11 de noviembre de 2010

Noticia del primer mapa de la provincia



Autor: Manuel Antonio Marcos Casquero
Publicado: Béjar en Madrid, 13 de marzo de 1971, nº 2.556.

Existe en un despacho de la Diputación provincial de Salamanca un mapa de la provincia, cuyo autor fue, según se nos notifica en el ángulo superior izquierdo del mismo, “Don Tomás López, geógrafo de S.M., de las Reales Academias de la Historia, de San Fernando, de la de Buenas Letras de Sevilla y de la Sociedad Bascongada (sic)”. Para la confección cartográfica, el autor contó, como consta en otro epígrafe, con la ayuda de una larga lista de personas, a la cabeza de las cuales figura “el excelentísimo señor don Felipe Beltrán, Inquisidor General, obispo de Salamanca”, quien “franqueó una lista de las Villas lugares de su Diócesis, con sus anexos, la distancia a la Matriz, a qué ayre existen...”. Se cita a continuación al Intendente don Joseph Firmat, a su secretario don Antonio Calvo Pérez... y sigue una relación de hasta cincuenta y cuatro personas (treinta y siete de las cuales son clérigos) que facilitaron a don Tomás López planos, descripciones, notas y comentarios sobre diferentes comarcas y lugares salmantinos. Es curiosa la nota que corona la larga lista y que dice que “se omiten los nombres de otras personas que comunicaron noticias, porque su modestia se negó a ello”.

Lo más interesante estriba en que, a juicio del propio autor, “es este mapa particular el primero que se ha estampado de la provincia”. Está fechado en Madrid, el año de 1783. En él se recoge la estructuración provincial “en partidos, quartos, sexmos, Rodas, Campos, Concejos y las Villas sueltas”, y debió componerse a instancias de “don Joseph Álvarez de Toledo y Gonzaga, Duque de Alba, de Medinaceli”, etc., etc. (sigue una larga relación de títulos y honores). A él está dedicada la obra.


Patio de Escuelas Mayores de Salamanca




Examinando la confección del mapa, lo primero que salta a la vista es que los meridianos están referidos a “a la longitud oriental del Pico del Teide o Tenerife”, aunque el autor tiene buen cuidado de advertir que “las longitudes y latitudes de este Mapa están puestas según dicta la prudencia y resulta de algunos documentos topográficos que nos obliga a variar más de lo justo; pero la verdad de estos dos puntos la fixarán algún día las observaciones astronómicas”. Para darnos idea de las dificultades con que debió tropezar el cartógrafo y de la complejidad métrica de España antes de la unificación del sistema métrico decimal, anotaremos la existencia de tres escalas gráficas: la primera, de 17 cm. de longitud, aparece descrita así: “6 leguas de 20 al grado llamadas de Marina: vale cada una 6.626 varas de Castilla. La segunda, de 16,4 cm., equivale a 5 leguas de España de las que entran 17,1/2 en un grado: vale cada una 7.572 varas de Castilla. La tercera, 8 leguas castellanas de las que entran 26,1/2 en un grado, cada una 5.000 varas de Castilla”.

La provincia salmantina limitaba al norte con la “provincia de Zamora” y la “provincia de Valladolid”, y al sudeste con la “provincia de Ávila”. A esta última pertenecían, según el mapa, Rágama, Peñaranda, Cantaracillo, Paradinas, Bóveda, Cespedosa, El Guijo y Puente del Congosto. En cambio, eran salmantinos Flores de Ávila (a pesar de su denominación), Carpio Medianero, San Miguel de Serrezuela, toda la comarca de Piedrahíta y El Barco de Ávila (también maguer su nombre). La penetración salmantina va más allá del nacimiento del río Tormes, llegando a tocar con la provincia de Toledo, a la que, según el mapa, pertenecía el actual partido de Arenas de San Pedro. En esta cuña salmantina aparece la laguna de Gredos, muy desproporcionada en medio de una multitud de montículos ingenuamente dibujados con que se quiere representar la Sierra y entre los cuales puede leerse “Lugar de cabras montesas”.


Sanchotello


Al sur limita con la “provincia de Estremadura” (sic), en una línea muy diferente de la actual. Aparecen, por ejemplo, como pertenecientes a Extremadura, La Alberca y Sotoserrano, y en cambio eran salmantinos -hoy cacereños- Descargamaría, Robledillo, San Martín de Trevejo, Trevejo, Valverde, Herjas, Villamiel, Herbás (sic) y Baños de Béjar (esto es, el actual Baños de Montemayor).

