31 de marzo de 2010

La celebración de la Semana Santa en el Béjar de 1733 (2ª Parte)

Autor: Mª del Carmen Cascón Matas

Publicado: Semanario Béjar en Madrid, Marzo de 2009


*Las fotografías de esta entrada pertenecen todas ellas a pasos y tallas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que el año que viene va a conmemorar su sexto centenario. Cuenta con un número de 400 cofrades y 10 pasos.



El siguiente día, Viernes Santo, se llevaba a cabo el acto del Descendimiento. Siempre se ha especulado qué función desempeñaba el conocido por todos como Parapeto, lugar que se utiliza actualmente como “almacén” de los pasos de Semana Santa. El documento nos lo aclara al cien por cien. Frente a la iglesia de San Juan Bautista y a su alrededor se situaba entonces el cementerio de la parroquia, pues cada una tenía el suyo propio antes de su concentración en el de San Miguel a principios del siglo XIX. El Parapeto se levantaba en medio del cementerio, aislado (no había construcciones adosadas) y abierto por sus cuatro costados (el cerramiento se produjo con posterioridad). Se componía, como se ve claramente en el cuadro de Ventura Lirios, de un tejado que cubría una bóveda esférica sostenida por cuatro columnas o pilares, albergando en su interior un calvario de piedra, de ahí el arco trilobulado que ostenta, símbolo de la cruz. La construcción es la misma que hay en la actualidad, pero su contexto ha cambiado tanto que es difícil concebirlo mentalmente en su función primigenia. En la parte superior la fachada se remata con una cruz grabada en piedra rodeada por las cinco llagas de la Pasión.

Talla del Nazareno


En ese punto tenía lugar, el día de Viernes Santo, el acto del Descendimiento como dice el documento: que el “(...) Sancto Descendimiento esta su calvario sito en el zementerio de la dicha Yglesia de San Juan deesta Villa al frente de la Puerta prinzipal de ella (...). El acontecimiento podemos imaginárnoslo fácilmente, pues tenemos el ejemplo cercano del acto que se celebra en los exteriores de la Catedral Vieja de Salamanca. Varias personas llevan a cabo el hecho simbólico del descendimiento de Cristo, desclavando un crucificado articulado, que posteriormente depositan en una urna, mientras un sacerdote pronuncia un sermón o una reflexión sobre ello.

Calvario del escultor bejarano González Macías

Si el Descendimiento era considerado el momento cumbre de la Semana Santa bejarana de 1733 no es de extrañar que las trifulcas por la preeminencia y la jerarquización se centrasen en él. El documento señala que “(...) que ayer Viernes tres de este dicho mes se venzieron las dificultades y disputas que solian ocurrir ael tiempo de thomar asiento dichos señores que para en adelante sea y se entienda quedar definido y declarado por estte ynstrumento (...)”. Como remedio a tales enfrentamientos se hace una descripción detallada de la disposición y reparto de sitios en la ceremonia: los miembros del consistorio “(...) conforme se ssale de dicha Puerta prinzipal de la dicha Yglesia de Señor San Juan tomando la mano Derecha poniendo los Bancos nezesarios en forma de Coro(...)”. Por su parte, los miembros del clero “a el lado yzquierdo saliendo de la henunziada Puerta principal los Bancos que nezesitasen puesttos en forma de ottro coro los dichos señores Abad y Cabildo y la dicha Reberenda Comunidad de nuestros Padre san franzisco(...)”.

Además, para que entre los propios miembros del clero no haya disputas, se precisa que el primero en sentarse en él a mano izquierda será el miembro del Cabildo que lleve la capa, quizás el abad del mismo, seguido de el Padre Guardián o superior del convento franciscano y a partir de ahí frailes y sacerdotes intercalados o interpolados, como precisa el documento.



