28 de agosto de 2010

La duquesa pintora doña Teresa Sarmiento de la Cerda (2ª Parte)



Autora: Mª del Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.592. 19 de marzo de 2010.


En 1680 nace el primogénito de la joven pareja formada por el duque don Manuel y Mª Alberta de Castro, y es bautizado en la iglesia de Santa María:

En la Villa de Bexar a 25 dias del mes de Febrero de 1680 años, Yo el Ldo. Alonso Gonzalez Marquez, Cura propio de la Parroquial de Santiago (...) bautize solemnemente en la yglesia de Santa Maria al Exmo. Sr. D. Juan Manuel Marthin Ruigomez Diego del Carmen y por devozion de los Exmos. Duques sus padres Miguel, Pedro, Andres, Juan, Phelipe, Thomas, Simon, Thadeo, Matheo, Baltasar, Melchos, Gaspar, Fernando, Alonso, Luis, Franzisco, Bernardo, Antonio, Pasqual, Joseph, Domingo, Vizente, Agustin, Geronimo, Ambrosio, Gregorio, Rafael, Gabriel, Blas, Esteban, Lorenzo, Anton, Hilario, Jacintho, Bruno, Ignazio, Marcos, Cosme, Damian, Hipolito de Todos los Santos. Hixo primogenito de los Exmos. Sres. Duques de este estado y de Plasenzia, D. Manuel Diego Lopez de Zuñiga y Dª Maria de Castro. Fue su padrino el Sr. Fray Juan de la Conzepzion su tio religioso carmelita descalzo y fueron testigos los señores Marqueses de Valero, don Balthasar de Zuñiga, Rui Gomez de Silva y D. Diego Gomez Sarmiento de la Cerda, tios del dicho Sr. Exmo. Duque de Belalcaçar (...)”.


Retrato de Baltasar de Zúñiga,
marqués de Valero, virrey de Nueva España en 1716,
Presidente del Consejo de Castilla en 1722,
hijo del duque Juan Manuel y de Teresa Sarmiento de la Cerda.

22 de agosto de 2010

La duquesa pintora doña Teresa Sarmiento de la Cerda (1ª Parte)


Autora: Mª del Carmen Cascón Matas


Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.592. 19 de marzo de 2010.



         Un buen día de finales de 1630, el carmelita fray Melchor de San Juan atravesaba las puertas del palacio madrileño de los Híjar con la sana intención de remediar el dolor de cabeza de la señora de la casa, doña Isabel Fernández de Silva Lécera y Aliaga, duquesa de Híjar, esposa de Rodrigo Sarmiento de Silva y de la Cerda, marqués de Alenquer. El relato que nos ofrece la documentación sobre esta entrevista sugiere que se produjo ni más ni menos que un milagro en el interior de sus muros: fray Melchor profetizó que la duquesa daría a luz a una niña el mismo día de la festividad de Santa Teresa de Ávila del año siguiente, exactamente nueve meses después.


Castillo- palacio de los duques de Béjar
en Béjar. Sus muros alojaron a Teresa
durante parte de su vida


16 de agosto de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (6ª Parte y final)

Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.


En la evolución de este tipo edificatorio hay que señalar la progresiva representatividad que se le ha ido dando a la fachada principal. Los pequeños e irregulares huecos que, como heredera de la casa ganadera mostraba en su fachada, se van abriendo a la vez que se construyen balcones y galerías, para que la calle entre en la casa y la casa en la calle. Cada vez se procura engalanar más el exterior de la edificación, que debía exteriorizar el estatus de sus habitantes en la sociedad bejarana. Desde finales del siglo XIX, en las construcciones de los promotores con posibilidades económicas, se observa un desdén hacia la tradición constructiva, para ir integrando en sus proyectos elementos de la arquitectura culta de las grandes ciudades. En el primer tercio del siglo XX se van dejando ver edificios eclecticistas, regionalistas, racionalistas…, todo ya de la mano de reconocidos arquitectos. La casa se convierte en símbolo de prestigio del morador para asombro del populacho, buscándose en la medida de lo posible solares en los cruces de las calles para aumentar el número de fachadas representativas, articulándose por medio de algún elemento destacado en las esquinas como las rotondas. En Béjar, la estrechez de sus calles dificultaba la posibilidad de obtener buenas perspectivas desde donde poder admirar el trabajo de los arquitectos.

