31 de octubre de 2016

Nuestros castaños

Autor: José Muñoz Domínguez

        En pleno otoño bejarano vale la pena volver la vista al monte y disfrutar del color cambiante de sus árboles: ¿cuántas veces en la vida podremos contemplar este espectáculo de la Naturaleza?, ¿cuántas calvotadas nos quedan todavía? Más allá de la estética o de los placeres del gusto, también merece este monte nuestro algunas reflexiones que me apetece compartir.

 Dibujo del autor

      En el siglo XVI nuestra ciudad era conocida como «Béjar del Castañar», el mismo apelativo que todavía conservan dos localidades serranas nada distantes: Miranda del Castañar y San Martín del Castañar. Varios testimonios históricos nos dan idea del vigor de aquellos montes a finales del siglo XV o ya en el siglo siguiente. Antes de 1496, el humanista italiano Lucio Marineo Sículo tuvo ocasión de pasearse por los montes de Béjar y Montemayor del Río durante su etapa como profesor en la Universidad de Salamanca, cuando publicó su obra De Hispaniae laudibus (Burgos, Fadrique de Basilea, 1496). Esa obra tuvo su edición ampliada en De rebus Hispaniae memorabilibus, con traducción al castellano como De las cosas memorables de España (ambas ediciones en Alcalá de Henares, Miguel de Eguía, 1530), entre las que no faltaban referencias a los montes de Béjar y alrededores:

      « En efecto, cerca de la villa que se llama Montemayor hemos visto un bosque, aparte de otras muchas cosas, en el que la fructífera naturaleza ha hecho brotar robles, castaños, encinas, nogales, avellanos, cerezos, ciruelos, perales, higueras, parras y toda clase de árboles, de una altura y una amplitud enormes».

 Montemayor del Río. Foto de Julián Mateos
      Y en particular citaba un castaño de gran porte del que incluso proporcionaba datos de campo: «Junto a la villa de Béjar, donde hay un bosque muy ameno, medimos un castaño de aproximadamente cuarenta pies de contorno», es decir, de unos 11,12 m de circunferencia (o bien 3,5 m de diámetro), que he tratado de representar en la figura 1, parecido a esos grandes ejemplares que todavía asombran en los montes de El Cerro, Puerto de Béjar o la Dehesa de Candelario y que acaso ya habrían nacido cuando el autor palermitano escribía sus obras.

        Probablemente mayor que el que midió Marineo Sículo pudo ser el castaño mencionado décadas después por otro humanista, Ambrosio de Morales, autor de Las antigüedades de las ciudades de España (Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1575). Al referirse a los árboles maderables de la zona, decía:



     «Los castaños y nogales, sin su mucha y buena fruta, sirven también para esto: y en todo aquello de Salamanca y Bejar, donde estan muy léjos los pinos, mucha parte de madera suplen los castaños con vigas muy largas, gruesas y derechas. Y son tan grandes estos árboles por aquellas sierras, que á mi me mostraron en Bejar un castaño, en cuyo hueco vivia un hombre como en choza, y labraba allí de torno vasos de aquella madera».

         Pero la información más interesante procede de las Ordenanzas para la conservación del Monte Castañar de la villa de Béjar y para el buen gobierno de ella, corpus de normas locales basado en otras ordenanzas de origen medieval, con adiciones de 1562 y 1568, que fueron promulgadas en el otoño de 1577 por el duque Francisco II (edición por entregas en Béjar en Madrid, 1935, e independiente en Béjar, imprenta de J. Sierra, 1940, ambas a cargo de Juan Muñoz García). En estas Ordenanzas se puede conocer con todo detalle el proceso que seguían nuestros antepasados para la explotación sostenible de sus montes, pues les iba la vida en ello. También se constatan las diversas utilidades del castaño en la vida de aquellos bejaranos, vigentes en su mayor parte: vigas corporales y cuartones para la construcción de edificios, tablas para muebles, duelas para toneles, varas para banastería y para támbaras, castañas para consumo humano y para el engorde de los puercos en época de «montanera». El castaño era el cerdo de los montes, se aprovechaba todo.

