3 de julio de 2018

El Fuero de Béjar restaurado

*En febrero de este año 2018 volvió completamente restaurado el Fuero de Béjar tras una larga intervención (ocho meses) que supuso la recuperación de 174 folios de pergamino datados en el siglo XIII. La Junta de Castilla y León inivirtió un total de 27.000 euros. Esta semana se inauguran unas Jornadas llamadas "Jueves de Fuero", organizadas por el Instituto Castellano Leonés de la Lengua, la Diputación de Salamanca, la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Béjar, en las que intervendrán diversos expertos en la materia y se inaugurará una exposición a mediados de mes.

Me gustaría recuperar esta semana, en relación a todo esto que comento, un artículo que se publicó en 2016, cuando el Fuero estaba a punto de ser enviado a los talleres de restauración porque en él se ofrecen muchos detalles, tanto de la intervención como de su importancia documental. 

Autor: Ignacio Coll Tellechea
Publicado: El Día de Salamanca, 24 de Julio de 2016. 
Título original:  El Fuero de Béjar se prepara para su restauración y tendrá una edición facsímil


     Mide 25’7 centímetros de alto por 16 de ancho. Está encuadernado en tablas de madera, probablemente con posterioridad al siglo XIV, y conserva la huella de varios clavos que le servirían de adorno. Su escritura es francesa, de la segunda mitad del siglo XIII, a línea tirada y rayado a punta seca. En total se compone de 174 folios útiles en pergamino que terminan de forma abrupta, sin las rúbricas correspondientes. 




     Así describe Antonio Martín Lázaro el Fuero de Béjar en 1925, cuando publicó el primer estudio exhaustivo del documento en la Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. Es uno de los textos más antiguos de los que se conservan en el archivo municipal bejarano, donde se custodia hasta su próximo traslado a Simancas, previsto para antes de final de año. Allí será rehabilitado en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, donde calculan un año y medio de trabajo para completar los trabajos. El coste se ha tasado en 16.000 euros.

    Las gestiones para poner en marcha esta restauración comenzaron hace un año, cuando el alcalde de Béjar y la concejala de Cultura negociaron con la consejera de Cultura y Turismo diversos aspectos relativos a la ciudad. Y hace dos semanas la propia María Josefa García Cirac lo anunció durante una visita a Béjar.
 
 Página original del artículo publicado en El Día de Salamanca

     Tras conocerse la noticia el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, el bejarano Gonzalo Santonja, acordó con el alcalde la publicación de una edición facsimilar que correrá a cargo del instituto, con sede en Burgos.

       El texto agrupa un total de 1.036 artículos en los que se recogen las leyes que el monarca otorgó para organizar la vida de Béjar y de sus habitantes: “Alde Fonsi Glorisimi Regis prima concessio fori incipi. A primas do e otorgo a todos los que moran en Beiar e a los que son por venir Beiar con todo su término, con montes, fontes, stremos, pastos, ríos, salinas, venas de plata e de ferro e de qual quiere metallo”, dejó escrito en la primera página el monarca que lo otorgó. Ese rey fue Alfonso X de Castilla, en opinión de Juan Gutiérrez Cuadrado, catedrático de Lengua Española en la Universidad Carlos III de Madrid y autor de una tesis doctoral sobre el documento. 

 Comunidad de Villa y Tierra de Béjar. Wikipedia



     No hay acuerdo respecto a la fecha exacta en que pudo otorgarse este fuero ni cuando se transcribió, aunque todo apunta a que fue a finales del siglo XIII. El propio Gutiérrez Cuadrado y la historiadora bejarana María del Carmen Martín Martín sostienen que el que va a restaurarse posiblemente no sea el fuero original que se otorgó después de la reconquista, que probablemente ni siquiera llegó a ponerse por escrito. Para aproximar la datación del que se conserva, Gutiérrez Cuadrado compara el fuero bejarano con el de Cuenca, que fue utilizado como base para muchos otros durante el siglo XIII, y con el de Sepúlveda de 1300, que presenta muchas similitudes con el de Béjar. En la cubierta aparece una leyenda que dice: “Fuero juzgo dado por don Alfonso el noveno el 11 de junio de 1249 anno 1211”,  pero la letra en la que está escrita la datación se reconoce como del siglo XVII, por lo que no puede tomarse como dato fidedigno.