El mapa presenta la provincia dividida en once partidos, subdivididos a su vez en circunscripciones menores, llamadas generalmente ‘Cuartos’, aunque el Partido de Ciudad Rodrigo se dice ‘Campos’, en el de Ledesma ‘Rodas’ y en de Piedrahíta ‘Sexmos’. Expresados por orden alfabético, helos aquí: Partido de Alba (Cuartos de Allende el Río, de Cantalverque y de Río Almar); Partido de Barco (Cuartos de Aravalle, de Orillar, de San Bartolomé, de San Pedro y de Santa Lucía); Partido de Béjar (Cuarto de Abaxo, de la Sierra, de Valbeneda); Partido de Ciudad Rodrigo (Campo de Agadones, de Argañán, de Camaces, de Robledo y de Yeltes, a los que hay que unir un trozo denominado de So Campana); Partido de Ledesma (Roda del Campo, de Cipérez, de Garcirrey, de Mieza y de Villarino); Partido de Miranda (Cuarto Lo Llano y de la Sierra); Partido de Mirón (aparece sin divisiones); Partido de Montemayor (Cuarto de la Ojeda y del Río); Partido de Piedrahíta (Sexmo de Lo Llano, de la Ribera y de Sierra); Partido de Salamanca (Cuarto de Armuña, de Baños, de Peña del Rey y de Valdeviloria); y Partido de Salvatierra (Cuartos de Abaxo y de Arriba).


Castillo de Montemayor del Río

Según el mapa que comentamos, las denominaciones de ‘Cuarto’ y de ‘Sexmo’ (cuarta parte, sexta parte) habrían perdido ya su primitivo significado, y así el Partido de Béjar, el año 1783, figura con sólo tres de los que primitivamente fueran cuatro ‘cuartos’. A los tres primitivos se añadía antiguamente el Cuarto del Campo, que originariamente comprendía Cabeza de Béjar, Calzada de Béjar (aunque sólo una parte, ya que la otra pertenecía a Montemayor), Fuentes de Béjar, Ledesma, Ledrada, Navalmoral, Peromingo, Puebla de San Medel, Sanchotello, San Medel, Valdelacasa y Valverde. Una nueva reestructuración distribuye estas localidades entre diferentes cuartos, como aparece en este primer mapa de la provincia de Salamanca.



Béjar


En fin: un estudio de la evolución administrativa y territorial de Béjar y su partido, desde los límites que Alfonso VIII señalara en 1193 y luego en 1209, hasta el estado actual, sería materia de numerosas páginas. Nuestro único deseo en este artículo era dar a conocer a los bejaranos la existencia del primer mapa de la provincia y de la situación que en él presentaba el partido de Béjar. Así dejamos constancia de ello.

58 comentarios:

  1. Una pincelada de historia.

    Interesante.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Hoy tenemos el placer de poder contar con la participación de Manuel Antonio Marcos Casquero, bejarano de pro y buen conocedor de la Historia de Béjar. Su colaboración se ha iniciado con un artículo antiguo pero interesante, por lo que, a pesar de haber sido redactado en 1975, creo que no deja de tener actualidad.

    ResponderEliminar
  3. Madre de mi vida, madame! "“6 leguas de 20 al grado llamadas de Marina: vale cada una 6.626 varas de Castilla"! Esa jerga no hay quien la entienda. Me sorprende que llegaran a los sitios. Yo me perdería, seguro. Encima con el poco sentido de la orientación que tengo.

    Feliz tarde

    bisous

    ResponderEliminar
  4. Un artículo muy interesante, Carmen.

    Tiene una jerga totalmente enrevesada para la actualidad. Hoy en día, sin el Google Maps parece que no vamos a ningún sitio...

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Entre leguas de Marina, de España...Yo también me perdería!! Madre de Dios, que mapas, no me extraña.
    Anda que el nonbre que le dan la sierra "lugar de cabras montesas" :)

    Lo que más me ha llamado la atención, los 9 pueblos extremeños apareciendo como salmantinos.