Cofrades de la Vera Cruz en la porcesión del Domingo de Ramos

Las filas de asientos en forma de coro o luna en los que se aposentaban los miembros del consistorio, a la derecha de la puerta de San Juan, y clero, a la izquierda, se disponían dentro del soportal, enfrente mismo del Parapeto. Seguro que muchos de nuestros lectores habrán conocido este soportal, adosado a la fachada principal de la iglesia, cerrado a modo de capilla, que se suprimió hacia los años 60. En 1733 se compondría de un tejadillo abierto, sostenido por un par de columnas o pilares, sirviendo de refugio para los feligreses en caso de lluvia. En la Edad Media tenían la función de lugar de reunión de la collacion. Este lugar preeminente se escogió para alojar a las instituciones dominantes de la Villa, continuando el carácter de representación de las voluntades populares.
 
Paso de la Oración en el Huerto

El documento explicita que “(...) se aia de dexar una Bara de transito en Ancho enttre uno y ottro Coro para que comodamente puedan passar los Señores Sazerdotes y ministros Eclesiasticos a la execuzion del Santo Descendimiento, velandose por los Ministros de dicha cofradia que en estte intermedio y passo no thome asientto persona alguna (...)”. Queda establecida hasta la medida del pasillo central para que nada sea dejado al azar.

Los sacerdotes que ofician el acto del Descendimiento y frailes que portarán los pasos deberán situarse “a la entrada de la dicha puerta prinzipal de dicha yglesia por la parte de adenttro en donde se an de poner los Bancos nezesarios en dos filas por los dichos Abad y cofrades de dicha cofradía de la Santa Bera Cruz para que en ellos tomen asiento (...)”. Es claro que este espacio queda reservado para los oficiantes, con la intención de que puedan salir fácilmente durante la ceremonia y posteriormente.
 
Paso de "La caída"

Una vez acabado el sermón y acto del Descendimiento comenzaba la Prozession del Entierro de Christo, es decir, el antecedente directo de nuestra Procesión del Santo Entierro que, como hace trescientos años, se llevaba a cabo también el Viernes Santo. Parece ser que transcurría desde el atrio mismo de San Juan Bautista hasta el Convento San Francisco, hasta la pequeña capilla de la Vera Cruz, pero pocos detalles de ella aparecen en el documento. Según el libro de la regla del Cabildo Eclesiástico, la ceremonia comenzaba hacia las dos de la tarde, una vez acabado el Descendimiento, recorriendo toda la Villa abaxo hasta Santa Maria.


Talla del "Amarrado a la columna",
la más antigua de cuantas procesiona la Vera Cruz

Simplemente se especifica que a la vuelta “(...) para su rezibimiento estubieron a la Puerta prinzipal de la dicha yglesia tres relixiosos el uno sazerdote bestido con capa y cruz y los dos legos con sus ziriales y luzes en ellos en donde se mantubieron asta que se finalizo dicho Entierro”.

La procesión culminaba con la entrada de la procesión en el convento, mientras el Cabildo y la Comunidad de San Francisco cantaban los salmos penitenciales. Al finalizar, el abad del Cabildo Eclesiástico, dentro de la iglesia del convento, pronunciaba la “oración acostumbrada frente a la Puerta Reglar de dicho combento dentro de dicha yglesia”. Es decir, la puerta que transmitía la iglesia con el ámbito de clausura, más allá del cual, el paso estaba vedado a los laicos.



Capilla llamada "El Parapeto"



FUENTES DOUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA:
-Archivo Municipal de Béjar. Libro de Actas de Sesiones (1733- 1738) Sign 1601. Sin foliar.
-Archivo parroquial de Santa María. Regla del Cabildo Eclesiástico de Béjar
-LOPEZ ALVAREZ, A: Ideología, control social y conflicto en el Antiguo Régimen: El derecho de patronato de la Casa ducal sobre la procesión del Corpus Christi de Béjar. Premio Ciudad de Béjar 1994. Ed. CEB y Exmo Ayuntamiento de Béjar, 1996.

30 comentarios:

  1. Menos mal que se reglamentó todo perfectamente, en cuanto a lugares y posiciones y demas, para que no volviera a haber trifulcas.

