Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.

9/03/2011

Sobre el nombre de Cantagallo (Salamanca) (3ª Parte)



Autor: Manuel Antonio Marcos Casquero
Publicado: Semanario Béjar en Madrid, Julio de 2011

Para el caso de Cantalapiedra Llorente Maldonado recuerda[1] que en un documento de la catedral de Salamanca del año 1267, estudiado por Federico de Onís en su tesis doctoral[2] y registrado luego por el medievalista José Luis Martín[3], el nombre no es Cantalapiedra, sino Cam de la piedra (o Can de la piedra): lo considera una ultracorrección o “quizá un error del escriba”, y añade que “no menos probable parece la opinión de Gerhard Rohlfs[4], que piensa en una composición de verbo y sustantivo, con valor original de apodo”. En consecuencia, sospecha que en Cantalapiedra podríamos tener una tautología (repetición del mismo concepto con dos palabras distintas) del tipo Calle de la Rúa (Rúa, ‘calle’) o Puente de Alcántara (en árabe Alcántara significa ‘puente’). No olvidemos, sin embargo, que para el segoviano Cantimpalos un texto medieval ofrecía la forma Cam de Palos.

Iglesia de Cantagallo




La forma Cam (o Can) de la piedra invita al citado Llorente Maldonado[5] a ponerla en relación con Candelario. En otro momento[6] entre los topónimos cuyo origen, por motivos exclusivamente lingüísticos, piensa que pueden relacionarse con la época de la romanización, menciona Candelario, “cuyo nombre es en principio muy sorprendente, porque parece extraño encontrarse en un apartado paraje serrano con un tan flagrante cultismo como aparenta ser. Por eso no creo que el nombre sea romance, inclinándome por el carácter latino; dada la posición eminente de esta villa desde el punto de vista orográfico, es muy probable que allí se rindiera culto a alguna divinidad indígena o romana encendiendo unas grandes hogueras, unas grandes candelas o luminarias que se verían en gran parte de la actual provincia de Salamanca, como todavía hasta hace poco se veían en las noches de verano las lumbres de las carboneras de brezo que se hacían en las sierras de Béjar, de Francia y de Gata. Claro que para Candelario no se puede excluir un origen tardío, culto artificial de carácter eclesiástico o administrativo, ni tampoco se puede descartar el origen prerromano, pues sabemos que canta, canda, ganda, etc., en el substrato mediterráneo occidental significa ‘piedra’, y es bastante sintomático que en uno de los documentos de la catedral de Salamanca, del s. XIII, estudiados por F. de Onis, el actual topónimo Cantalapiedra aparece en la forma Candelapiedra. Candelapiedra y Candelario podrían derivarse de la misma raíz prerromana”. Pero la discusión sobre el nombre de Candelario nos exigiría un artículo específico, que quizá abordemos algún día.



Y en este punto tornamos a nuestro Cantagallo, cuyo primer elemento componente resulta susceptible, como vemos, de ser el mismo que el de Candelario. Demos un paso más. Para ese cant- inicial ha querido buscarse incluso una explicación a partir del radical hebreo qwn, que significa ‘ponerse en pie’, ‘estar en pie’ y, secundariamente, ‘engreírse, crecerse, engallarse’, y cuya forma qwmh / qwmth implica la idea de ‘elevación o altura’. Desde ese supuesto de la lengua hebrea, el segundo componente de Cantagallo quiere verse emparentado con el radical -gal-, esto es ‘montón’, particularmente de piedras. Así, en Josué 7,25, donde se narra que, a instancias de este rey, los israelitas apedrean a Akán, hijo de Zéraj, y a todos sus familiares, incineran sus cadáveres y sobre sus restos “levantaron un gran montón de piedras, que aún puede verse hoy día”, pasaje en que el giro empleado es -gl -abnym [-gal ebenim], es decir, ‘levantar un montón de piedras’. Partiendo de ello, el nombre de Cantagallo sería la forma hebrea qwmth-gly, lo mismo que, para Gallocanta, lo sería gly-qwmth: en ambos casos, los dos componentes (qwn + gal) aludirían a la arcaica costumbre de acumular en determinados lugares piedras en posición erguida, al modo de dólmenes o mojones. Es claro que tal etimología es harto forzada como para ser creíble, aparte de no haber testimonio alguno de que en este pueblo salmantino haya existido nunca un asentamiento judío. Así, a raíz del decreto de los Reyes Católicos que expulsaba a los judíos de España (su entrañable Sepharad), las fuentes documentales referidas al antiguo alfoz bejarano aluden a diferentes núcleos hebreos de la zona, pero jamás se menciona a Cantagallo. Sirva de ejemplo el documento[7], con data de 23 de enero de 1495, por el que se hace saber que pertenecerían a duque de Béjar todos los bienes que se hallaban en el ámbito de su jurisdicción y dejados por los judíos tras ser expulsados: “Sepan todos los vezinos desta villa de Béjar e de los logares de Heruás e Candelario e Beçedas e Gil Buena e Solana e Santiuañes e Sorihuela e La Cabeça e Fuentes e todos los otros lugares de la tierra de la dicha villa…”. Pero en la etimología hebrea propuesta obsérvese de nuevo la obsesiva alusión a la piedra, a la roca, que quiere verse en el nombre que nos ocupa.




