños a partir de la molienda de trapos y lana. Anteriormente, en época islámica, siglos X y XII, Córdoba se había convertido en una de las principales productoras de paños para al-Aldalus. Incluso durante el emirato de Abd al-Rahaman II, siglo IX, ya se imitaban en al-Aldalus las labores textiles de Oriente Medio, al igual que otras manufacturas orientales, ya que eran grandes productores de algodón.
Este auge de la ‘industria’ textil se debió a la petición del emir que solicitaba a los ciudadanos vestir un determinado género en la estación adecuada y momento conveniente.”
Aun así, y después de hacerme más y más preguntas, internet no me podía ofrecer toda la información que precisaba, así que me fui directamente a hablar con Javier R. Sánchez Martín. Después de hacerle la pregunta que ya sabéis (¿tiene que ver Béjar, la Béjar de Salamanca, algo con este paraje cordobés?), me contestó que era todo un misterio. Efectivamente, ruinas encontradas en la zona nos indican la existencia de una fábrica de paños del siglo XIX, pero nada se sabe sobre si el propietario de la misma era un bejarano, un bejarano de Béjar. Quizás se llamó así por alguien que se apellidaba “Bejarano”, apellido muy frecuente en Extremadura, sobre todo Trujillo, por ejemplo. Quizás la raíz del término musulmán que dio origen a la palabra Béjar, evolucionó de la misma forma en el caso de Béjar que el del Arroyo del Bejarano.
Mientras estas dudas se resuelven os dejo tres enlaces de Javier R. Sánchez Martín sobre el Arroyo del Bejarano.
*Conferencia de Javier R. Sánchez en las IV Jornadas:
*Visitamos el Arroyo del Bejarano:
*Visitamos la fábrica de paños del bejarano:
Bonitas fotos de un bonito lugar. ¡Quién sabe si el paraje cordobés tiene relación con el salmantino! Los nombres viajan y se hacen mestizos cuando se mezclan con otro lugar diferente al de origen. Cierto que Bejarano es un apellido muy común en Extremadura. Quiero pensar que "bejarano" significa "natural de Béjar".
ResponderEliminarUn saludo.
El apellido Bejarano era muy frecuente en el Valle de los Pedroches, en el mismo entorno del Guadiato, y probablemente lo sea todavía. El apellido en cuestión aparece mucho en documentación de archivo de la primera mitad del XVII relativa a la villa de Pozoblanco que, hace años, pude consultar. La relación con la lana creo, asimismo, que es evidente pues era en Los Pedroches había muchas dehesas y rebaños.
ResponderEliminarUn cordial saludo doña Carmen.
Quizás lo más lógico sería pensar que primero se denominara así el arroyo, y que el nombre de la fábrica le viniera por estar en dicho arroyo.
ResponderEliminarComo curiosidad, y al hilo de topónimos relacionados con Béjar, en Murcia y perteneciente al ayuntamiento de Moratalla existe una pedanía con el nombre de Campo de Béjar.
Saludos.
Y curiosamente en un pueblo, también, de Córdoba, Hornachuelos existe una calle denominada " Béjar". Me llamó la atención, y puede que todo tenga cierta relación.
EliminarQue casualidad, mi hija está hoy y mañana en Córdoba.
ResponderEliminarCuriosa investigación la tuya, pero despuçes de leer el post algo me dice que directa o indirectamente si que tiene algo ver. Sería mucha casualidad que no lo fuera, y yo en las casualidades no creo.
Un beso y feliz semana
Yo también pienso que sería mucha casualidad que no tuviera nada que ver, madame. Al final eso de Bejarano va a ser por algo. Espero que se llegue a descubrir algún día.
ResponderEliminarFeliz tarde
Bisous
Cada dia me sorprendes mas con tus investigaciones.
ResponderEliminarMuy buen trabajo, como siempre.
Besos
Estoy seguro que alguna relación hay entre Béjar y este paraje de la Sierra Morena. He estado mucho en Córdoba pero no recuerdo haber pasado por este lugar que citas, aunque sí por algunos bosques galerías o de ribera como la información que se aporta. Lo apuntaremos. Bonitas fotas y paso a ver los videos. Saludos, Carmen.
