Autores: Roberto Domínguez Blanca
Oscar González Hoya
Mª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Especial Béjar en Madrid, 2007
Ultimas noticias sobre San Pedro
Veinte años después de la reducción parroquial, en 1588, se empieza a atisbar la progresivo deterioro de la fábrica del templo, teniendo en cuenta que a partir de 1568 sus rentas son distribuidas por la de Santa María, quien, controlando el caudal económico, no tenía tanto interés en el reparo y cuidado de las reducidas.
Es por ello que en 1588 se denuncia que la dicha yglesia de sant pedro tiene muy gran nesçesidad de repararse las paredes de la dicha iglesia y el portal della porque esta muy peligroso y desplomado en partes y si se cayese vería grandísimo daño a la yglesia seria menester gastar mucha mas cantidad en ello y ansi mesmo sabe que el campanario de la torre de la dicha yglesia esta muy maltratado que le falta mucha madera y ay nesçesidad que se repare y adereçe antes que se acabe de caer porque se va cayendo en partes (...).
Talla de San Pedro del retablo de Puerto de Béjar |
Siguiendo a Don Robustiano García Nieto sabemos que en el siglo XVIII el barrio de San Pedro y su iglesia comienzan su decadencia a raíz del incendio que entonces arrasó el caserío, y que motivó el cierre de la Puerta de San Pedro o de San Antón, perdiendo la comunicación a intramuros.
Relacionado con este hecho, se produce en el año 1722 la supresión de su beneficio curado, cuyas rentas se fusionan a los beneficios de Santa María. En el documento oficial titulado Tanto de los autos de agregación del curato de San Pedro de la Villa de Bexar a la de Santa Maria de ella: hecha por el Illmo. Sr. D. Fr. Francisco Laso de la Vega, Obispo de Plasencia del Conssexo de Majestad año de 1722 , se esgrimen las razones de esta unión. Hay que tener en cuenta que este último proceso no es igual al de 1568: en el siglo XVI se subordina la parroquia con sus curas, feligreses y rentas a otra superior, aunque manteniendo la celebración de algunos cultos; en el siglo XVIII, desaparece el cura y la iglesia de San Pedro deja de tener entidad como tal, abandonándose a su suerte. Otro caso similar había ocurrido recientemente con el beneficio curado de San Gil, pero sorprendentemente ésta sí contaba entonces, al parecer, con un número importante de feligreses.
Muralla de Béjar
En 1722 muere el último cura Francisco Luis Muñoz Domínguez, quedando vacante el cargo. El Obispo de Plasencia decide hacer un informe de la situación patrimonial negativa de esa iglesia: (...) y atento a que por haver bacado en el referido mes toca y perteneze su provisión a Su Señoria Illma. En virtud del yndulto Apostólico de alternativa que goza y, estando ynformado de que las rentas de dicho benefizio son cortisimas y no sufizientes para mantenerse el posehedor de el, y que por haverse extinguido la feligresia de dicha yglesia de San Pedro por la ynjuria de los tiempos, se havia agregado el servizio de dicho benefizio a la yglesia parrochial de Santa María de esta Villa y, assimismo, que el curato de esta son tan tenues sus rentas que no alcanzan para poder mantenerse el cura con la deçençia que corresponde al estado, por cuia caussa a penas se alla sujeto capaz que se oponga a el de la literatura y requisitos prebenidos en las sinodales de este obispado, lo qual se nezesita mucho en una villa de tanta poblazión y distinzión como la referida (...).
A partir del siglo XIX dejaría de existir físicamente el edificio del templo, conservándose como último vestigio el muro de la espadaña sobre el adarve de la muralla.
Lastima, madame. "Mardito parné", nunca hay para nada, y asi se fueron perdiendo tantos monumentos. Da pena pensar que solo queda un muro, porque eso si que ya no tiene remedio.
ResponderEliminarMenudo trabajo de rastreo tan completo el suyo, madame. Su dedicacion resulta impagable.
Bisous
Siempre he oído la historia de la encina en la torre de la muralla que es donde, decían se apoyaba la espadaña. Ya ni encina queda pero supongo que algunos restos se verán aunque nunca lo he conseguido.
