Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.

8/28/2011

Sobre el nombre de Cantagallo (Salamanca) (2ª Parte)


Autor: Manuel Antonio Marcos Casquero
Publicado: Semanario Béjar en Madrid, Julio de 2011


Pero al par de esas formas, encontramos otras que podrán ayudarnos en nuestro rastreo etimológico. Ante todo es preciso evocar el nombre de Gallocanta, pueblo y laguna de la provincia de Zaragoza, en la comarca de Daroca. Añádase el de Gallicant (o Gallicanto) que portan localidades pertenecientes a las provincias de Barcelona, Tarragona y Mallorca. Por lo que pueda tener de utilidad, quizá debamos agregar aquí el nombre de Calicant que, también en Mallorca, se aplica al Puig de Calicant, en Alcudia. Ya hemos mencionado el pueblo de Gallicanta, en la provincia de Badajoz. Y, en virtud de su transparencia significativa, cerraremos este nomenclátor con la denominación de la iglesia San Pedro in Galli Cantu, en Jerusalén, así llamada en recuerdo de la predicción hecha por Cristo a Pedro anunciándole que negaría a su maestro antes de que el gallo hubiera cantado tres veces.



  Calles de Cantagallo


Algunos de los nombres registrados en esa lista, teniendo en cuenta la forma que presentan, es indudable que hacen alusión expresa al canto del gallo. Lo que ya no es nada fácil de dilucidar es si se adoptó como topónimo en referencia al relato evangélico alusivo a la negación de Pedro o si alude a algún hecho concreto relacionado con el kikirikí o a quién sabe qué motivos. En otros casos -así los topónimos Cantagallo, Gallocanta, Gallicant o Calicant- el problema surge cuando se compara su acuñación con la de una nutrida lista de denominaciones toponímicas en que el primer elemento es también canta-, pero cuya explicación no parece que apunte al verbo ‘cantar’. Tal sucede, por citar unos mínimos ejemplos, en Cantalapiedra, Cantalpino, Cantimpalos, Cantallops… en los que (salvo como imagen poética, alegórica o humorista) resulta difícil pensar que, respectivamente, esté aludiéndose a que canten la piedra, el pino, el palo[1] o el lobo. En el prólogo (titulado, “La toponimia, ciencia del espacio”) con que Josep María Albaines inicia su Enciclopedia de los topónimos españoles, leemos[2]: “En ocasiones el nombre aparece como un galimatías sin sentido, que habrá que descifrar. En la provincia de Zaragoza existe la laguna de Gallocanta, en Gerona las localidades de Cantallops y Ullastret (en catalán, respectiva y literalmente, ‘canta-lobos’ y ‘ojo-estrecho’), y en Barcelona Palau de Plegamans (‘palacio de plegamanos’). Es posible que un gallo cante, pero más difícil es que lo haga un lobo. Aunque un ojo puede ser estrecho, no parece éste un incidente capaz de dar nombre a un lugar. Y menos aún que los habitantes de algún pueblo sean aficionados a plegar las manos. Las explicaciones pueden venir por variados caminos: Gallocanta y Cantallops pueden relacionarse con cant-, ‘piedra’, Ullastret puede ser un derivado de ‘olivo’, y Palau de Plegamans aludir a algún paraje frecuentado por los plegamans (la mantis religiosa, así llamada popularmente en catalán por su actitud oratoria)”.


Y ése es el punto neurálgico de la discusión: la interpretación de canta- como relacionado, no con el verbo ‘cantar’, sino con el radical cant-, ‘canto, piedra, roca’. Precisamente tomando como referencia el análisis de Cantallops, el eximio Joan Corominas[3] lo interpretaba como “lugar donde cantan los lobos”, al par que negaba que el nombre aludiera a cant- ‘piedra’, “com creuen els aficionats Guitar (RliT XXVIII 37) amb Pere Vidal”. Aunque los lobos no cantan, sino que aúllan, afirma taxativamente: “Es claro que Cantallops es un nombre que forma serie con otros en canta- del verbo ‘cantar’, que se combina con nombres de animales, como Cantaperdíu, Cantarrana, Cantalocella, Cantagall / Cantagallo (o Gallicant)”. No está de más recordar que en Portugal existe el topónimo Cantalupa y en Huesca el de Cantalobos.




Sin embargo, por lo que atañe al topónimo que aquí nos interesa, Cantagallo, la opinión de Corominas no es compartida por otros muchos estudiosos, algunos de ellos de primer orden, como Antonio Llorente Maldonado[4], quien en su Toponimia salmantina escribía así: “Un primer grupo de topónimos está constituido por aquellos nombres que pertenecían seguramente al fondo primitivo euromediterráneo y que fueron traídos a Hispania por los pueblos indoeuropeos o indoeuropeizados, que, por hacerlo de alguna manera, llamaremos, con Menéndez Pidal, ilirio-ligures o ambro-ilirios. A este grupo pertenecen, probablemente, los topónimos de tipo Cara, Canta, Carabias, Carpio, Lama, Palia, representados en Salamanca por los siguientes nombres: (Boca-)cara, Cantala(-piedra), Cantal(-pino), Cantara(-cillo), Carabias, Carpio (3 lugares con este nombre), Mesa de Carpio (en la toponimia menor de Alba), Valdelama, La Palla Rubia (en la toponimia menor de Masueco). Bocacara, Cantalapiedra, Catalpino, Cantaracillo, Carabias y Carpio remontan seguramente a la misma raíz que adopta las formas cara-, canta-, carau- y que significa, como es sabido, ‘piedra, pedregal, cascajar’ y, secundariamente -como en el caso de Carpio, que lleva un sufijo derivado vasco-hispano -pe (Axpe, Caspe)-, ‘peñón, cerro’[5]”.

El citado radical cant- era considerado ilirio-ligur por Ramón Menéndez Pidal[6], mientras que Antonio Tovar lo creía de origen euro-africano occidental[7], Vittorio Bertoldi[8] lo relacionaba con la zona mediterránea occidental y Ángel Barrios[9] lo englobaba de forma genérica en los radicales precélticos: “Indoeuropeos precélticos parecen los topónimos del tipo canta-, como Cantalpino, Cantalapiedra, Cantaleio y Cantivesos, éste último además con un sufijo antiguo -essos[10], que también aparece en un pueblo próximo a él llamado, en el s. XIII, Fuentivesos.


(Continuará)



[1] La zona segovian de Cantimpalos a fue repoblada en el s. XII y el nombre se documenta primera vez en un documento del 1 de junio de 1247 alusivo a la distribución de rentas del Cabildo de la Catedral de Segovia. En él, el nombre es Cam de palos. Más tarde, Cantepalos y Cantimpalos. El nombre más antiguo podría aludir a un campo cuyo propietario quizá se llamaba Pablo o Paulo.
[2] J. Mª Albaines, Enciclopedia de los topónimos españoles, Barcelona (Ed. Planeta) 1998.
[3] Joan Corominas, Onomasticon Cataloniae. Els noms de lloc i noms de persona de totes les terres de llengua catalana, 8 vols., Barcelona 1989-1997, Vol. III, pp.246-255,
[4] A. Llorente Maldonado, Toponimia salmantina, Salamanca (Diputación de Salamanca) 2003, p.102
[5] Dice en nota 164: “Cara es palabra ilirio-ligur, según Menéndez Pidal y Krahe, y que se considera relacionada con carau (Menéndez Pidal, “Toponimia prerrománica hispánica”, en Enciclopedia Lingüística hispánica, Madrid (Gredos) 1960, Vol.I, pp.91-93, nota 4; L. López Santos, “Hagiotoponimia”, en Enciclopedia Lingüística hispánica, Madrid (Gredos) 1960, Vol I, pp.603-604). Carabias, en opinión de Menéndez Pidal, es también ilirio-ligur, derivada de carau, ‘piedra’, quizá de remoto origen mediterráneo preindoeuropeo, como opinan Bertoldi y Alessio; con Menéndez Pidal (“Toponimia prerrománica hispánica”, en Enciclopedia Lingüística hispánica, Madrid (Gredos) 1960, Vol I, pp.93) coincide Krahe (Die alten balkanillyrischen geographischen Namen, Heidelberg 1925, pp.52, 57 y 87 y Lexicon altillyrischen Personennamen, Heidelberg 1929, pp.28 y 146), que la cree iliria. A. Tovar (Cantabria prerromana, Madrid 1955, p.25) relaciona Carpio con la raíz preindoeuropea mediterránea car- establecida por Alessio, Bertoldi, Fouché y Dauzat; pero Krahe (Sprache und Vorzeit, Heidelberg 1954, p.111 y Lexicon altillyrischen Personennamen, Heidelberg 1929, pp.146ss.) da como ilirios relacionados como ciertos antropónimos bálticos, los nombres de persona Carpus, Carpia”.
[6] R. Menéndez Pidal, “Toponimia prerrománica hispánica”, en Enciclopedia Lingüística hispánica, Madrid (Gredos) 1960, Vol.I, pp.76.
[7] A. Tovar, Cantabria prerromana o lo que la lingüística nos enseña sobre los antiguos cántabros, Madrid (Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo) 1955, pp.18-19.
[8] V. Bertoldi, “Problèmes de substrat. Essai de méthodologie dans le domaine préhistorique de la toponymie et du vocabulaire”, BSLP 32, 1931, 93-184.
[9] Á. Barrios García, “Toponomástica de historia. Notas sobre la despoblación en la zona meridional del Duero”, en Estudios en memoria del profesor D. Salvador de Moxó, I.U.C.M. 1982, pp.115-134, aquí p.124.
[10] J. Hubschmid, “Toponimia prerrománica hispana”, en Enciclopedia Lingüística hispánica, Madrid (Gredos) 1960, Vol I, p.464, considera preindoeuropeo el sufijo -essos y lo relaciona con el euskera. De ser cierto, sería preciso adelantar la cronología de los Cantiveros y Fontiveros.

40 comentarios:

  1. Vaya, madame, parece que resulta dificil ponerse de acuerdo en algo, aunque sea en el origen de "canta". A la espera de saber en qué queda la cosa, a mí de momento me pega más que cante el gallo a que esté relacionado con una piedra. A menos que en el lugar se dedicaran a apedrear gallos! Bueno, ya nos dirá, porque me parece que aún nos guarda algún que otro as en la manga.

    Feliz domingo, madame

    Bisous

    ResponderEliminar
  2. Que bonito lugar nos muestras hoy, un rincon como siempre lleno de historia y belleza.

    besos

    ResponderEliminar
  3. Como he leído que por Mallorca hay un Calicant, pues no me iré sin apuntar que en la provincia de Valencia también hay un Calicanto, nombre que se le da a una urbanización, supongo que vendrá de la partida o del paraje donde se encuentra, no sé, ocupada, sobre todo, como segunda residencia, por vecinos de la capital. Un auténtico galimatías de voces de lo más curioso, con interesantes interpretaciones. Un saludo Carmen.

    ResponderEliminar
  4. Muy documentado, muy documentado, como siempre, mis felicitaciones, pero la letra, niña, cada vez me la pones más chiquitita, que sepas que he tenido que ponerme las gafas, ja ,ja... y qué bien me suena... pueblos indoeuropeos... me transporta ¿y a ti? Bss...

    ResponderEliminar
  5. Profundo estudio muy documentado y exhaustivo. Pero doña Carmen, me ha costado Dios y ayuda leerlo con esa letra tan pequeña.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  6. Me parece muy interesante el estudio pero no sabría decantarme entre tanta posibilidad, sin embargo que haga alusión a la negación de Pedro me parece bonito y plausible.
    Te sigo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Quería hacer una aportación pero lo que no sepa esta señotita tan preparada ...
    Estuve en la Iglesia San Pedro in Galli Cantu, en Jerusalén y es en dónde se dice que Pedro negó a Jesús tres veces antes de que cantara el gallo.
    Un post más que documentado.
    Bss y feliz semana

    ResponderEliminar
  8. O sea, que el nombre viene de mucho más antiguo de lo que se pensaba.Y es que España es un gran compendio de pueblos, gentes y tradiciones, que desde tiempo inmmemorial han aportado su granito de arena.Carmen.
    Un gran saludo¡¡¡

    ResponderEliminar
  9. Me parece un estudio muy exhaustivo. Lo que me sorprende es ver como van evolucionando las palabras y lo difícil que resulta encontrar el origen.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. En la sierra de Ojén (Málaga), mi lugar de nacimiento, hay un lugar que llaman la Piedra del Gallo. Después de esta segunda entrega pienso que también puede tener relación con lo que aquí se está desmenuzando. Saludos, Cermen.

    ResponderEliminar
  11. Hasta en Jerusalén hay una iglesia con ese nombre...Me gusta esa alusión a la negación de Pedro.
    Seguiremos leyendo a ver como terminan los cantos de gallos:))
    Un beso.

    Pd. Carmen en el blog tengo un gadget para aumentar el tamaño del texto, es muy facil de poner.

    ResponderEliminar
  12. El misterio continua, pero me detuve embelesada en la callecita antigua y medieval de Cantagallo, me llevó en un viaje instantaneo a un cuento hermoso, lleno de energia ancestral y enigmatica.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Excelente trabajo de toponimia del que nos estás haciendo partícipes, Carmen.
    La toponimia siempre me ha resultado un tema de investigación fascinante, y un punto clave y de gran valor para conocer algunos enigmas de la historia de la Lengua, más que nada porque los topónimos no sufren tanto cambio como otros términos de la lengua común, conservando su forma primitiva en la mayoría de los casos y por ello, aportando una información valiosa para algunas etimologías.

    En cuanto al término en cuestión, excelente la aproximación a él y la bibliografía manejada. Acertar de pleno en su significado primitivo nunca será posible. En mi opinión, su relación tanto con el verbo "cantar" como con el de "canto, piedra", es pausible desde el punto de vista semántico. Que no sea posible en otros topónimos, es naturalmente normal.
    En cualquier caso, mis felicitaciones al utor por este trabajo y a ti por compartirlo.

    Un fuerte abrazo, Carmen.

    ResponderEliminar
  14. Hola Carmen:

    Múltiples y variadas raíces trae Cantagallo.

    Me gusta conocer el origen de las palabras y de la toponimia. En Caracas hay una zona: Los Palos Grandes. Se llama así porque los conquistadores vieron tallos de Caoba que son grandes y altos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  15. Magnifico trabajo el que estas realizando con este tema.
    Realmente es un trabajo soberbio.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  16. Menudo galimatías de prefijos, sufijos, latinismos, etc! jeje...muy interesante todo este recorrido para dar con el significado del nombre del pueblo.

    Un beso, ya de vuelta de mis vacaciones.

    ResponderEliminar
  17. Dame Masquée: ¡qué ingeniosa! ¿Apdredrear gallos? No ofenda usted a los cantagallinos (¿será éste el gentilicio de los habitantes de Cantagallo?) La solución en el últmo capítulo, jeejej

    Besos

    ResponderEliminar
  18. Mª Ángeles y Jose: me alegro de que las fotos os gusten. La verdad es que las hice un día d eprimavera un pco falto de luz y eso se nota.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  19. Desde la terraza: creo que esa denominación de Calycanto o Calicanto es más moderna que Cantagllo y se refiere a la forma de construcción de los edificios que forman parte de la urbanización, ¿no?

    Saludos

    ResponderEliminar
  20. MariCari: perdón si la letra de la entrada ha salido pequeñina. Ya está todo solucionado. Avísame si pasa esto, querida amiga, que yo en un plisplás lo soluciono.

    Besines

    ResponderEliminar
  21. Lorenzo: ya lo he solucionado. Hay veces que me cuesta Dios y ayuda publicar la entrada en los formatos que deseo. Mis peleas con blogger son constantes.

    Saludos

    ResponderEliminar
  22. Wendy: todavía quedan unas cuantas partes más. Espero que se mantenga la intriga hasta el final.

    Besos

    ResponderEliminar
  23. Katy: la artífice de este estudio tan minucioso no soy yo, sino Manuel Marcos, un experto en el tema. Yo, por de pronto, soy historiadora que no filóloga.

    Besos

    ResponderEliminar
  24. Javier: y lo bonito es que todavía se siga rastreando esa cultura en alguna parte, por nimia que sea, por ejemplo en los topónimos. Al fin y al cabo son importantes porque designan a un lugar. Son palabras que nos identifican, que nos hacen distintos los unos a los otros, en cuanto a lugar de origen o vivienda se refiere.

    Saludos

    ResponderEliminar
  25. Valverde: es que a veces se ha perdido la memoria de su origen y sólo nos queda rastrear en la filología, en la evolución de las palabras.

    Saludos

    ResponderEliminar
  26. Francisco espada: todo puede ser posible. Muchas gracias por tu aportación.

    Saludos

    ResponderEliminar
  27. Laura M.: el problea es mío, que a veces blogger se pone imposible y no soy capaz de dominarle. Edita el texto y las fotos donde quiere, cambia el estilo de la fuente y su tamaño. Gracias por advertirme, pues de ese modo me he dado cuenta de lo pequeño que se veía y lo he cambiado.

    Besos

    ResponderEliminar
  28. Carolina: el día que elegí para bajar a hacer unas fotos al pueblo estaba bastante desapacible, oscuro y nuboso. Las calles estaban vacías y silenciosas a pesar de ser el mes de abril o mayo, no recuerdo bien. Por eso aparecen las fotografías con ese alo de misterio.

    Besos

    ResponderEliminar
  29. Marisa: me alegro de que el trabajo de Manuel esté teniendo tanta aceptación, más que nada teniendo en cuenta que está manejando el topónimo de un pequeño pueblo de Salamanca. De todos modos en estos temas que sea conocido o desconocido el lugar nos es lo mismo si nos interesan estas cuestiones.

    Besos y gracias a ti por seguirnos

    ResponderEliminar
  30. Manuel: a veces las explicaciones más simples son las verdaderas, como en el caso que mencionas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  31. IglesiasOviedo: los parabienes a Manuel, autor de este estudio y a ti por leerlo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  32. Carolus: el topónimo de Lagunilla tiene una explicación más sencilla, como nos comentabas el otro día, ¿no?

    Besos y bienvenido

    ResponderEliminar
  33. Es increible la documentación , estupendo post que unido al anterior es excelente amiga
    Un besote y perdona mi tardanza

    ResponderEliminar
  34. O sea, que la cosa parece que camina por los cantos del camino más que por los cantos del corral....

    ResponderEliminar
  35. 40añera: muchas graciasa ti por los piropos y a Manuel Marcos por cedernos amablemente su investigación.

    Besos

    ResponderEliminar
  36. Jose Luis: eso parece, ¿o no?

    Saludos

    ResponderEliminar
  37. Amiga Carmen muchas gracias por su felicitación me has emocionado mucho ver el regalos en su blog
    Gracias Carmen te mando un fuerte beso
    Saludos desde
    Abstracción textos y Reflexión.

    ResponderEliminar
  38. De nuevo por tu casa amiga.

    Saludos y buena tarde de jueves.

    ResponderEliminar
  39. Jose Ramón: ¿cómo no iba a poner tu regalo en el lugar de honor del blog? La ilusionada soy yo por el detalle.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  40. Hiperión: hasta la cocina... y más allá.

    Abrazos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.