ResponderEliminarPues nada Carmen, a ver si terminas de resolver el enigma. ¿Por cierto tiene algún significado Béjar, como toponimia?.
ResponderEliminarUn saludo.
Cayetano: quizás Bejarano signifique natural de Béjar, aunque recuerdo que también existe un lugar en Portugal que se llama Beja. ¿Los Bejarano proceden de una o de otra? Béjar repobló con sus gentes las zonas altas de Extremadura, sobre todo Plasencia y Trujillo, pero bien es verdad que en esa tarea bien pudieron mezclarse con lusos procedentes de Bejar, ¿no?
ResponderEliminarSaludos
Retablo de la Vida Antigua: curiosa relación esta que me comentas entre los Bejarano de Los Pedroches y el textil. ¿Casualidades? Como he dicho en mi comentario de ahí arriba gentes procedentes de Béjar repoblaron zonas de Extremadura y de ahí pudieron extenderse más hacia el sur, pero en esta tarea bien pudieron intervenir los portugueses de Beja.
ResponderEliminarSaludos
Roberto: Bejarano, Béjar, Beja, Los Pedroches, Córdoba, Murcia... Cuando cerremos esta entrada, ¿cuántos bejaranos dispersos habremos encontrado?
ResponderEliminarSaludos
Katy: pues estyaría bien visitar la zona. Lo que no sé es si organizarán excursiones guiadas o didácticas por la zona, menos en este crudo invierno incluso para los cordobeses.
ResponderEliminarBesotes
La Dame Masquée: en ello está Javier y algunos historiadores cordobeses, intentando averiguar al menos el origen de la fábrica textil y su propietario. La clave estaría en saber su nombre. ¿O quizás no?
ResponderEliminarBesos
Mª Ángeles y Jose: la investigaciçon se debe a Javier más que a mí. Las enhorabuenas van dirigidas a él.
ResponderEliminarSaludos
Paco Hidalgo: sería una zona bonita para visitar imagino que en primavera u otoño. Si estás por allí no estaría de más ponerse en contacto con la universidad de Córdoba que es quien organiza estas jornadas por si hacen visitas guiadas o algo así. Pero tú desde allí lo tendrás más fácil para averiguarlo.
ResponderEliminarBesos
Jose Eduardo Vicente: hace un tiempo escribí un artículo sobre el origen de la palabra Béjar, pero se puede decir que se ha actualizado aunque no he colgado nada al respecto. Por lo visto hay quien dice que procede de una palabra bereber o de una tribu del norte de África "bej-" que significaría "alto" o "elevado". Sin embargo apelo a que algún experto en estos temas me lo pueda aclarar. De todos modos te pego aquí la dirección de la entrada que te comento http://ccasconm.blogspot.com/search/label/Toponimia.
ResponderEliminarSaludos
Cualquier hipótesis puede ser válida. Las gentes van de un lado a otro y con ellas se desplazan también las palabras, sus apellidos, sus costumbres, su gastronomía...
ResponderEliminarSaludos
Supongo que el nombre no es una casualidad. conocida la historia textil de Béjar, no es de extrañar que algún bejarano emprendedor mostrara sus conocimientos al emir Abd al-Rahaman II y a éste le gustase la idea.
ResponderEliminarEn cualquier caso, por lo que se ve es un lugar de gran belleza que hace honor a tu ciudad, Carmen.
Saludos cordiales.
Los movimientos migratorios pueden ser el origen de estas relaciones.
ResponderEliminarEl paraje es hermoso y agradable.
Saludos Condesa
Como siempre, gracias a todos. Hay un reconocido investigador cordobés que está tratando de encontrar en los archivos el nombre de algún propietario de la fábrica de paños, pues sabemos que tuvo su máximo esplendor alrededor de 1860-70. Eso nos daría un dato importante para ver si está o no relacionado con nuestra Béjar.
ResponderEliminarVoy a trasladar a este investigador lo que dice "Retablo de la Vida Antigua" de que el apellido Bejarano es frecuente en el entorno del Guadiato, pues puede dar alguna pista.
