2 de octubre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (3ª Parte)

Autoras: Luisa y Vega Gómez González
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.612. 6 de agosto de 2010.

Pero salgamos de nuevo a recorrer las calles piedrahitenses. Es visita obligada el Palacio de los Duques de Alba, sito en la parte alta del pueblo, en un lugar llamado “el parapeto” en el siglo XVIII. Podemos llegar por la calle Camargo donde veremos otras dos casonas de interés: la antigua cárcel (hoy juzgados) y la casa de Gabriel y Galán, llamada así porque fue casa del insigne poeta durante los años que ejerció la docencia en Piedrahíta. Sin embargo, era originariamente la casa del administrador ducal. Actualmente una parte se destina a Centro de Salud y la otra se rehabilita para diversos servicios municipales. Enfrente se eleva “la torre del reloj” a la que el citado escritor dedicó su poesía Los dos nidos.

Torre del reloj


25 de septiembre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (2ª Parte)


Autoras: Luisa y Vega Gómez González

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.611. 30 de julio de 2010.

Descubramos ahora la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (también llamada de Santa María la Mayor) que alberga el Museo de Arte Sacro.
Orientada de este a oeste, abre pórtico al lado sur, que da a la plaza. Tanto dicho atrio como el claustro son de estilo renacentista. La puerta principal está a caballo entre el XV y el XVI. La iglesia fue edificada sobre los restos de un castillo que perteneció a Doña Berenguela, madre de Fernando III el Santo.

Foto del pórtico de la iglesia

20 de septiembre de 2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (1ª Parte)


Autoras: Luisa y Vega Gómez González

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.611. 30 de julio de 2010.



          Son 46 los kilómetros que distan de Béjar a la villa abulense de Piedrahíta. Saliendo por la N-630, atravesaremos o pasaremos cerca de localidades como El Puente Congosto, Santibáñez de Béjar, El Tejado o Villar de Corneja, que también pueden ser objeto de ésta u otra visita. Todo dependerá del tiempo que deseemos invertir.

Otro camino puede ser el de Becedas y Barco de Ávila, también de gran interés.

Pero centrémonos en Piedrahíta, que fue declarada Conjunto Histórico por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en enero de 2008. A la entrada encontraremos el Hospital de Superunda, de principios del siglo XX, pero hoy en desuso y esperando fondos para una reforma del edificio que permita su aprovechamiento.

Accederemos al pueblo a través de lo que antaño fue la puerta de El Mirón, hoy desaparecida, al igual que la mayor parte de la muralla que envolvía el entramado urbano de origen medieval. Sólo queda de ella un trozo de los lienzos Norte (muro del Convento de MM. Carmelitas) y Oeste, parte de los torreones de las puertas de Ávila y El Barco (a los extremos de las calles del mismo nombre), así como el postigo de la fortaleza (hoy iglesia).

Postigo de la antigua fortaleza en el lienzo oeste de la muralla

Dejando los extramuros nos adentraremos en el plano radial de la localidad por la calle Alcacerías, donde aún existen soportales de techo bajo sobre pilares de madera y casas protegidas por teja en la pared del hostigo como en la Sierra de Béjar. Lástima del mal estado de algún tramo de la columnata porticada y de la pérdida de la sección final hace unos años al realizar un edificio moderno.

15 de septiembre de 2010

Datos históricos y artísticos del camarín de la Virgen del Castañar

Autora:M ª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4. 616. 3 de septiembre de 2010.


En pasados números de este mismo semanario nuestra compañera, Eva de Frutos, dio a conocer la noticia de la apertura del camarín de la Virgen del Castañar tras la restauración de ocho lienzos maltratados por las humedades y por el paso del tiempo, juez implacable de las cosas materiales. Los trabajos han sido realizados por la restauradora Cristina Plá, bejarana de corazón, que ha impreso en ellos la rigurosidad que la delicadeza de los lienzos requería. El presupuesto, un total de 5.000 euros, ha sido íntegramente costeado por la Cofradía de la Virgen del Castañar, veladora fiel del santuario desde la aparición milagrosa de la Santa Imagen.