    Me temo que no conozco el soportal que usted menciona, madame. Lamentablemente nunca he estado en Bejar, pero despues de frecuentar su blog me hago el firme proposito de encontrar hueco para alguna escapada.

    Que disfrute usted de estos dias, espero que de asueto.

    Bisous

    ResponderEliminar
  2. Que suerte el contar con tallas tan antiguas, en Cuenca se perdieron casi todas durante la Guerra.

    Una gran entrada para los semanasanteros....

    Saludos y buena semana

    ResponderEliminar
  3. Como siempre una excelente entrada que nos permite sumergirnos en la Semana Santa Bejarana, ademàs ya sabes Carmen que soy un gran interesado de estas pugnas por la preeminencia.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Es realmente interesante contar la historia, la tradición de la semana santa local, con tallas tan antiguas y documentación bien conservada. Muy buenas las imágenes. Saludos desde la ciudad del azahar, Sevilla (está inundada de azahar, pobres alérgicos). Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Yo no sé si Béjar cuenta con embajadas por el mundo, pero creo, amiga Carmen, que te has ganado a pulso -y te lo sigues ganando, día a día- el puesto, al menos honorífico, de "Embajadora de honor" de tu egregia localidad, pues no es "moco de pavo" toda la información que nos haces llegar sobre su historia, sus calles y sus tradiciones.
    ¿Dónde hay que votar?

    ResponderEliminar
  6. La Procesión del Santo Entierro siempre me ha sobrecogido especialmente, la urna de cristal y El Cristo ,su cara serena, su cuerpo llagado un dolor que te impresiona aun no siendo un gran devoto.
    Lo más negativo de estas procesiones la falta de humildad de todas estas autoridades, pasadas y actuales, disputandose los puestos de honor;que pena me dan,mejor dicho que verguenza me producen.Entiendo que se establezca un orden para organizarlo todo pero que este sea jerarquico en un acto religioso...
    Como me gusta leer tus entradas Carmen,disfruto un montón,gracias.
    Un besazo.

    ResponderEliminar
  7. Me gustan las procesiones...no lo puedo evitar. No creo en la iglesia ni en sus imágenes, ni en nada parecido, pero las procesiones me parecen unas magníficas puestas en escenas...vengan de donde vengan.
    Un beso vecina.

    ResponderEliminar
  8. Por aquí ando, de mañanita de sábado... bebiendome tus cosillas y dando una vuelta por tu univers.

    Saludos y un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  9. Madame Minuet: pues ya sabe que aquí la recibiremos con los brazos abiertos, madame, a usted y a todos los visitantes, naturalemnete. Anímese a pasar por aquí y así podrá ver en vivo y en directo las calles que ilustran este artículo.

    Igualemente le deseo.

    Un beso

    ResponderEliminar
  10. Jose Luis de la Mata: aquí se guardan tallas antiguas tanto en la iglesia de Santa María como en la de San Juan Bautista. La Hermandad de Jesús Nazareno procesiona 5 tallas, de las cuales 4 son antiguas. La cofradía de la Vera Cruz saca a la calle un total de 10, de las que 1 es anterior al siglo XIX, 7 son de de la primera mitad del siglo XX y 2 recientes.

    En lo que se refiere a la guerra civil tuvimos la desgracia de perder el mayor tesoro de Béjar: la iglesia de El Salvador, que fue incendiada en febrero de 1936, es decir, antes del estallido de la guerra.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Carlos II: pues Béjar es un tesoro en conflictos de ese tipo. Te encantaría investigar aquí, jejej

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  12. Paco Hidalgo: es un alago que todo un sevillano semanasantero diga eso de Béjar, con tan buenas tallas como tenéis por allí...

    Me encantaría volver a visitar Sevilla, pero mejor cuando termine todo el lío de las procesiones. Soy alérgica, así es que, tomo nota y medicación.