También se ha pensado en una etimología árabe, ¡que así mismo hace referencia a las piedras!, aunque quien a ella alude (el excelente arabista que fue Álvaro Galmés de Fuentes) se apresuró a desechar de inmediato semejante idea. El profesor Galmés, en un trabajo póstumo publicado un año después de su muerte[8], analizando los topónimos Gallicant y Callicant (cuyas formas originales se desconocen por no aparecer registradas en el Libro del Repartimiento, en que los escribanos de Jaime I anotaron los lugares que el rey prometía entregar a los nobles aragoneses y catalanes que colaboraran en la conquista), considera que ambos nombres han sufrido una modificación por influjo de la etimología popular, pues “es obvio que, desde el punto de vista semántico, no existe ninguna relación entre el canto del gallo y el nombre de un lugar”. Piensa, no obstante, que ambos vocablos “podemos considerarlos como mozárabes, dado su origen prerrománico”. Al tratar de Gallicant, escribe: “En un primer análisis, pensé que nuestro topónimo podría estar en relación con el del Repartimiento, Gibilinquan o Gibilinquam, cuya primera parte corresponde al árabe [jabal] que, por influjo de la imela, se realizaba como [jibil] (cfr. Gibraltar, Gibralfaro, etc.). Pero su situación, en la Montaña de Mallorca, hace, sin duda, referencia a la cordillera, al pie de la cual se halla la villa de Inca, cuyo nombre corresponde a la segunda parte del topónimo del Repartimiento. Descartada la identificación entre Gallicant y Gibilinquan, quedaba la posibilidad de que, supuesta la independencia, la primera parte fuese también un árabe jibil, modificado, por influjo de la etimología popular, en Galli. Sin embargo, nuestro topónimo no puede analizarse al margen de la serie Cantagallo (Toledo, Badajoz), Canta-el-Gallo (Lugo), Gallocanta (Zaragoza), Gallicant (Barcelona y Tarragona), Gallipienzo (Navarra), e incluso Cantalapiedra (Salamanca), etc., en donde no cabe pensar, por muy diversas razones, en la etimología árabe, y en donde el elemento canta, que entra en la composición de casi todos ellos, es importante para la determinación de la etimología".


Continuará





[1] A. Llorente Maldonado, “Esquema toponímico de la provincia de Salamanca: Topónimos prerromanos”, Strenae. Estudios de filología y de historia, dedicados al Prof. Manuel García Blanco, Salamanca 1962, pp.12-13.
[2] F. de Onís, Contribución al estudio del dialecto leonés. (Examen filológico de algunos documentos de la Catedral de Salamanca), Salamanca 1909, p.67.
[3] J.L. Martín Martín y otros, Documentos de los archivos catedralicio y diocesano de Salamanca (siglos XII-XIII), Salamanca (Universidad de Salamanca) 1977.
[4] G. Rohlfs,“Aspectos de toponimia española”, en Studien zur romanischen Namenkunde, Munich (Bayerische Akademie der
Wissenschaften) 1956, pp.1-36, aquí p.25.
[5] A. Llorente Maldonado, Toponimia salmantina, Salamanca (Diputación de Salamanca) 2003, p.115 cita como posiblemente prerromano, entre otros, Candelario, y en nota 219 escribe: “Podemos relacionarlo con la presunta forma medieval Candelapiedra”.
[6] A. Llorente Maldonado, Toponimia salmantina, Salamanca (Diputación de Salamanca) 2003, p.129-130.
[7] C. Carrete Parrondo, Fontes Iudaeorum Regni Castellae. I: Provincia de Salamanca, Salamanca (Universidad Pontificia de Salamanca y Universidad de Granada) 1981, p.51.
[8] Á. Galmés de Fuentes, “La toponimia mozárabe balear”, RFR (Homenaje a los profesores Álvaro Gamés de Fuentes y Jesús Moreno Bernal) 21, 2004, 9-79 (aquí pp.32-33).