Saludos a todos.
Javier R. Sánchez
Ah, se me olvidaba. A título de curiosidad: en la fábrica de paños del Arroyo Bejarano fueron rodadas unas escenas del principio de la película CARMEN (la que protagoniza Paz Vega), cuando el viajero inglés llega con su criado allí y se encuentra con el bandolero.
ResponderEliminarBien trabajado este post, Carmen.
ResponderEliminarTambién se que hay muchos apellidos que llevaban antiguamente las personas, que al no conocer quien era su padre o madre,y abandonado en algún convento de la zona, normalmente ponían el apellido del lugar en el que habían nacido, así que Bejarano remite a algún señor que no se sabía quien eran sus padres.
Un abrazo¡
Curioso sin duda, a mi me gustaría pensar que el paraje se llama así en honor del fundador de esa fábrica de paños que era originario de Béjar y que era conocido por las gentes de aquellos lares como el Bejarano...como mi abuelo que trabajó unos años en Valero (Salamanca) y en Lagunilla le conocían a él y a la familia (mi familia) como los Valeros...y eso que mi abuelo luego fue inmigrante 17 años en Francia y no se nos pegó que se los llamase los franceses ni nada por el estilo, se ve que eso era más común pues más de medio pueblo emigró a las Galias :)
ResponderEliminarUn beso.
Pues es posible que algo tengan que ver tu Béjar y este Arroyo Bejarano, para empezar que ambos lugares son preciosos. Un abrazo Carmen.
ResponderEliminarJjejeje Todo un enigma, Carmen: por el nombre y por los paños dudo que se trate de una casualidad...
ResponderEliminarSaludos
Coincido con Xibeliuss, demasiados nexos para ser casuales. Cúentanos si averiguas más cosas , que seguro que sí. El lugar parece realmente hermoso.
ResponderEliminarUn beso, Carmen
Como no creo en la casualidad, me inclino a pensar que algo habrá detrás de todo esto. Seguro que se resolverá este "misterio"
ResponderEliminarUn abrazo, Carmen.
Alguna relación tendrán...
ResponderEliminarEspero que si averiguas algo nos lo cuentes.
El entorno es precioso.
Tengo un amigo de apellido Bejarano que procede de Hervás.
Un beso.
Algo tendrá que ver con Béjar. Muchas casualidades hay, desde luego.
ResponderEliminarEs cierto, como apunta Roberto, que existe Campo Béjar en Moratalla (Murcia) y también está el apellido Bejarano en Murcia-capital.
Por la antigüedad e importancia de Béjar, imagino que todos esos nombres provendrán de allí.
Abrazos, Carmen.
También en el término de "Hornachuelos" (Córdoba), dónde dije antes que hay una calle denominada Béjar, curiosamente, está el Palacio de Moratalla en una finca cercana preciosa, son demasiadas casualidades.
EliminarAntorelo: es mejor así, pues eso indica claramente que no existen las fronteras.
ResponderEliminarSaludos
Jota Ele: hombre, yo creo que que ho hace falta irse tan lejos, aunque todo puede ser... Lo interesante sería comprobar documentalmente la procedencia y datación más antigua de ese topónimo. Lo que está claro es que un personaje creó allí una fábrica de paños en época relativamente reciente, es decir, hacia 1869. ¿Sería también bejarano?
ResponderEliminarSaludos
Manuel: la próxima vez que vaya a Córdoba intentaré enterarme cómo se puede ir a este sitio.
ResponderEliminarSaludos
P.D. Marquesa que no condesa, jejej
Javier: muchas gracias por tus aclaraciones. Espero que sigas con el tema, esperando que los cordobeses te envíen algún dato más sobre el famoso fabricante de procedencia desconocida.
ResponderEliminarUn abrazo
Javier Peralta Medina: también se dice eso mismo, lo que tu nos cuentas, de aquellos judíos que, obligados a convertirse a la religión cristiana por los Reyes Católicos, debieron también de cristianizar sus nombres.