El camarín que alberga a la patrona de Béjar comenzó a construirse en 1730, una vez finalizadas las obras de la nave y de la capilla mayor, y pertenece a la mano del maestro Juan Delgado al que se le pagó por la misma la suma de 5.200 reales. Su traza se basa en el despliegue de una planta tetralobulada adosada a la capilla mayor con dos estancias superpuestas una encima de la otra: la cripta en la inferior y el camarín propiamente dicho en la superior, rematándose el conjunto con una media naranja que al exterior se trasdosa en un prisma con cubierta a cuatro aguas. El acceso a ambos espacios se realiza a través de una sala adosada a la sacristía, comunicada con el llamado Patio de los Tilos por medio de una puerta rematada por el gran escudo del obispo placentino Francisco Laso de la Vega.

10 de septiembre de 2010

Fotografías de la romería de la Virgen del Castañar 2010



Como todos los años, el día 8 de septiembre se celebra en Béjar la romería de la Virgen del Castañar, Patrona de Béjar y comarca.La jornada se inicia con la celebración de una misa en la Plaza de los Tilos, adyacente al santuario. Miles de bejaranos suben al monte desde primeras horas de la mañana bien en coche, andando o en autobús.



6 de septiembre de 2010

En 1711 se instituyó la romería de la Virgen del Castañar

Autora: Mª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.564. 4 de septiembre de 2009. 


*El día 8 de septiembre se celebra la fiesta grande de Béjar en honor a la Patrona la Virgen del Castañar. Por ello quiero hacer un par de entradas sobre el tema. La primera versará de Historia, la segunda será un reportaje fotográfico de la romería.


Asombra constatar que se ha escrito mucho sobre la Virgen del Castañar (a juzgar por algunos bejaranos incluso demasiado), pero apenas se ha utilizado como referencia el libro de cofradía que se conserva en el archivo de San Juan Bautista. ¿Por qué?, ¿dificultad para transcribirlo?, ¿desconocimiento de su existencia? Puede ser. El caso es que anualmente se viene realizando desde tiempo inmemorial la romería de la Virgen sin que nadie se haya preguntado de dónde viene dicha costumbre. Bueno, rectifico. Seguro que todos lo hemos pensado alguna vez, pero hemos creído erróneamente que no existía un documento que lo recogiese.

Estandarte de la cofradía de la Virgen del Castañar


Consultando el Libro de la Cofradía de la Virgen, donde se anotan las cuentas de la misma desde 1708 hasta 1863, cruzado el umbral de las primeras páginas podremos leer cómo se celebraba la romería en el año 1711, forma que difiere poco de la actual.


28 de agosto de 2010

La duquesa pintora doña Teresa Sarmiento de la Cerda (2ª Parte)



Autora: Mª del Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.592. 19 de marzo de 2010.


En 1680 nace el primogénito de la joven pareja formada por el duque don Manuel y Mª Alberta de Castro, y es bautizado en la iglesia de Santa María:

En la Villa de Bexar a 25 dias del mes de Febrero de 1680 años, Yo el Ldo. Alonso Gonzalez Marquez, Cura propio de la Parroquial de Santiago (...) bautize solemnemente en la yglesia de Santa Maria al Exmo. Sr. D. Juan Manuel Marthin Ruigomez Diego del Carmen y por devozion de los Exmos. Duques sus padres Miguel, Pedro, Andres, Juan, Phelipe, Thomas, Simon, Thadeo, Matheo, Baltasar, Melchos, Gaspar, Fernando, Alonso, Luis, Franzisco, Bernardo, Antonio, Pasqual, Joseph, Domingo, Vizente, Agustin, Geronimo, Ambrosio, Gregorio, Rafael, Gabriel, Blas, Esteban, Lorenzo, Anton, Hilario, Jacintho, Bruno, Ignazio, Marcos, Cosme, Damian, Hipolito de Todos los Santos. Hixo primogenito de los Exmos. Sres. Duques de este estado y de Plasenzia, D. Manuel Diego Lopez de Zuñiga y Dª Maria de Castro. Fue su padrino el Sr. Fray Juan de la Conzepzion su tio religioso carmelita descalzo y fueron testigos los señores Marqueses de Valero, don Balthasar de Zuñiga, Rui Gomez de Silva y D. Diego Gomez Sarmiento de la Cerda, tios del dicho Sr. Exmo. Duque de Belalcaçar (...)”.