    Menos mal que hoy tenemos el Gps que nos dice muy cortemente: "A llegado a su destino"

    Muy interesante Carmen.
    Un beso

    ResponderEliminar
  6. Carmen que entrada tan interesante. Sin duda, estos mapas fueron hijos de esas ganas de saber y conocer tan propias de la Ilustración y del reinado de Carlos III.

    Ingenuidad, pero al mismo tiempo hambre de saber...buenos tiempos para aquella España antes de que los fantasmas napoleónicos frenases todo.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Qué interesante tocaya, por aquí también se llama "partido" y creo que se sigue utilizando para la demarcación de acequias, azarbes y brazales de riego en la huerta, bueno extinta huerta,ya sabes no queda mucha.
    Es curioso pero en las escrituras los notarios todavía usan lo del partido...
    De los pueblos que guardo muy buen recuerdo por su fisonomía y por su gastronomía"La Alberca", coincidencia una pedanía cercana a la capital se llama La Alberca...
    Besicos.

    ResponderEliminar
  8. Soy un enamorado de los mapas; y más cuanto mayor es su antigüedad. La entrada no podía menos que encantarme!
    Abrazos

    ResponderEliminar
  9. Mérito tenía hacer mapas en aquellas condiciones, y más merito llegar a algún lugar usándolos; y sin embargo qué necesarios y útiles debieron ser. Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Bueno, Carmen , entre concejos, partidas, cuartos y campos, cualquiera se pierde por esas tierras, por desgracia, desconocidas por mi, pero que he de visitar.
    Un abrazo¡

    ResponderEliminar
  11. A mi también me privan los mapas antiguos; esas medidas (leguas, varas,...) eran las propias de la época, y aún hoy se utiliza en determindados pueblos de nuestro país por las personas más mayores. Tomás López fue el responsable de una gran encuesta y preguntas a todos los municipios del país en el siglo XVIII. Buenísima entrada para los amantes de la geografía antigua. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Un articulo muy currado y muy interesante.

    Parece mentira que en aquella epoca se pudiera hacer un mapa asi...

    besos

    ResponderEliminar
  13. Me encanta, sobre todo el lenguaje, la expresión "las longitudes y latitudes de este Mapa están puestas según dicta la prudencia" es absolutamente maravillosa.

    Me gusta mucho la cartografía, Carmen, estudié biblioteconomía y siempre he pensado que los mapas tienen una mitología especial de la que carece el resto de documentos.

    Besos, guapa

    ResponderEliminar
  14. Sin ser Bejarana, tomo buena nota de ello:) Como siempre espectacular e intensivo tu post.
    Un beso y buen finde Cármen

    ResponderEliminar
  15. Muy interesante Carmen, ya sabemos un poco más de nuestra ciudad, salmantina pero casi casi extremeña.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  16. Siempre viene bien un poco de historia para hacernos recordar hechos y estudios, en este caso un mapa, acerca del lugar. Muy interesante la aportación que hoy traes a tu blog. Por supuesto que sigue teniendo vigencia hoy.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Siempre he tenido predilección por estos personajes del XVIII: dedicados a clasificar, contar, describir. Y andando por los montes. Como los que trazaban mapas como el citado por usted.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  18. Pues sí, es realmente importancia dejar constancia...
    Gran post amiga mía, mi enhorabuena una vez más.
    Besos mil!!!

    ResponderEliminar
  19. Buen repaso físico a la provincia, lo que me parece raro es que todavía en esas tan tardías, 1783, no hubiesen hecho todavía ninguno.

    ResponderEliminar
  20. Curiosidades de la historia y de la geografía, que nos parece que lo que vivimos en el presente ha sido siempre así. ¿No hay por ahí alguna foto del famoso mapa?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  21. Guau Carmen!!! me ha parecido interesantísima esta entrada, porque no estamos muy habituados a leer artículos sobre mapas antiguos y menos de nuestra tierra.

    Felicito a tu nuevo colaborador Manuel Antonio Marcos por ello, aunque a juzgar por su currículum seguro que tiene muchas otras cosas interesantes que ofrecernos.
    Lástima no podamos ver el mapa a pesar de la buena descripción.