 Wikipedia

      La normativa que recoge abarca todas las actividades y relaciones posibles de forma exhaustiva: los tributos, la tenencia de ganado, la convivencia entre hombres y mujeres de distintas religiones, el aprovechamiento de los recursos naturales y los castigos que debían imponerse en cada caso. Por ejemplo, la norma 344 explica las características de los elementos de hierro que se utilizaban en las ordalías para determinar la inocencia o culpabilidad de los acusados: “El fierro a justicia facer aia IIII pies algún poquiello altos”. Lo concerniente a los homicidios de bejaranos a manos de foráneos se recoge en el artículo 16 “Del omne de fueras que matar omne en Beiar”. La pena por escupir a alguien se cifra en 10 maravedíes, según el artículo 157; y el robo en las posadas, citado en la norma 931, tenía una consecuencia seria para el responsable del hurto, al que se le cortaban las orejas. La recopilación legal se cierra en la última página conservada con el detalle de la multa por matar gato ajeno: 12 dineros.


      El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León tiene una larga trayectoria en el tratamiento y recuperación del patrimonio. Desde el año 1987 se encargan de la conservación y restauración de bienes muebles. Su Departamento de Documento Gráfico está acostumbrado a trabajar con textos como el de Béjar. De hecho, hace tres años completaron el proceso de restauración del Fuero de Briviesca, que tiene características morfológicas similares al bejarano (pergamino encuadernado en piel sobre tabla).

       Los técnicos del centro visitaron Béjar la pasada primavera para analizar el documento en su emplazamiento habitual, y han elaborado un informe previo. Pero hasta que el texto no llegue al centro los restauradores no podrán valorar en profundidad la situación del fuero y los trabajos que llevarán a cabo para su renovación.

         Cuando el proceso termine el Fuero de Béjar se presentará en un acto público en la ciudad, en el que se explicará su restauración. Pero eso no será antes del año 2018.


9 comentarios:

  1. Un laborioso trabajo, que por fin va a ver la luz, para orgullo de la historia de ese gran pueblo. Mis felicitaciones a los que han hecho este trabajo y a la junta de Castilla y León por costear los gastos.

    Besos

    ResponderEliminar
  2. Recuperar textos antiguos deteriorados o perdidos es siempre una buena noticia para los amantes de la historia.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Estas joyas hay que conservarlas y cuidarlas como lo habéis hecho.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Este tipo de documentos que yo diría no tienen un valor monetario por lo que representan su recuperación por cara que pueda parecer siempre resulta barato.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Siempre que los documentos estén "perfectamente identificados y bien datados", por buenos "profesionales", que los hay; el dinero, estará bien invertido.
    Un abrazo, Carmen.

    ResponderEliminar
  6. La restauración y conservación de estas piezas siempre es una buena noticia. Y que curiosas resultan algunas de las disposiciones recogidos en esto textos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Esto sí que es una fiesta, Carmen. Recuperar para las próximas generaciones algo con tanta historia, el valor de las raíces, la cultura. Más de ocho siglos nos contemplan. Qué lujo.

    ResponderEliminar
  8. Sin duda una buena noticia. ¿Qué tal resultaría volver a ponerlo en vigor?
    Bromas, aparte, espero que la restauración sea todo un éxito.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  9. Estimado Sr.:
    Los clavos de la encuadernación no eran un adorno, sino que tenían una función práctica muy concreta en las encuadernaciones medievales: evitar el roce de las tapas con los bancos, pupitres o estantes donde se guardaba o depositaba el manuscrito. Su escritura no es "francesa", sino que es una gótica castellana de la época. En cuanto a la fecha de copia del manuscrito que se muestra en la imagen, quizás podríamos acercarnos a ella estudiando las técnicas de fabricación y la escritura, o sea, lo que se conoce como codicología y paleografía. Saludos.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.