Retrato de Baltasar de Zúñiga,
marqués de Valero, virrey de Nueva España en 1716,
Presidente del Consejo de Castilla en 1722,
hijo del duque Juan Manuel y de Teresa Sarmiento de la Cerda.

22 de agosto de 2010

La duquesa pintora doña Teresa Sarmiento de la Cerda (1ª Parte)


Autora: Mª del Carmen Cascón Matas


Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.592. 19 de marzo de 2010.



         Un buen día de finales de 1630, el carmelita fray Melchor de San Juan atravesaba las puertas del palacio madrileño de los Híjar con la sana intención de remediar el dolor de cabeza de la señora de la casa, doña Isabel Fernández de Silva Lécera y Aliaga, duquesa de Híjar, esposa de Rodrigo Sarmiento de Silva y de la Cerda, marqués de Alenquer. El relato que nos ofrece la documentación sobre esta entrevista sugiere que se produjo ni más ni menos que un milagro en el interior de sus muros: fray Melchor profetizó que la duquesa daría a luz a una niña el mismo día de la festividad de Santa Teresa de Ávila del año siguiente, exactamente nueve meses después.


Castillo- palacio de los duques de Béjar
en Béjar. Sus muros alojaron a Teresa
durante parte de su vida


16 de agosto de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (6ª Parte y final)

Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.


En la evolución de este tipo edificatorio hay que señalar la progresiva representatividad que se le ha ido dando a la fachada principal. Los pequeños e irregulares huecos que, como heredera de la casa ganadera mostraba en su fachada, se van abriendo a la vez que se construyen balcones y galerías, para que la calle entre en la casa y la casa en la calle. Cada vez se procura engalanar más el exterior de la edificación, que debía exteriorizar el estatus de sus habitantes en la sociedad bejarana. Desde finales del siglo XIX, en las construcciones de los promotores con posibilidades económicas, se observa un desdén hacia la tradición constructiva, para ir integrando en sus proyectos elementos de la arquitectura culta de las grandes ciudades. En el primer tercio del siglo XX se van dejando ver edificios eclecticistas, regionalistas, racionalistas…, todo ya de la mano de reconocidos arquitectos. La casa se convierte en símbolo de prestigio del morador para asombro del populacho, buscándose en la medida de lo posible solares en los cruces de las calles para aumentar el número de fachadas representativas, articulándose por medio de algún elemento destacado en las esquinas como las rotondas. En Béjar, la estrechez de sus calles dificultaba la posibilidad de obtener buenas perspectivas desde donde poder admirar el trabajo de los arquitectos.

De este tipo de arquitectura llama la atención el edificio concebido por el catalán Benito Guitart Trulls en 1920, que crea una fachada representativa hacia la calle Mayor en estilo Neoplateresco, mientras que la fachada que da al jardín es formalmente antagónica, al emplear vidrio y estructura metálica vista.
Casa construída por Benito Guitart Trulls.
Calle Mayor. Béjar


7 de agosto de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (5ª Parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.



Casa en Béjar.Figura nº 1


LA ARQUITECTURA TRADICIONAL BEJARANA (III)

Los comienzos de esta arquitectura los fechamos en la década de 1740 por las fechas grabadas en los dinteles. Un ejemplo es la conocida casa de Juan Luis Meluis en la calle Flamencos. Otro es el de la vivienda de la figura 1 fechada en 1747 y muestra los rasgos típicos de la casa bejarana que se difunde a partir de mediados del siglo XVIII en su década inicial. Se parte de un solar rectangular, con alzado en el que aún el último piso es de entramado encalado, que vuela ligeramente sobre canes bien labrados de madera y cantería. El piso noble, con grandes vanos abiertos a balcones, parece reforma decimonónica. Muy propio de nuestra arquitectura dieciochesca son los vanos de los otros dos pisos, de diversos tamaños (algunos todavía muy pequeños), pero ya siempre con recercado de granito bien labrado. En lo que sobresale del muro medianero debería ir un paño de tejas claveteadas.