ResponderEliminarSaludos
Carolus II: eso es lo que está intentando descubrir Javier, la identidad de ese famoso fabricante de paños que fundó la fábrica en el paraje cordobés en 1869. Además hay que tener en cuenta que muchos bejaranos huyeron por entonces acosados por los acontecimientos de la Revolución Gloriosa. ¿Será éste el caso del Bejarano?
ResponderEliminarBesos
Desde la terraza: si me dicen que este paraje es de Córdoba no me lo hubiese creído. Quizás el Bejarano que montó la fábrica de paños allí (si se confirman las teorías) buscó un sitio parecido a su tierra natal...
ResponderEliminarSaludos
Xibeliuss: habrá que esperar el dictamen de los especialistas...
ResponderEliminarAbrazos
Almalaire: si Javier lo estima oportuno y se resuelve el enigma os lo iremos contando, no os preocupéis.
ResponderEliminarBesitos
Dissortat: espermos que sí, porque yo estoy en ascuas... Javier, sigue interogando a los cordobeses a ver qué te cuentan.
ResponderEliminarSaludos
Laura M.: sí, ya me he fijado que te deja muchos comentarios. ¿será un antepasado de tu amigo el que fundó la fábrica? De apellido Bejarano y natural de Béjar: casualidades que también se pueden dar.
ResponderEliminarBesos
Enrique: quizás algunos bejaranos estuvieron en el proceso de repoblación de Murcia y de ahí los apellidos y topónimos relacionados con la localidad salmantina.
ResponderEliminarGracias por la aclaración.
Besos
Qué estupendo ver esa búsqueda del conocimiento. Curioso nombre, que no tiene porqué ser en absoluto una coincidencia.
ResponderEliminarSaludos, compañera.
Estupenda investigación, Carmen, si es que el mundo es un pañuelo... esté o no relacionado con Bejar, el arroyo. Por cierto, un paraje idílico. Abrazos ;-)
ResponderEliminarSoy el amigo de Laura, y sigo tu estupendo blog de Historia bejarana donde alguna que otra vez he dejado algún comentario.
ResponderEliminarYo nací en Hervás, pero parece ser que no hay Bejarano en generaciones anteriores dado que mi padre y mi abuelo nacieron en Madrid.
Mi esposa es de Béjar, resido en Huelva y mucha gente aquí relaciona mi apellido con esa querida ciudad donde también me eduqué y me casé.
Pero son casualidades...
Un saludo afecuoso
Interesante coincidencia, seguro que hay alguna relación y sí sigues con ello, quizás, encuentres más datos.
ResponderEliminarEl paisaje es precioso, la vegetación bundante y los arroyos se ven en buen estado y no muy contaminados.
Besos.
Espero que algún día puedas desentrañar el misterio del nombre y lo compartas con nosotros... ;)
ResponderEliminarPues creo que la relación está unida a la transhumancia, existe la vereda de Trassierra que podría comunicarse con Jaen (no lo he investigado, es una suposición) pero las cañadas reales se bifurcan mucho en sus ramales finales... y muchas mueren en Extremadura aparentemente, pero es muy posible que luego estén estas Veredas... Y ya se ha recuperado la cañada que atraviesa córdoba... no vistes las vacas... ¡Todo un espectáculo!
ResponderEliminarEspero que encuentres la relación... Bss, querida historiadora...
Nuestro Garito: el tiempo y la investigación se pronunciarán.
ResponderEliminarSaludos
Carzum: cualquier día encuentro en tus montañas palentinas alguna relación con Béjar, jejeje
ResponderEliminarBesazos
Jose Antonio Bejarano: apellido y relación con el Béjar de Salamanca. Ambas cosas son una realidad de tu vida, de tu vida actual y presente, de eso no hay ninguna duda. Los orígenes de tu apellido ya son otra cosa, son cosa más bien dle pasado.
ResponderEliminarSí, te recuerdo de otros comentarios, sobre todo de las entradas que tiene que ver con Hervás. Intentaré escribir alguna de ese magnífico pueblo extremeño.
