22 de octubre de 2021

El edificio del colegio salesiano de Béjar: del "muño maior" a doña Felisa Esteban (1ª Parte)

 Autor: Óscar Rivadeneyra Prieto

Pocos de nuestros lectores desconocerán la existencia del pintor italiano Ventura Lirios y, sobre todo, de su obra «Vista de Béjar», pintada entre 1726 y 1727, en la que representa una amplia panorámica de la villa ducal. Muchos de ellos tendrán, además, en sus hogares una reproducción de este cuadro. Desde que don Emilio Muñoz la descubriera para el gran público hasta la actualidad no han sido escasos los investigadores que han hecho de esta pintura un recurso de primer orden para sus trabajos, no tanto por los méritos artísticos, que no son mayúsculos, sino por tratarse de un testimonio fundamental para conocer el pasado de la ciudad y tener un idea más diáfana del aspecto que tenía a principios del siglo XVIII. 

 "Vista de Béjar" de Ventura Lirios. Imagen extraída de aquí

Aparte de ello el cuadro está lleno de guiños al espectador y al patrocinador de la obra, el duque Juan Manuel II. Con un peculiar sentido del humor, que ya se trasluce en las cartas que se conservan de su puño y letra[1], el artista italiano redacta en la parte inferior derecha del lienzo una jugosa leyenda donde describe cada uno de los puntos numerados a lo largo y ancho del cuadro. El primero de ellos, el número 0, resaltado con una estrella, se describe como «punto visual primero y habitación del Muño Maior»[2]. Como se puede ver en la imagen que adjuntamos se trata de un pequeño edificio, aparentemente humilde, que asoma a la derecha del campanario de Santa María[3]. Este punto coincide exactamente con el centro geométrico del cuadro lo que implica, quizá, que el pintor inició la obra desde él o que quiso dar relevancia a tal sitio. ¿De qué se trata? ¿Quién era el Muño Maior?

Es fácil comprobar que en el desarrollo pintado de las calles de la zona (entre la iglesia citada, la muralla del Cerradillo y el propio palacio ducal) ese inmueble parece corresponder con el lugar que casi dos siglos después de la realización del cuadro ocupó el colegio salesiano. Y en concreto, como más tarde nos desvelarán las escrituras de propiedad y las fotos, con la parte occidental de su iglesia. 

Casa del muño maior en el cuadro de Ventura Lirios

A fin identificar el edificio y saber qué tipo de uso tuvo para que el pintor le otorgara tanta relevancia debemos rastrear las propiedades ducales en Béjar en los años en que el cuadro se pintó. El ducado de los Zúñiga contaba, además del gran palacio, de la finca del Bosque y de varias viviendas de elegante factura en el lado norte de la plaza Mayor, con un último inmueble que ha pasado desapercibido para la mayor parte de los historiadores, y que en 1752, según el Catastro de Ensenada, se describía de la siguiente forma:

 «una casa en el barrio de la villa vieja con habitación alta, baja, jardín, caballeriza, bodega y un parral con árboles, con trece por quince varas, donde vive Juan Muñoz de Espinosa, criado de Su Excelencia y destinada a varios ministerios de su servicio»[4]

El detallismo del cuadro es impresionante. Aquí un detalle de La Corredera y el hermoso acueducto desaparecido.

Foto sacada de Béjar.biz

 

 Cuatro años antes, ante la muerte del duque don Juan Manuel, promotor de la famosa pintura, se hace inventario de sus propiedades inmuebles reconociéndose en él este mismo edificio:

 «Casa en que ahora vive Juan Muñoz de Espinosa, a la colación de Santa María, que linda por la parte del norte con calle pública [hoy calle del Duque] que está por detrás del palacio arruinado que dicen del Obispo[5]; por el costado izquierdo con casa de la viuda y herederos de Marcos Santiago, jardinero que fue del Bosque, y con casa y parral de Isabel Chambel, y con tendero de paños de la viuda de Juan Téllez; por la parte del mediodía con calleja que baja a la puerta de la Traición [hoy travesía de Padre Roca], entre la muralla y paredes del parral de dicha casa; y por la parte del oriente o costado derecho con tendedero de Josef Morales que cae a donde dicen la Alcaicería [plaza de San Juan Bosco]. La cual casa bien reparada, con bastantes oficinas, bodega, parrales y jardín, considerada su fábrica, su estado y extensión sienten que vale 15 000 reales de vellón»[6]

Ventura Lirios y Filippo Pallota pintaron esta Batalla de Almansa, hoy en el Museo del Prado

 

 Creemos que se trata del lugar y la casa nominada en el cuadro como de Muño Maior. El residente del inmueble, el citado Juan Muñoz de Espinosa, formaba parte de una estirpe de fieles servidores de los duques con cargos siempre relacionados con la tesorería. Su padre, Bernardo Muñoz de Espinosa, había sido contador mayor, cobrador de rentas y juez de terrazgos, y él mismo heredó los oficios llamándosele ministro de rentas. El Muño Maior al que alude Lirios en su cuadro podría interpretarse entonces como «Muñoz mayordomo», en alusión al apellido del inquilino y al oficio de la mayordomía, vinculado generalmente con la administración dineraria. Es probable que en ese mismo lugar el pintor gestionara con Muñoz de Espinosa el contrato con la casa ducal para la realización del cuadro, que tanto le ocupó y desveló, e incluso que realizara parte de su obra de estudio en esta vivienda.