42 comentarios:

  1. Muy documentada y afinada la entrada (continuación de otras anteriores) de tu colaborador Manuel Antonio sobre curiosos topónimos locales.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Trabajado estudio. Es un tema apasionante.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Complicado todo, espero que con todo el estudio se llegue aclarar el verdadero nombre.
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante apunte histórico, Carmen. Un trabajo elogiosamente realizado en pos de dudas toponímicas.

    Saludos,

    Luis.

    ResponderEliminar
  5. Hola Carmen, habría que doctorarse en cantalapiedra, Candelario, Galicantú y estudiar unos cuantos alños dedicándonos a las etimologóias y posibles. Al margen de eso la Iglesia es una joyita.
    La foto sobre la arquitewctura local me recuerda a Hervás donde pasamos unos 1o día hace un par de años.
    Te felicito por este difícil y riguroso trabajo.
    Bss y buen finde

    ResponderEliminar
  6. menuda documentacion mas completa que nos traes hoy....Muy interesante.

    Besos

    ResponderEliminar
  7. ¡Qué interesante me ha resultado esta sucesión de "Cantagallo"!

    ResponderEliminar
  8. Como siempre, muy interesante.

    Saludos y un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Buen trabajo y muy bien documentado.
    Ya sabemos algo más de este pueblo que tenemos tan cerca.
    Un beso.

    Pd. Pasa por el blog y llevate tu premio :))

    ResponderEliminar
  10. O sea que al final aún queda la puerta abierta a nuevas propuestas. Y mire que ha repasado usted muchísimas! Un trabajo de lo más completo, desde luego.

    Buenas noches

    Bisous

    ResponderEliminar
  11. Quizas sea la fusion de varias "oidas" y con el devenir de los tiempos tomo esta forma actual...
    Es un tema siempre atrayente.
    Las fotos me encantan tambien, el silencio de la iglesia me susurra en el oido..
    Besos.

    ResponderEliminar
  12. Después de todo nos quedaremos con las ganas....

    No había que esperar otra cosa en cuanto al origen de Cantagallo si es semítico. De allí que tanto si es judío o árabe (lenguas semíticas) signifique piedras o tenga relación con ellas.

    Saludos Carmen

    ResponderEliminar
  13. Todo esto es un alarde de erudición. Es admirable.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Tengo que leer con atención, Carmen, estas entradas sobre Cantalgallo (aquí en Dos Hermanas, hay un barrio que se llama así).
    Se acabó la buena vida y el descanso en la playa. Ya estoy plenamente reincorporado a la vida normal y rutinaria. Seguirmenos en contacto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Es de esperar un pasado árabe, dada la influencia que en toda la Península Ibérica durante más de cuatrocientos años. Pensaría incluso, y ya que casi todas las poblaciones españolas disponen de sufijos y prefijos árabes, que es lógica la interpretación del autor, a pesar de d. Álvaro Galmés...
    Un abrazo Carmen.

    ResponderEliminar
  16. Jolín si que es complicado el mundo de los topónimos... nunca lo hubiera imaginado, que cantidad de giros, e hipótesis

    ResponderEliminar
  17. Pues parece que toda posibilidad (menos la hebrea) queda abierta para este topónimo...quien sabe cuáles fueron los laberintos de la historia y del lenguaje que acabaron por dar este nombre al pueblo.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  18. Cayetano, Juan Carlos, Mari-Pi-R y Luis: me alegro de que os guste. Sólo queda una parte para que todo este embrollo se aclare definitivamente.

    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Katy: claro que te puede recordar un poquito a Hervás porque sólo les distancian unso pocos kilómetros. Además no hay que olvidar que la localidad cacereña pertenecía también a los dominios del duque de Béjar.

    Besazos

    ResponderEliminar
  20. Mª Angeles y Jose, Francisco, Hiperión: veo que nos empieza a interesar la toponimia... y eso que es bastante complicada.

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Laura M.: muchas gracias de antemano. Ahora mismo me paso por ahí a recoger el regalo. ¡Qué ilusión!

    Besos

    ResponderEliminar
  22. Dame Masquée: sí, sí quedan más pero no so soy yo la autora, madame. Fíjese al principio de los artículo y verá el nombre de su verdadero artífice.