 Foto de Julián Mateos

        Los documentos de esa época no sólo registran el nombre asociado –«Béjar del Castañar»–, sino que demuestran la importancia que para la economía de la ciudad tenía su «monte ubérrimo» (es expresión de Filiberto Villalobos, de cuando venía a Béjar en los años de la República), pero pronto debió de ser superada por otro bien mayor –las manufacturas laneras del siglo XVIIIy se desgajó el topónimo. El apelativo finalmente fue sustituido por aquello de «ciudad textil» o incluso por el hiperbólico «Mánchester de las Castillas» al que aspiraban los bejaranos del siglo XIX. En cuanto al monte, nuestros políticos de entonces cedieron a la avidez de la alta burguesía local, pleno tras pleno, para vender en grandes lotes aquel monte que había sido comunal durante siglos. Eran tiempos de desamortizaciones y privatizaciones, de nepotismo y política de casino, de imposiciones caciquiles: exactamente como ahora.

     Pero los castañares siguen ahí, llenando la vista de un verde profundo en primavera o estallando en el colorido del otoño. En cambio, la industria se ha hundido y con ella el comercio y la prosperidad de la ciudad. Tal vez sea el momento de echarnos al monte y reivindicar esas raíces, de incorporar la explotación sostenible del castaño a nuestra maltrecha economía, antes de que sea demasiado tarde.

 Foto de Julián Mateos

       Hace tiempo que Antonio Sobral viene advirtiendo de los problemas que aquejan a nuestros castañares: el envejecimiento de sus ejemplares, el avance de plagas como el chancro y la tinta, las prácticas erróneas en su explotación; también ha escrito y divulgado sobre las posibilidades que se abren si se interviene a tiempo en descepar y sustituir el arbolado con pies jóvenes y sanos, sobre las cuentas igualmente saneadas que traería la recolección y transformación de su fruto, la riqueza micológica asociada, el empleo juvenil que tales prácticas podrían generar. Ya hay empresas dedicadas a este sector en El Cerro y en otras localidades, y el propio Antonio se ha embarcado en una iniciativa privada para demostrar que es posible recuperar los castañares e incorporarlos como un recurso más –pero no menor– a los muchos que pueden ayudar a nuestra tierra. A esa iniciativa se suma la propuesta que Izquierda Unida y el Grupo Cultural San Gil han hecho para el bosque de El Bosque, aunque sólo sean unas pocas hectáreas: varias experiencias piloto para que cunda el ejemplo y ganemos todos.

21 comentarios:

  1. Valorar y proteger lo que tenemos antes de perderlo. Una lección fundamental que muchos no la creen necesaria pero que resulta vital, tanto desde el punto de vista económico como del mantenimiento de nuestro entorno. Patrimonio de todos.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Ojalá la difusión de este artículo sirva para poner ese necesario grano de arena y se pueda sanear a tiempo ese arbolado. Ver esas maravillosas imágenes es suficiente para comprender que merece la pena el esfuerzo.

    Feliz día

    Bisous

    ResponderEliminar
  3. Muchas veces tenemos soluciones muy cercanas para mitigar un poco la actual crisis que se parece hoy en día, el buen aprovechamiento de los recursos naturales es una de ellas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Y en este caso los castaños, y por estos lares dado la mala conciencia y el abandono por parte de las instituciones las palmeras datileras han desaparecido casi todas atacadas por el piquillo una especie de escarabajo que las tritura.

    Solo con un poco de seguimiento y buena conciencia se puede salvar estos ejemplares.-El otro día, compré castañas muy hermosas pensando que eran gallegas ya que las que tenemos por estos lares son más pequeñas y más duras y no: eran de Ávila.

    Una imagen preciosa de estos bosques ojalá se consiga mantenerlos en buen estado ,ojalá.

    Un abrazo.



    ResponderEliminar
  5. Qué buen artículo y qué foto más bonita de Montemayor y su Castañar.