Continuará

 


[1] Archivo Histórico de la Nobleza, Osuna, CT 515, D.1-30. Veinte cartas del pintor Ventura Lirios al duque de Béjar dándole cuenta de todos sus trabajos artísticos (referencia facilitada en su momento por el profesor José Luis de las Heras).

[2] GARCÍA MARTÍNEZ, Ceferino: Un paseo por el Béjar del siglo XVIII, Edición del semanario Béjar en Madrid, Salamanca, 1987, p. 54.

[3] La foto está tomada de la página 67 del mismo libro anteriormente citado.

[4] Catastro de la Ensenada, seglar, tomo I, f. 10 (Propiedades del duque de Béjar) Archivo Histórico Municipal de Béjar.

[5] Se refiere al palacio del obispo de Plasencia, emplazado frente a la iglesia de Santa María, y que ya a finales del siglo XV se consideraba abandonado. Una parte de su espacio fue usada como fábrica de paños por Diego López Medina en el siglo XVIII. 

[6] AHN, OSUNA, C.262, D.17 (año 1748).


16 comentarios:

  1. ¡Qué interesante tal cantidad de detalles sobre la obra de este artista y la ciudad!
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Siempre se habla de los testimonios escritos como fuente principal de los aconteceres históricos, pero también tienen un gran valor los cuadros alusivos de la época. El arte como fuente del pasado.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Buen testimonio gráfico, nos proporciona esa interesante pintura....ya veremos su continuación.

    Que tengas un excelente fin de semana.

    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, por informarnos de noticias tan antiquísima de mi querido BEJAR, que ignoraba.
      Gracias José Luis COLL y demás colaboradores.

      Eliminar
  4. No había fotografías entonces. Las pinturas, nos mostraban el momento. Quizás algo idealizada en el caso de los retratos.

    Besos Carmen

    ResponderEliminar
  5. Ruego me indiquen, por favor, si saben si existen libros de la información que nos dado.
    Por ejemplo:
    "La Revolución silenciosa de 1868 de
    BEJAR"
    "" el fotógrafo de guerra.""
    Juan Gabón.
    Tal vez toda esta información que ves nos muestran, sea de documentación de la Ciudad, y NO EXISTAN libros.
    Espero su respuesta. Un abrazo y gracias por el trabajo tan exquisito
    Que realizan.

    ResponderEliminar
  6. De toda la información que nos han enviado, sobre la Revolución de 1868 en Béjar.
    Sobre el periodista de guerra
    Y Juan Gambon SABEN SI EXISTEN LIBROS
    (Para comprarlos) o si la información conseguida por ves. Ha sido por documentos.
    Ruego sus noticias al respecto.
    Un gran abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada artículo de este blog está acompañado por su correspondiente bibliografía y referencias dcumentales al final de cada texto. Ruego que si le interesa algún trabajo se fije en dichas referencias.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  7. Muy interesante la interpretación del cuadro. Espero la continuación con curiosidad. Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Creo que la Batalla de Almansa y "Vista de Bejar" son los cuadros más conocidos de Ventura Lirios. Es muy interesante saber todo lo que encierra ese cuadro.
    Besos,Carmen.

    ResponderEliminar
  9. Es de admirar el detallismo de los cuadros en los que se puede ver edificios muy detallados.
    El Duque se ve que trataba a sus servidores mas cercanos con buenas viviendas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Interesantísimo el tema de hoy, y muy bien tratado por ti, encontrando detalles en ellos después de tres siglos, que no dejan de sorprendernos.
    Felicidades por tu buen hacer, amiga Carmen.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. un blog nuevo para mi no te conocia disfruto de lo que presentas en esta noche fria
    abrazos desde Miami

    ResponderEliminar
  12. Hola, Carmen y Òscar.
    Enhorabuena por esta minucioso análisis, casi de entomólogo, identificando los edificios y lugares del cuadro gracias a esos números que los separan y singularizan. Creo que con el tiempo irán sabiéndose más datos y por sí solo ese cuadro será una buena crónica de la ciudad.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, CARMEN, por contestar a mis preguntas tan rápidamente.
      Enhorabuena por tu magnífico trabajo. Me encanta saber anécdotas, obras de arte y costumbres de mi tierra, que ignoraba. Un saludo sriñiso, paisana

      Eliminar
  13. Increible ver ese acuaducto en la Corredera.
    Gracias Oscar. Gracias Carmen.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.