    Muy divertidos algunos comentarios al respecto (la Dame Masquée) y.. no del todo de acuerdo con LAura: a veces los GPS acaban mandando a la gente al medio de un lago.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  22. Carmen vives en un país muy bello, yo me he maravillado con las fotografías que colocas, en este artículo destaca el Patio de Escuelas Mayores de Salamanca. No me siento identificada con el escrito, pero si con las imágenes. Saludos desde México.

    ResponderEliminar
  23. Curiosidades que nos ofrece la historia.

    Me hubiera encantado ver una reproducción del mapa. Debe ser algo delicioso.

    Besos.

    ResponderEliminar
  24. Otro fin de semana más por tus cosillas...

    Saludos y un abrazo.

    ResponderEliminar
  25. Carmen siempre es un placer sentir la historia como tú la expresa.

    Que pase un buen fin de semana.

    Un cordial saludo de…
    Abstracción textos y Reflexión.

    ResponderEliminar
  26. Gaucho: me alegro de que te haya gustado.

    Un abrazo y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  27. Dame Masquée: la verdad es que este artículo que nos ha mandado Manuel Marcos es un buen ejemplo de los parámetros geográficos utilizados en otras épocas. Seguro que dentro de unos años la jerga que utilizamos en la actualidad será tan inteligible como la del siglo XVIII, teniendo en cuenta la rapidez de los avances tecnológicos.

    Besos

    ResponderEliminar
  28. Pablo D.: sí, y aun utilizando el google maps, la guía Michelín o la Campsa, a veces seguidmos perdidos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Laura M.: pues fíjate que a mi el nombre que le dan a la sierra me hace mucha gracia, sobre todo porque en ella no hay cabras montesas, aunque a lo mejor entonces sí que las había, como en la cercana sierra de Gredos.

    En cuanto a los límites fronterizos hay que tener en cuenta que han cambiado numerosas veces. Hasta el siglo XIX de hecho no se produce la división definitiva en provincias tal y como hoy las conocemos con la reforma de Javier de Burgos.

    Un besazo y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  30. Carolus II: la Ilustración creó muy buenos intelectuales en los ámbitos salmantinos universitarios y no es extraño que el primer mapa de Salamanca surja precisamente en estos ambientes.

    No me hable de los fantasmas napoleónicos porque, como sabrá de sobra, los fantasmas se hicieron físicos, y demasiado, en tierras salmantinas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  31. Cabopá: qué palabras más bonitas se utilizan en tu tierra y todas relacionadas con el regadío. Por cierto, la mayoría provienen del árabe. No en vano hubo moriscos en la zona del levante hasta su expulsión trágica ahora hace precisamente 400 años.

    La Sierra de Francia, muy cerca de aquí por cierto, es un lugar que recomiendo a todos los que nos visitan. Tienes muy buen gusto, tocaya.

    Besos

    ResponderEliminar
  32. Xibelius: me alegro mucho de que te haya gustado, máxime cuando no tenía ni idea de que eras un apasionado de la cartografía.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  33. Desde la terraza: no imagino cómo eran capaces de trazar mapas sin tener métodos de medición precisos. Pero ahí tenemos el ejemplo de los marinos que viajaron a América siglos antes, por ejemplo, que fueron capaces de trazar mapas de las costas recurriendo simplemente a la vista.

    Saludos

    ResponderEliminar
  34. Javier Peralta: yo digo lo mismo de las tuyas, Javier, porque reconozco que conozco Albacete sólo por pasar por allí en tren. Una falta que debe ser remediado en cuanto sea posible por parte de los dos, ¿no te parece?.

    Besos

    ResponderEliminar
  35. Paco Hidalgo: por lo que veo la idea de Tomás López de realizar mapas de España para homegenizar los conocimientos topográficos no era ni más ni menos que el mismo sentimiento que llevó, por ejemplo, al marqués de la Ensenada a hacer su famoso Catastro. Era necesario obtener datos reales de las gentes, de sus producciones, de la riqueza económica y variedad de los distintos lugares pertenecientes a la monarquía borbónica.

    Saludos

    ResponderEliminar
  36. Mª Angeles y Jose: muchas gracias por vuestra visita.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  37. Almalaire: entonces ya entiendo por qué te ha gustado tanto esta entrada. No sabía de tus profundos conocimientos archivísticos y cartográficos.