    ResponderEliminar
  6. ..."picudo" ya me parecía a mi que no lo había puesto bien...

    ResponderEliminar
  7. Esos castaños son un placer para la vista y para el paladar...y que bien que saben esas castañas asadas.

    El calor tan impropio de este tiempo que se contemplen ahora los puestos de helados próximos a los de castañas.

    Besos

    ResponderEliminar
  8. Importante este artículo para volver la vista a los recursos que el campo nos ofrece. Preciosas fotografías.
    Un beso

    ResponderEliminar
  9. En el pueblo de mi abuelo, en Galicia, hay un castiñeiro, que todavía, luego de unos 150 años, según algunos mayores de la zona, sigue dando muchas castañas. Ahora con este calor, incluso en Galicia, no sé como irá este año...

    Besos

    ResponderEliminar
  10. Por el barrio habían algunos castaños pero los cortaron el año pasado, creo que fue debido a que estaban en las lineas eléctricas y como rehicieron la calle al mismo tiempo también cortaron varios árboles que no estaban en buenas condiciones, pero ya han plantado otros en su lugar.
    Por aquí las castañas todavía no han aparecido en las tiendas, hay que decir que cuando llegan duran mucho tiempo.
    Un abrazo y que disfrutes de estos paseos.

    ResponderEliminar
  11. Ojalá este artículo sensibilice sobre la necesidad de preservar estos árboles. Aún recuerdo los magníficos ejemplares que había junto al cementerio, entre las tapias de éste y la calle del Recreo, y a los que una inadecuada actuación de depósito de tierras y escombros se llevó por delante.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar

  12. Tal me perspectiva, de amante de los árboles, distorsione mi juicio. Me parece un post muy, pero mucho, interesante.
    Castaños casi milenarios he visto por Galicia, muchos en el Camino de Santiago. El porte y belleza de un castaño es incuestionable y Béjar, y El Castañar saben de ello. Un otoño ahí es todo un regalo para los ojos.
    Las fotos que has elegido para el post hacen honor a lo descrito con tus palabras.

    Un abrazo

    · LMA · & · CR ·

    ResponderEliminar
  13. Se han de poner más medios para recuperar todo lo que la naturaleza nos brinda. Las fotos de Julián Mateos, son muy hermosas.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Bom dia, excelente publicação informativa sobre a castanha.
    Boa continuação da semana,
    AG

    ResponderEliminar
  15. Existe una ley sobre árboles singulares (por su antigüedad y otras características), no se si en Béjar teneis alguno incluido en ella.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Hermoso artículo. Felicitaciones al autor y al medio. Desde Chile, JZR.

    ResponderEliminar
  17. Si se trabaja de forma razonable el castaño puede ser una fuente de riqueza. Buen artículo.

    ResponderEliminar
  18. Un artículo muy interesante. Aquí en Sanabria tenemos también un buen número de castaños y los problemas y oportunidades son muy parecidos, desde el avance de las plagas a el escaso aprovechamiento de un bien que podría ser mucho más alto.
    Saludos

    ResponderEliminar
  19. No conocía ese bonito nombre de BÉJAR DEL CASTAÑAR.
    En Galicia hay también muchos castaños y para mí es un árbol con encanto.
    Gracias por compartir tanta información, en esta visita a tu espacio he aprendido todo lo provechosa que puede ser esa madera, yo sólo sabía que era muy apreciada para hacer muebles.
    Agradecida por tus palabras de apoyo.
    Cariños.
    kasioles

    ResponderEliminar
  20. Emociona saber de esos ejemplares longevos, tan enormes y que tanta historia han contemplado. Parecido al caso de los olivos, milenarios algunos de la zonas altas de Castellón, que han debido ser protegidos ante el peligro de ser arrancados de su lugar para satisfacción vana de caprichosos de las antigüedades naturales.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  21. Interesante entrada. Curioso el mombre de Béjar del Castañar. Ya que la industria textil pasó a la historia, se debería cuidar más la naturaleza. Los árboles siguen siendo indispendables.
    Besos.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.