ResponderEliminarSaludos.
Impresionante Carmen tu empeño en rescatar la historia de esta iglesia. Es un estudio tremendamente detallado! Enhorabuena!
ResponderEliminarBesos
Dame Demasquee: en Béjar, durante el siglo XIX, y por el desarrollo industrial, se implantó la creencia de que todo lo antiguo sobraba, porque había que dar paso al progreso. Es una mentalidad no propia sólo de aquí, sino de toda la burguesía de la época. Así se derrumbaron lienzos enteros de muralla y desaparecieron construcciones de todo tipo (algunas de ellas ya arruinadas)
ResponderEliminarA ello hay que sumar la desamortización. Los convemtos abandonados fueron comprados por la burguesía textil bejarana para instalar allí sus obradores.
Besos
¡Qué buen trabajo, Carmen! Tremendamente detallado y minucioso además de interesantísimo y agradable de leer. Un fuerte abrazo :)
ResponderEliminarJuan Carlos: supongo que habrás visto la fotografía de principios del siglo XX donde se puede observar eso que dices.
ResponderEliminarModernamente se construyeron delante casas que imposibilitan ver ese trozo de muralla saliente y de planta cuadrangular que sirvió de arranque y de base a la espadaña. Sigue estando ahí, pero cubierta completamente por la hiedra. Esperemos que un día el ayuntamiento se decida a quitarla, porque, como sabrás, sus ramas se introducen entre la argamasa de los sillares, provocando el derrumbamiento gradual de los lienzos.
Es verdaderamente preocupante. ¿Nadie se da cuenta?
Saludos para los tres
Caroline: el mérito no es sólo mío. En esta tarea me han ayudado dos compañeros y buenos amigos, interesados como yo en recuperar el pasado. Tu enhorabuena va también para ellos.
ResponderEliminarMuchas gracias y un beso
Ana Trigo: muchísimas gracias por pasearte por el blog. Espero y deseo que te haya gustado, pues eso es lo que perseguimos: hacer una Historia amena y asequible a todos, de fácil acceso a través de la red.
ResponderEliminarSaludos
Da pena ver cómo se fue perdiendo el patrimonio. Y ya que no puede remediarse aquello, es muy de agradecer el trabajo de dar a conocer y difundir aquel patrimonio ya desaparecido con el trabajo que tú y tus colegas hacéis. Al menos, que no desaparezcan de la memoria... Un abrazo muy fuerte, querida amiga.
ResponderEliminarMuy interesante y muy detallado, tienes un blog muy bueno. Un abrazo
ResponderEliminarMadame uno post muy interesante, publica usted muchisima informacion tremendamente detallada e interesante.
ResponderEliminarBesitos y siga asi
Isabel Romana: lo mismo te digo y muchas gracias, por hacernos revivir el mundo romano y griego, de tal modo, que somos capaces de tocarlo.
ResponderEliminarSaludos
Henar: muchas gracias por tus amables elogios. También van para tí y para Juan Carlos.
ResponderEliminarBesos
Gema: todos vuestros comentarios me invitan a mejorar y superar las investigaciones, a hacerlas más atractivas e interesantes.
ResponderEliminarBesos
Querida Carmen, conseguisteis de forma muy sencilla que me engachara a La Historia Bejarana, en este caso, La iglesia y el patrimonio trstemente desaparecido.
ResponderEliminarPuedes estar segura que estas publicaciones quedarán en nosotros, y que la esencia de lo que fue, y lo que queda, no desaparecerá nunca.
Me encanta venir a visitarte y leer tantas cosas interesantes, es un lujo contado de la mejor manera para sumergirnos y apasionarnos a todos.
Felicidades de corazón, haceis un trabajo estupendo!!
Carmensabes: que lo que ha desaparecido no lo haga del todo es una de las labores primordiales de los historiadores. A mi me apasiona este mundo, pero eso no basta. Tengo la necesidad de compartirlo con los demás porque poco valdría que los investigadores nos lo guardárams como un tesoro nuestro y sólo nuestro. Es de todos y que hay que facilitar su conocimiento.
ResponderEliminarMuchas gracias, Carmen, de mi parte y en nombre de mis compañeros.