De este tipo de arquitectura llama la atención el edificio concebido por el catalán Benito Guitart Trulls en 1920, que crea una fachada representativa hacia la calle Mayor en estilo Neoplateresco, mientras que la fachada que da al jardín es formalmente antagónica, al emplear vidrio y estructura metálica vista.
Casa construída por Benito Guitart Trulls.
Calle Mayor. Béjar


7 de agosto de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (5ª Parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.



Casa en Béjar.Figura nº 1


LA ARQUITECTURA TRADICIONAL BEJARANA (III)

Los comienzos de esta arquitectura los fechamos en la década de 1740 por las fechas grabadas en los dinteles. Un ejemplo es la conocida casa de Juan Luis Meluis en la calle Flamencos. Otro es el de la vivienda de la figura 1 fechada en 1747 y muestra los rasgos típicos de la casa bejarana que se difunde a partir de mediados del siglo XVIII en su década inicial. Se parte de un solar rectangular, con alzado en el que aún el último piso es de entramado encalado, que vuela ligeramente sobre canes bien labrados de madera y cantería. El piso noble, con grandes vanos abiertos a balcones, parece reforma decimonónica. Muy propio de nuestra arquitectura dieciochesca son los vanos de los otros dos pisos, de diversos tamaños (algunos todavía muy pequeños), pero ya siempre con recercado de granito bien labrado. En lo que sobresale del muro medianero debería ir un paño de tejas claveteadas.

30 de julio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (4ª Parte)

Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.



LA ARQUITECTURA TRADICIONAL BEJARANA (II)


A mediados del siglo XVIII surge una determinada forma de construir más sólida, en las que la manufacturación de géneros textiles por medio de una rudimentaria maquinaria se sitúa en el piso bajo de la vivienda hasta la tardía revolución industrial y la concentración fabril de la mano de obra en las fábricas. El principio constructivo de esta casa es el mismo que se da en la popular casa chacinera candelariense, presentando algunas diferencias formales, que no estructurales, derivada de la función reservada a algunos espacios resultados de atender las necesidades de la dedicación económica del lugar (por esta razón en el Béjar textil no vamos a encontrar batipuertas ni solanas).


Casa solariega de Candelario


24 de julio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (3ª Parte)

Autor: Roberto Domínguez Blanca.

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.

El modo en que los habitantes de Béjar tenían de construir sus viviendas, seguía la tónica general de las construcciones que presentan las poblaciones serranas del sector occidental del sistema central. Sin embargo, la vivienda bejarana más característica parece surgir a mediados del siglo XVIII; un nuevo modo de construir que se implantará con fuerza en nuestra comarca (especialmente en Béjar y Candelario), y en otras localidades cercanas, como Barco de Ávila o Hervás.

De esta forma podemos distinguir dos tipos de construcciones que se suceden en el tiempo: las construidas antes de mediados del siglo XVIII, o las construidas a partir de esa fecha hasta principios del siglo XX, siendo las más características en Béjar.


Candelario


18 de julio de 2010

Un descanso entre comillas

Queridos lectores y amigos:

Como habreis podido comprobar, últimamente no he podido pasarme a comentar vuestras entradas, ni tampoco he actualizado las mías. El tiempo es oro y este verano me temo que me va a faltar bastante, así que he decidido avisaros de ello por medio de esta entrada, para que no penseis que he desaparecido en combate o que me he esfumado. Aquí sigo en mi Béjar de mis entretelas. No me he ido de vacaciones (aunque no estaría nada mal).

De todos modos, cuando saque algún ratillo, intentaré pasarme a dejaros algún comentario.

Por de pronto, aquí van unas fotos de Béjar para que conozcáis sus calles, parques y plazas, además de la naturaleza exhuberante que la rodea.