Saludos
Wendy: veremos qué es lo que se va encontrando. Prometo contároslo si sé algún dato más.
ResponderEliminarBesos
Jose Luis de la Mata: ¡prometido!
ResponderEliminarSaludos
MariCari: me abres los ojos a otra nueva posibilidad. Espero que tu comentario lo lea Javier quien es quien anda detrás de toda esta historia. Yo soy una mera transmisora, jeejje
ResponderEliminarBesos
Independientemente de que los Duques de Béjar ampliaron sus posesiones hasta Don Benito (Badajoz), los "Bejaranos" que vivian por estas zonas del Sur, solian ser de Beja (Portugal).
ResponderEliminarJero.
Dice Pancracio Celdrán en su "Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios", que Béjar, en la Edad Media se llamaba Biclara ¿?
ResponderEliminarJero
Jero: te recomiendo que veas una entrada mía anterior donde se comenta este tema del origen del topónimo Béjar http://ccasconm.blogspot.com/search/label/Toponimia
ResponderEliminarEs una especia de resumen, un estado de la cuestión, vamos, aunque me han ido llegando muchas propuestas sobre el tema.
Besos
Hola, Carmen, no deja de sorprender el esmero y el buen gusto con que trabajáis el blog de vuestro pueblo tan bonito, siempre prestos a seguir la huella de Béjar por Córdoba, por Abderramán, por donde se tercie, como infatigables abeja(rs) mayas. Mi sincera enhorabuena por el completo del post.
ResponderEliminarSaludos bloggeros
José Antonio del Pozo: buscar las raíces de uno es el mejor tributo que podemos hacer a aquellos que nos precedieron, ¿no te parece?
ResponderEliminarSaludos y gracias por dejar tu comentario
Carmen...
ResponderEliminarMe has tocado la fibra con esta entrada, ya que siempre he solido ir a hacer senderismo por la zona. Como no, me habré bañado en los Baños de Popea innumerables ocasiones, aunque algunas personas hacen de su capa un sayo y piensan que la naturaleza es un vertedero. Participé en un colectivo para la limpieza de los márgenes porque era algo importante para el biosistema local. Al pie de Sierra Morena, la verdad es que siempre me llamó la atención el nombre de "Bejarano", e incluso desde que te leo, he tenido la tentación de preguntarte en alguna ocasión si tenían algo en común.
Desconozco si es el apellido, una fábrica de paños de un bejarano emigrado o que se yo, pero si das con el "quiz" de la cuestión, ardería en deseos de leer esa entrada.
Un abrazo
Félix Casanova: me alegro de que esta entrada te haya provocado interés, más que nada porque lo tienes cerca de casa y lo conoces palmo a palmo por lo que me cuentas.
ResponderEliminarLa verdad, no sabía de la existencia de este paraje hasta que Javier fue puesto sobre la pista al ser invitado a estas jornadas técnicas dedicada a este paraje cordobés. Javier me contó la historia y comenzamos a indagar sobre batanes y molinos hidráulicos en Béjar, tema de su ponencia. A su regreso me comentó sus averiguaciones y las noticias que le habían contado allí, quedando con tus paisanos en que nos comunicarían cualquier novedad sobre el tema.
Y así me comprometo a hacerlo con todos vosotros cuando tengamos noticias nuevas.
Besos
En Venezuela durante el período colonial español (1498-1810), fueron famosas en el siglo XVIII las tortas "bejarano" se vendían en Caracas, capitan de la entonces Provincia de Venezuela.
ResponderEliminarHola Zandra. Es una conjetura, pero pudo ser algún paisano nuestro, de Béjar, que fuera en alguno de los numerosos barcos que surcaron esos mares por aquella época y que se estableciera allí con una pastelería.
ResponderEliminarEl apellido Bejarano se encuentra con frecuencia en las provincias de Córdoba (Peñarroya Pueblonuevo) y en Sevilla.
ResponderEliminaren cordoba es comun poner motes y a luis de gongora por servir al conde de bejar no me estraña que esas tierras pertenecieran a su familia y las bautizaran como la del bejarano,? un poco de envidia popular ?
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminar