Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.

10/24/2011

Historia arquitectónica y artística del Santuario de Nuestra Señora del Castañar (6ª Parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Béjar en Madrid, nº  4.644. 18/03/2011


*Retomamos la serie de artículo dedicados a la edificación del santuario de la Virgen del Castañar, patrona de Béjar. Os dejo aquí los enlaces de los anteriores capítulos para que nadie se pierda. 



A la par que los esfuerzos y los caudales se concentraban en embellecer el camarín, en la iglesia se continuaban haciendo obras menores. Se embaldosó el suelo de la nave, capilla mayor y sacristía entre 1765 y 1766 con maestros de Ledrada como Miguel García Colorado y Cayetano Álvarez [1], y seguidamente se comenzó a adquirir buena parte del mobiliario. Se compraron bancos y entre 1774 y 1778 el desaparecido cancel y dos confesionarios. El cancel se encargó al maestro carpintero Manuel Álvarez por 800 reales, más otros 32 que costó el traer una piezas de Salamanca. Con seguridad estas piezas eran adornos de talla de gusto rococó cuyo objeto sería dar un toque moderno a la carpintería local de cuarterones. De hecho, el tallista salmantino M. Márquez [2] recibe 4 reales por tres serafines para el cancel, un adorno para colocar sobre la entrada del camarín y otras piezas [3]. Un ejemplo de este tipo de carpintería lo tenemos en el cancel de la portada norte de la iglesia de San Juan. Respecto a los confesionarios, éstos fueron contratados con el maestro tallista Francisco Álvarez por 233 reales, en los que se incluía el precio de la madera [4].

Fotografía antigua del santuario



Durante el siglo XVIII la cofradía se las ingeniaba para afrontar todos estos gastos de distintos modos, por ejemplo, vendiendo medallas de plata y estampas de la Virgen. Las estampas se reproducían en imprenta partiendo de un grabado original realizado por un artista. De 1767 es un grabado con la técnica del buril que representa a la Virgen del Castañar cuyo autor es Manuel Salvador Carmona, sobrino del famoso y prolífico imaginero Luis Salvador Carmona. La Virgen y el Niño se hallan dentro de una hornacina que no es la de su retablo (aunque algunos detalles como los estípites son similares), sino otra parecida pero a la moda con detalles rococó. Sobre la imagen y bajo un dosel sostenido por dos ángeles irrumpe la paloma del Espíritu Santo, y rematando la estructura un escudo con un castaño alude así a la aparición de la Virgen al pastor Joaquín. Dentro de la hornacina un par de arañas con sus velas iluminarían la oquedad, y en la parte inferior de la lámina una inscripción dice lo siguiente: “Verdadero Retrato de la Milagrosa Ymagen de N[uest]ra S[eño]ra del Castañar que se venera en la Villa de Béjar en el Monte de Castaños que la domina. Gravado por M[a]n[u]el Salvador Carmona, 1767” [5]. Sabemos que por este trabajo el autor recibió 60 doblones [6]. Según se publicaba en las páginas de Béjar en Madrid de 1954, una copia de este grabado se conservaba en la Casa del Buen Pastor [7].

Manuel Salvador Carmona era considerado la cima de los grabadores de su época. Casado en segundas nupcias con Ana María Mengs, hija mayor del pintor Antonio Rafael Mengs, llegaría a ser grabador de cámara de Carlos III en 1777. Para la lámina de la Virgen del Castañar, Carmona utilizaría un dibujo de otro artista que le evitara tener que trasladarse de Madrid a Béjar. Seguramente ese dibujo fue el que ya comentamos que ejecutó Ramón Pérez Monroy hacia 1765-1766 [8].



            Sin obras de mayor importancia fue transcurriendo lo que quedaba de la décimo octava centuria. Pero los inicios del nuevo siglo XIX estuvieron marcados por la guerra contra el invasor francés y la merma de patrimonio mueble, no sólo achacable al ejército napoleónico sino también a las milicias españolas. Cuando mencionamos la orfebrería del templo ya expusimos algún ejemplo de este expolio. Tras la contienda, la cofradía hace inmediatamente un nuevo inventario de los bienes del santuario aprovechando el traspaso de la función de camarera de la Virgen, que recayó con fecha del 19 de octubre de 1813 en Jerónima García Crego, siendo su antecesora Petra Pizarro.

            Aparte de la plata, los males que sufrió el patrimonio del templo se evidencian en dicho inventario, en el que se afirma que no se conserva ni una sola joya de la Virgen [9]. Algunas piezas trataron de ocultarse, pero aun así no se salvaron del saqueo. Se da fe de que se perdieron de plata una lámpara grande, unas vinajeras, tres cálices y unas arañas. Además se informa que en el saqueo general que aconteció en Béjar el 30 de julio de 1808 “se llebaron los franceses seis candeleros, una cruz, unas vinajeras, todo de plata, que sacaron de esta villa del nicho donde estaba guardado” [10]. De la corona que se robó a la imagen se pudieron recuperar tres pedacitos, “cuyos fracmentos no pueden servir para nada más que para darlos por plata vieja”[11]; es decir, para poderse fundir en la fabricación de nuevas piezas. Desde ese momento la cofradía va reponiendo el ajuar al menos en lo imprescindible. En 1813 el mayordomo Juan Benítez manda hacer un rostrillo para la Virgen [12]. En este mismo año, apuntar como curiosidad que algunos de sus vestidos, uno verde y otro blanco ambos decorados con flores, pasan a la imagen de Santa Lucía [13] por haber padecido el maltrato de un tiempo tan convulso. De este modo, se advierte del daño sufrido por uno de los vestidos de la imagen, de raso blanco y bordado de oro, que “se halla muy deslucido por haverle tenido puesto la Ymagen todo el tiempo de la Rebolución que estubo en la Yglesia de Salbador de esta Villa, y con motivo de las funciones que se celebraron, se oscureció y manchó con el humo del yncienso y velas, como tamvién por haber estado oculta mucho tiempo” [14].



     Sabido es que el transcurso del siglo XIX no fue comparable en el enriquecimiento artístico de lo que fue en centurias pasadas; más bien todo lo contrario, una época en que las políticas liberales para sanear la hacienda pública emprendieron la desamortización de bienes como los del clero, tanto regular como secular, con la consiguiente exclaustración de muchos conventos. La principal consecuencia en lo cultural fue la ruina del patrimonio inmueble y la desaparición y venta de bibliotecas y obras de arte. Es el momento en que dejan de existir los tres conventos que existían en Béjar. Con ese panorama, hasta finales de este siglo no se volverán a ordenar obras de importancia en nuestro santuario.

(Continuará)



[1] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 171 vº-172.
[2] Probablemente se refiera a Manuel Márquez, único tallista salmantino que conocemos trabajando por esas fechas. En nuestra comarca está documentado contratando el retablo mayor de la iglesia de Sorihuela, terminado por Tomás Pérez Monroy, y en la de Navacarros, donde hizo tres mesas de altas (ver DOMÍNGUEZ BLANCA, R. y CASCÓN MATAS, Mª del C.: “El proceso constructivo de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Navacarros y su patrimonio artístico”, en Revista del Centro de Estudios Bejaranos, nº 19, 2009, p. 78).
[3] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 211 vº.
[4] Ibidem, f. 18-198 vº.
[5] CARRETE PARRONDO, J.: “El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona”, Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, Madrid, 1989, f. 81. Recientemente en SÁNCHEZ SÁNCHEZ, A.: Béjar en el ayer, Ediciones Amberley, Madrid, 2011, p. 2, se ha vuelto a reproducir este grabado.
[6] Ibidem.
[7] Béjar en Madrid, nº 1695, 11 de septiembre de 1954, pp. 1-2.
[8] Ver Béjar en Madrid nº 4.635, 14 de enero de 2011, p. 3.
[9] Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Béjar. Libro de la Cofradía de la Virgen del Castañar (1708- 1863), f. 305.
[10] Ibidem, f. 305 vº.
[11] Ibidem, f. 305 vº-306.
[12] Ibidem, f. 306.
[13] Ibidem, f. 306.
[14] Ibidem, f. 304.

58 comentarios:

  1. El saqueo francés, tanto en robos como en destrucción de edificios de cualquier índole, cambió el mapa histórico cultural de nuestro país, a la par de las vidas humanas que se perdieron.Aún así el pueblo, consciente de la pérdida laS reponía.
    La imagen actual que nos presentas es preciosa.
    Saludos Carmen¡¡

    ResponderEliminar
  2. El sábado pasé cerca de Béjar y pensé en tí y, aunque te parezca extraño, en la Virgen del Castañar. Y es que nos metes tu tierra muy adentro... Besazos.

    ResponderEliminar
  3. Una interesante reseña de la evolución de la Iglesia en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, una época que por otra parte no parece que fuese demasiado fructífera...era la época de las luces y posteriormente de las rapiñas napoleónicas que tanto daño causaron al patrimonio religioso español.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Se ve que en todos las invasiones lo ajeno se le pegaba a las manos de muchos.Nadie dejaba títere con cabeza y se supeone que los francreses no erán salvajes. Pero da igual somos amigos de lo ajeno
    La Iglesia estáa preciosa sin duda. La conozco personalmente como te he dicho.
    Bss

    ResponderEliminar
  5. La expoliacion se da en todas partes, no Carmen? que costumbre, mamma mia! no corregimos mas.
    Me encanta la hermosa Virgen del Castañar su vestido es de lujo!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Bueno Carmen, has empezado una nueva serie de historia que nos vas a tener interesados con ella.
    Me gusta mucho el santuario de la Virgen de Castañar, estupendo todo lo conservado.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  7. Un trabajo sobre la Virgen del castañar precioso, felicita a Roberto... Bss,

    ResponderEliminar
  8. Vaya con los franceses, no dejaron ni las zarraspas, parece.

    Carmen, he estado un ratico viendo las fotos que tienes en el slide. Me gustan mucho. Un beso

    ResponderEliminar
  9. Mala época económica corrió el Santuario por esos años por lo que veo, y es que la venta de medallas y estampas no da para mucho...

    ResponderEliminar
  10. Los invasores siempre tan destructivos. Me da igual que sean franceses o españoles, que también hemos hecho de las nuestras allí donde hemos puesto la planta de los pies. No hay cosa peor que sentirse superior a los del lugar y no respetar su patrimonio cultural.
    Buen trabajo de tu colaborador Roberto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Que buena reseña.

    Y que mal me pone saber el desprecio de los opresores, sobre tanta maravilla.

    En fin, siempre es asì.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Época difícil esta del tránsito de la edad moderna a la contemporánea, con la temible invasión francesa, tan peligrosa en el terreno del patrimonio hispano. Muy buena descripción de Roberto de la iglesia en esta época difícil. Saludo para ambos.

    ResponderEliminar
  13. Javier Peralta: hace un tiempo dediqué varias entradas a la Guerra de Independencia en Béjar. En todas partes sufrimos los saqueos franceses y no menos en Béjar, donde entraron a sangre y fuego.
    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Isabel Romana: ¿sí? ¿Llegastes a ver Béjar? Quizás pasase spor la autovía. Desde allí se puede ver el santuario de la Virgen del Castañar.
    Besos

    ResponderEliminar
  15. Carolus II: creo que los tres moementos peores en la pérdida de las riquezas artísticas (en general, porque luego cada ciudad tiene sus avatares) fueron al Guerra de Independencia, la desamortización y la Guerra Civil.
    Besos

    ResponderEliminar
  16. Katy: en una guerra todos hacen tropelías, los de un bando y los de otro, lo que pasa es que cada cual lo cuenta como quiere. En Béjar los invasores eran ellos, así que se reseñan sus actos.
    Sí, ya me dijistes que habías recalado en Béjar y la habías visto.
    Besos

    ResponderEliminar
  17. Carolina: el manto (azul) y el vestido (granate) de la Virgen que ves fueron regalados por la Agrupación de Fabricantes Textiles en los años 40. A mí me parece una vestimenta muy regia y apta para lucir en la romería que se celebra todos los 8 de septiembre.
    Un beso

    ResponderEliminar
  18. Mari- Pi- R: comoves en la nota de arriba no comienzo, sino que prosigo de una tanda anterior que colgué dispersa a principios de año, más o menos. Todavía quedan unas cuantas entregas más.
    Besitos

    ResponderEliminar
  19. Mari Cari: felicitado queda de tu parte (seguro que te lee).
    Besines

    ResponderEliminar
  20. Alma: me alegro mucho de que te gusten. Seleccioné algunas fotillos de las entradas y decidí hacer un slide, más que nada para que los visitantes, en un golpe de vista, contemplaran nuestras bellezas.
    Un besito

    ResponderEliminar
  21. Jose Luis: ... y si encima tienes a los franceses haciendo de las suyas, menos todavía, jejej
    Saludos

    ResponderEliminar
  22. Cayetano: tienes toda la razón, Cayetano. Ya nos lo mostró uno de nuestros más insignes artistas que le tocó vivir aquellos tiempos funestos, el gran Goya.
    Saludos

    ResponderEliminar
  23. Gaucho: las guerras son como son, a pesar de los pesares. Que no vivamos ninguna, por favor...
    Saludos

    ResponderEliminar
  24. Paco Hidalgo: gracias a ti por tu asiduidad y tus comentarios, señor profe.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  25. El invasor habitualmente expolia...muy pocos ejemplos hay de lo contrario ( y a vuelo rápido, no me acuerdo de ninguno).

    De pequeño me enseñaron ser devoto de la virgen en cualquiera de las advocaciones que existen. En este caso La Virgen se parece mucho a la Virgen del Valle en Margarita, Venezuela

    Saludos Guapa.

    ResponderEliminar
  26. Desde que te sigo, ya bastante tiempo -y espero sea mucho más- no he leído nada, o no lo recuerdo, sobre el saqueo de Béjar por los franceses. Un tema interesante y repetido en muchas grandes poblaciones de Castilla y León. Un abrazo Carmen.

    ResponderEliminar
  27. Hola Carmen!! No sabes lo que lamento no conocer lo que describes. Es maravilloso, lástima los que destruyeron tanta belleza.
    Un beso grande

    ResponderEliminar
  28. Manuel: como dice un buen amigo amigo, la mayoría de las vírgenes son primas hermanas y sólo hay que fijarse un poquito para comprobarlo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Desde la terraza: hace un año y pico, casi al principio de la andadura de este blog, traté el tema de la Guerra de Independencia en Béjar y de los saqueos, exigencias y demás violencias a las que estuvo sometida Béjar durante la francesada. En "etiquetas" están clasificadas bajo las palabras Guerra de Independencia.
    Saludos

    ResponderEliminar
  30. Gabriela: quizás algún día... De todos modos intento, por medio de imágenes, que puedas hacerte una idea, aunque no sea lo mismo...
    Besazos, guapa

    ResponderEliminar
  31. Como siempre un relato magnifico, perfectamente ilustrado y documentado.
    Lo de los gabachos es sabido y es lo que hicieron tanto cuando entraron y sobre todo cuando se retiraron, robar y quemar.
    Fue toda una mala epoca para el patrimonio artístico y sobre todo para el pueblo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  32. Hola cielo he vuelto y me tengo que poner al día
    Tu entrada es fantástica coo siempre tiene un montón de datos que desconocía ya que he visitado el santuario

    Besos

    ResponderEliminar
  33. Por desgracia en todas las guerras pasa lo misno el saqueo es bestial.
    El otro día cuando subí la Virgen estaba bien guapa. La iglesia estaba con poca luz. Pero Ella estaba iluminada y el efecto era especial.
    Muy bueno el relato Roberto.
    Un beso para los dos

    ResponderEliminar
  34. Iglesias oviedo: incendios, saqueos, muerte, violaciones, ... que de todo hubo en aquellos tiempos funestos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  35. 40añera: bienvenida, amiga. No te preocupes. descansa, ponte al día y cambia el chip; no quedamás remedio que volver a la rutina.
    Besos

    ResponderEliminar
  36. Laura M: seguro que captaste ese moemento de luz especial con tu cámara y si no lo hicistes estarías tirándote de los pelos...,jejej
    Besos

    ResponderEliminar
  37. Hay que ver, que no tenía ni idea de Bejar y de tanto leerte, casi me siento Bejarano.

    Cuantas cosas se aprenden leyendote.
    ¿Sabes? me he paseado por las calles de Bejar desde el ordenador.
    Saludos manolo

    ResponderEliminar
  38. Manolo: me alegro mucho de que desde aquí podamops acercar un poco Béjar a los que entran a este espacio. Lo intentamos por medio de las fotos y de los textos. Me dió pena de que dejaras el tuyo. Bueno, siempre hay tiempo para volver...
    Abrazos

    ResponderEliminar
  39. Parece como si se hubiese borrado.
    No, creo queno
    manolo

    ResponderEliminar
  40. Tuvo que ser un "palo" tremendo para la cofradía, después de tanto esfuerzo, ver que tras la Guerra todo había quedado en (casi) nada...

    Saludos, Carmen

    ResponderEliminar
  41. Gracias por vuestros comentarios, anima a seguir investigando y divulgando.

    Los franceses hicieron de las suyas no sólo en Béjar sino también en los pueblos de la comarca (Valdefuentes de Sangusín, Puerto de Béjar, Santibáñez de Béjar, Navalmoral de Béjar...), donde robaron la plata, arrasaron con los archivos e incluso atacaron imágenes devocionales. También es justo decir que los españoles de entonces no se quedaron corto esquilmando el patrimonio.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  42. Hello, CarmenBéjar.

    The excellent and lovely work.

    The autumn profound, painted space

    The prayer for all peace.
    from Japan, ruma ❋

    ResponderEliminar
  43. Buenos días Carmen,

    Una iglesia impecable. Bueno, respecto a los franceses qué decir, me encanta ese país, y entiendo que en toda ocupación se producen destrozos y robos... miremos a los más recientes y a los aún en curso.

    Besos,

    Antonio

    ResponderEliminar
  44. Manolo: ¿el comentario? No, hombre, no. Ahí sigue.
    Saludos

    ResponderEliminar
  45. Xibeliuss: tienes toda la razón. Después de que en el siglo anterior habían construído y embellecido el santuario, atesorado joyas y mantos para la Virgen, los franceses acabaron llevándose a principios del siglo siguiente lo que de valor había.
    Saludos

    ResponderEliminar
  46. Roberto: leyéndote estoy recordando la anotación en uno de los libros de fábrica de la iglesia de Santa María. En plena Guerra de Independencia deciden los parroquianos fundir las campanas para hacer cañones.
    Saludos

    ResponderEliminar
  47. Ruma: thank you very much for your visit. Your blog is very nice too.
    Bye.

    ResponderEliminar
  48. Markosy: aquí precisamente hemos de reflexionar en la violencia que se dispara en todas las guerras por parte de uno y otro bando, como hemos comentado por ahí arriba. Cada uno cuenta el relato según su circunstancia y posición, de tal manera que las versiones siempre son subjetivas. En este sentido, los bejaranos fueron los que sufrieron la invasión, pero ¿y si hubiese sido al contrario? Me temo que hubiese ocurrido lo mismo. Las guerras siempre son nefastas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  49. Medallas y estampas. Es una manifestación de religiosidad popular poco estudiada. Y muy interesante.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  50. Lástima de tanto inevitable expolio, madame, siempre una consecuencia lamentable más de las guerras. Pero aún así, la riqueza arquitectónica permanece. Eso no han podido llevárselo.

    Feliz puente

    Bisous

    ResponderEliminar
  51. Un placer haber vuelto por tu casa.

    Siempre estupendas las cosas que nos dejas...

    Saludos y un abrazo.

    ResponderEliminar
  52. Retablo: pues ahí tienes un campo ideal para ser explotado con tu profesionalidad histórica.
    Saludos

    ResponderEliminar
  53. Dame Masquée: y que conste que hemos insistido en que en una guerra ambos bandos llevan a cabo tropelías...
    Besitos

    ResponderEliminar
  54. Hiperión: muchas gracias a ti por visitarme y dejarme la huella de tu paso.
    Saludos

    ResponderEliminar
  55. Querida Carmen interesantisima tu entrada, felicidades. Te envio un abrazo desde Italia
    besos

    ResponderEliminar
  56. Carmen, no es vudú.
    Nio nada de Hallowey. PERO QUIERES PINCHAR EN MI IMAGEN?
    Gracis manolo

    ResponderEliminar
  57. Isthar: muchas gracias, guapa. Italia... quién pudiese estar ahí contigo disfrutando de su buena cocina y de sus magníficos monumentos.
    Besos

    ResponderEliminar
  58. Manolo: veo que has abierto otro blog. Ya sabes que me convierto en tu seguidora incondicional a partir de este momento.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.