Un besito para todos y hasta dentro de poco.


Laguna Grande del Trampal

7 de julio de 2010

La sierra y Lope de Vega



El famoso duque de Béjar Alonso I, al que Cervantes dedicó su primera parte del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, ejerció de mecenas de los mejores artistas y literatos del Siglo de Oro.

Como no podía ser menos, Lope de Vega no fue una excepción. En varias de sus obras hace mención a Béjar, destacando líricamente su naturaleza. Dejo de ello dos ejemplos cortos, que nos hacen pensar en si Lope pudo pasear por nuestras calles en alguna ocasión.



Mira cómo del sol la calma estiva
hiere de Béjar la montaña y nieve.
Mira que blandamente se derriba
destas pizarras Tormes murmurando
por sólo acompañar tu pena esquiva.
Las fuentes desta selva están callando
y olvidadas del agua y de la hierba
las satisfechas vacas descansando.

(La Arcadia, libro III)



Sierras de Béjar frías
..........
no me mostreis las frentes
con la nieve que el sol convierte en fuentes

(Liras poéticas)

5 de julio de 2010

"La platería del Renacimiento en Béjar"


Autora: Carmen Cascón Matas

Volviendo a la publicación de uno de los colaboradores de este blog, Roberto Domínguez Blanca, en este caso de su libro "La platería del Renacimiento en Béjar", queremos dejar constancia de las palabras que le ha dedicado un paisano, José Antonio Sánchez Paso, en el Béjar en Madrid y en su blog Corpedumne.


Hace unas semanas tuve la oportunidad de asistir, en la antigua capilla del colegio de San Pelayo (Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca), a la presentación oficial del libro La platería del Renacimiento en Béjar, del bejarano Roberto Domínguez Blanca, que ha sido editada por el Centro de Estudios Bejaranos en su colección “Varia Bejarana”, con el apoyo económico del Ayuntamiento.

La obra, en realidad, ya circulaba desde hace un tiempo por las librerías, puesto que lleva pie editorial del año 2009, y la presentación no fue más que excusa para que dos docenas de fieles con congregáramos alrededor del autor, cuyo esfuerzo merecía ese tributo y reconocimientos públicos como el de estas líneas, que no quieren más que recordar a los lectores que la obra está pidiendo llegar a las bibliotecas de quienes pretendemos reconstruir el rompecabezas del pasado bejarano.

30 de junio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (2ª Parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca.

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.

INTRODUCCIÓN (continúa)

Casco antiguo de Béjardesde La Corredera a la Plaza Mayor de la Villa Vieja,
siguiendo el recorrido de la Calle Mayor

Por diferentes razones los ámbitos plaza Mayor y calle Mayor no siempre se han desarrollado en una misma ciudad de forma equilibrada, y se dan casos donde predomina un espacio sobre el otro, o alguno de ellos llega a desaparecer. El soporte físico puede ser muy decisivo. En las poblaciones de montaña es frecuente el asentamiento sobre espolones o muelas alargadas que favorecen el desarrollo de grandes calles en detrimento de la plaza, que necesita una amplia superficie llana. Un caso similar y más evidente es el de los pueblos que han crecido a partir de enclaves en importantes rutas como el Camino de Santiago o la Vía de la Plata, donde el poblado se adapta a lo largo del camino preexistente. Al desarrollarse el burgo a ambos lados del camino, éste en el tramo que lo cruza se convierte en calle Mayor. Ejemplos son en España las localidades de Santo Domingo de la Calzada, Castrojeriz o La Calzada de Béjar.

Diferente es el caso de las villas pobladas en la llanura, donde se favorece el desarrollo de la plaza en detrimento de la calle Mayor, al facilitarse el terreno llano para su asentamiento, y así que la directriz de sus murallas sigue una envolvente más o menos elíptica o circular, casi concéntrica a la plaza, lo que no permite el desarrollo de prolongadas calles salvo en ciudades y grandes villas. Ejemplos de esta posibilidad son Montemayor del Río, Bonilla de la Sierra o Ciudad Rodrigo, por citar localidades próximas.