    Un beso

    ResponderEliminar
  13. Cayetano: yo creo que no es para tanto... Hay muchas otras personas que hacen por mí esa labor encomiable, como son instituciones culturales y demás que siempre están atentas a todo lo relacionado con Béjar y tienen buenos contactos exteriores. Yo, por mi parte, intento poner un granito de arena dentro de mis posibilidades...

    Un abrazo y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  14. Juana María: me alegro que te haya gustado esta entrada, con sus jaleos jerárquicos y demás. Y es que antes como ahora los conflictos por el poder se extendían a todos los ámbitos, como ves.

    Un besito

    ResponderEliminar
  15. Marina: a mí también me gustan, sobre todo verlas. Participar en ellas ya es otra cosa. Todos los años me lo proponen, pero no sé qué contestar porque nunca se sabe dónde va a acabar uno. Más que nada me gustaría para que la tradición no se perdiese, al margen de lo religioso. Si nadie se implica en los acontecimientos de su lugar, entonces no se haría nada.

    En este pueblo amado y odiado nos gusta mucho criticar a los demás, pero no hacemos nada, no movemos un dedo. Siempre decimos: "fulano o zutano aparecen en todas partes, es un mezuca". Pero sin ellos no se llevaría a cabo nada. El que no se implica no tiene el riesgo de equivocarse. Así cualquiera.

    Un besito, vecina

    ResponderEliminar
  16. La sonrisa de HHiperión: como siempre estás en tu casa. Bienvenido.

    Un besito

    ResponderEliminar
  17. Bonita crónica de Semana Santa y muy bien documentada...
    Hace muchos años estuve en Béjar,tengo que volver algún día...
    Donde si volveré será a esta ventana de pinceladas tan precisas.
    Besicos.

    ResponderEliminar
  18. Cabopá: espero que esta página dedicada a la Historia de Béjar, esa ciudad que tu conocistes hace ahora algún tiempo, te guste y te parezca, al menos, entretenida.

    Un besazo

    ResponderEliminar
  19. Carmen espero que te lo pases muy bien y descanse en tus vacaciones que para eso estan, te estaremos eperando.

    Besos
    Gema

    ResponderEliminar
  20. Fieles relatos llenos de detalles que nos hacen reflexionar.
    Las tallas en tus fotografias son muy bellas.Felicidades por tu fantástico trabajo.
    Un besito querida amiga .

    ResponderEliminar
  21. ¡de vuelta a la normalidad! Perdón por mi ausencia; estuve de "mini-vacaciones". Besitos!!!

    ResponderEliminar
  22. Ya tenía ganas de volver al blog por entrar en páginas como la tuya.
    Preciosas tallas e impecable tu información. Como siempre.

    Un abrazo.

    PD: Recibí un regalo que deseo compartir contigo.
    En mi página está.

    ResponderEliminar
  23. Los documentos que revelan cómo se celebraban antaño estas procesiones resultan fascinantes. La procesión y sus escenarios habrán cambiado, pero las autoridades parece que un poco menos... ¿Por qué será que siempre que vengo me marcho sabiendo un poco más? Besitos.

    ResponderEliminar
  24. Como atrae todo lo que usted postea, ojalá un día pueda vivir y ver en persona todo eso. Me encanta la historia, y Europa es historia viva.

    ResponderEliminar
  25. Gema: muchas gracias. La verdad es que me han sentado genial. Ahora a retomar el ritmo del blog.

    Un besazo

    ResponderEliminar
  26. Loli Martínez: acabo de llegar de vacaciones. Espero retomar el ritmo del blog muy protno y poderme recrear con tu excelente trabajo.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  27. Silvia: ¡Pues ya somos dos!

    Besos

    ResponderEliminar
  28. Enrique: perdona por mi tardanzan en contestar. He estado de descanso.

    Me alegro que retomes tus magníficos blogs. Ahora mismo me paso.

    Muchas gracias de adelanto

    ResponderEliminar
  29. Dubois: pues no digamos América...jeje

    Un beso

    ResponderEliminar
  30. Isabel Romana: los tiempos cambian pero los hombres me temo que no.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.