    Un besazo

    ResponderEliminar
  38. Juana María: por eso me pareció muy interesante este artículo de Manuel Marcos porque nos ofrecía una visión integradora a la vez que histórica de Béjar dentro de la provincia. Hay que tener en cuenta que la mayoría d ela gente que nos visita no conoce la zona. Quizás no siquieran tengan claro que Béjar pertenece a Salamanca.

    Besos

    ResponderEliminar
  39. Cayetano: tiene vigencia e interés, que es lo más importante.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  40. Retablo de la vida antigua. entonces las cosas se hacían de manera manual y natural, nada que ver con estarse horas y horas delante de un ordenador.

    Saludos

    ResponderEliminar
  41. Silvia; muchas gracia sy feliz tarde de domingo.

    Besos

    ResponderEliminar
  42. Jose Eduardo: tan detallado como éste seguro que no.

    Besos

    ResponderEliminar
  43. Juan Carlos: pues tengo que mirar a ver si existe alguna imagen colgada de ste mapa. Si no sería difícil obtenerla y publicarla porque habría que pagar todos los derechos y demás.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  44. Agev: sí, Manuel Marcos no sha enviado ya varios artículos para que los cuelgue en el blog así que vamos a disfrutar de sus investigaciones a partir de ahora. La verdad es que tiene mucho que contarnos por lo que nos alegramos mucho de contar con su colaboración.

    En cuanto a los gps yo opino lo mismo que tú, jejeje

    Besazos

    ResponderEliminar
  45. Madelein de Maupin: tengo algo que contarte y que contar a todos nuestros visitantes en relación a México, pero no quiero desvelar nada. México y Béjar tuvieron algo en común...

    Besos y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  46. Jota Ele: intentsré averiguar la forma de colgar la imagen del mapa en el blog, pero creo que será algo difícil.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  47. La sonrisa de Hieprión: un abrazo en este día lluvioso por estas tierras bejaranas.

    ResponderEliminar
  48. José Ramón;: mis felicitaciones también para ti por tus magníficas fotos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  49. las medidas antiguas son un lío... sobre todo porque en cada zona eran distintas... pero algunas eran muy razonables, como la legua que son unos 4Km más o menos, lo que se anda en una hora, por lo que decir q algo estaba a 2 leguas, te daba la distancia y lo que se tardaba en andarlas....

    ResponderEliminar
  50. José Luis de la Mata: veo que estás muy puesto en el tema. Seguro que te encanta la topografía, la cartografía y el senderismo, jejej

    Besos

    ResponderEliminar
  51. Venía para decirte que tu madre no está equivocada, con el tiempo verás la belleza de los zapatos,je,je...Yo tengo verdadero vicio,me encantan...Como mis pies ya no son los que eran,por la mañana tengo que llevar unos y por la tarde otros....Bueno un poco de coquetería también hay.
    Tengo una foto en la Sierra de Francia, un día la buscaré y si puedo escanearla, la colgaré,eso si mucho más joven...
    Besicos tocaya y saludos a mamá.

    ResponderEliminar
  52. Cabopá: pelo y zapatos, los dos extremos de la mujer. Es curioso, ¿no te parece? De momento, no le he visto el gusto a la compra de zapatos, pero quién sabe, todo se andará.

    Me parece muy buena idea. Anímate y así muestras la belleza de estas tierras salmantinas.

    Besos

    ResponderEliminar
  53. Carmen otra entrada genial, a mi me gustan un monton los mapas antiguos, me parecen preciosos.

    Muchos Besos

    ResponderEliminar
  54. Hola, Carmen, llegué a tu blog a través del blog de la Abuela, me pareció muy interesante, voy a seguirte.
    Aprovecho para invitarte al mío.
    Te dejo un saludo desde Argentina.
    Humberto.

    www.humbertodib.blogspot.com

    ResponderEliminar
  55. Gema: me alegra mucho que te haya gustado la entrada.

    Besazos

    ResponderEliminar
  56. Humberto Dib: ahora mismo me paso por el tuyo. Me alegra que mi blog interese al otro lado del charco.

    Un saludo y bienvenido

    ResponderEliminar
  57. Hola. Aunque la entrada es de hace tiempo, me parece interesante aportar que hace unos días la Diputación de Salamanca presentó un mapa del siglo XIX restaurado. Os enlazo la noticia. Un saludo.
    http://www.que.es/salamanca/201210191516-diputacion-salamanca-recupera-maximo-esplendor-epi.html

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.