    Besos

    ResponderEliminar
  23. Carolina: como te comenté en el anterior artículo, el día estaba un poco pachucho y las calles dle pueblo estaban solitarias y un tanto tristonas, pero quizás aparentan un cierto misterio que no es habitual.

    Besos

    ResponderEliminar
  24. Manuel: parece que todo conduce al mismo camino, el de las piedras tan abundantes en esta sierra conformada por granito. Pero, ¿será ésta la conclusión definitiva?

    Saludos

    ResponderEliminar
  25. Retablo: un alarde de erudición como a la que nos tienes acostumbrados en tu blog.

    Saludos

    ResponderEliminar
  26. Paco Hidalgo: se te echaba de menos, en serio. Todo el mundo necesita un buen descanso y creo que tú te lo merecías más que cualquiera.

    Besos

    ResponderEliminar
  27. Javier Peralta: podría ser... Desde luego Manuel Marcos es un mago en mantener la incertidumbre hasta el final. Ya sólo nos queda una entrada para conocer el desenlace.

    Saludos

    ResponderEliminar
  28. Jose Luis: lo bueno de este artículo es que hace un recorrido por todas las interpretaciones que existen sobre el tema. Es un compendio toponímico aplicable a otras poblaciones, como hemos podido comprobar.

    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Carolus: ya queda menos para conocer el final de la historia... o el posible final pues seguro que, aunque parezca imposible, todavía quedará mucho por decir en el futuro.

    Besos

    ResponderEliminar
  30. Estimada Carmen, regreso de vacaciones y veo que usted cada día va subiendo más el listón de sus entradas. Me voy a poner al día con todo lo que me he ido perdiendo durante este mes, que a juzgar por lo que acabo de leer, se presenta muy interesante.
    Enhorabuena por su documentadísima entrada.
    Un saludo :-)

    ResponderEliminar
  31. Magnifico trabajo, es impresionante el trabajo realizado, te felicito.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  32. Una exposición muy erudita. Recuerdo haber visitado Candelario hace unos años. Quedé fascinada con ese pueblo y su paisaje. Un abrazo muy fuerte.

    ResponderEliminar
  33. Como en los anteriores, Carmen felicita al Autor (peaso de autó!!) je ,je... Bss... amiga y perdona el retraso... ando cuidando mi privacidad, je ,je... tú ya sabes!!!
    Bss...

    ResponderEliminar
  34. Iglesias oviedo: a mí no, a Manuel Marcos, Yo soy sólo la mano que cuelga el texto, jejej

    Saludos

    ResponderEliminar
  35. Isabel Romana: faltan aquí entradas sobre Candelario, pero es que existen blogs (y muy buenos por cierto) sobre este pueblo serrano al que recomiendo hacer una visita.

    Besos

    ResponderEliminar
  36. MariCari: claro que sé a qué te refieres. Ahora mismo acabo de pasar a dejarte un comentario de los míos.

    Besos mil

    ResponderEliminar
  37. Carmen muy buena información cuanto trabajo para preparar esta entrada
    gracias por su felicitación

    Un Cordial Saludo desde Creatividad e imaginación fotos de José Ramón

    ResponderEliminar
  38. Hola Carmen:
    Realmente la toponimia es un campo maravilloso de estudio y trabajo.

    Gracias por darnos a conocer estos artículos tan interesantes.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  39. Jose Ramón: ya sabes que siempre eres bien recibido.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  40. Elena: procuro que el blog sirva para difundir buenos contenidos de Béjar y las localidades que tenemos cerca, y también de archivo permanente para que la gente pueda encontrar cosas sobre nuestra tierra.
    Me alegro mucho de conocerte ahora físicamente. Parece mentira que vivamos en el mismo lugar y que no nos conozcamos.
    Besos

    ResponderEliminar
  41. No soy ni mucho menos un experto en toponímia, pero me encanta leer sobre el tema: ¡es casi como una investigación de Poirot, jejeje!
    El artículo que nos has presentado es erudito y ameno.
    Gracias por compartirlo, Carmen

    ResponderEliminar
  42. Xibelius: es que los historiadores hacemos la labor de un C.S.I. en un crimen. Y te diría más, tenemos muchísimas menos pistas pues estamos intentando reconstruir hechos que ocurrieron hace siglos.
    Me alegro de que te guste el tema. No squeda una parte para desvelar la solución del problema.
    Saludos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.