Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.619. 24/09/ 2010.
El presente artículo recoge algunos datos inéditos junto a otros ya conocidos sobre la construcción del santuario de nuestra patrona, y que forman parte de un trabajo más extenso sobre devociones marianas bejaranas que presentamos a la publicación del congreso “María signo de identidad de los pueblos cristianos”, celebrado en Gibraltar el pasado mes de marzo (1). Los datos inéditos de los que hablamos proceden principalmente de la transcripción del único libro de la cofradía del Castañar localizado, más conocido por contener en sus primeras hojas las fechas de la construcción de la plaza de toros (2).
Como bien se sabe los orígenes devocionales se remontan a 1446, momento en el que se tuvo que erigir una modesta capilla (3) ampliándose poco después para elevarla al rango de ermita. Sin embargo, el edificio actual se construyó entre los siglos XVII y XVIII, caracterizado por una arquitectura extremadamente sencilla y funcional. De este modo el resultado fue una iglesia de una sola nave con bóveda de lunetos que conduce a un altar mayor de testero recto, el cual se separa de la nave por un gran arco triunfal que se voltea sobre gruesos machones, con una semicolumna de orden toscano adosada al frente de cada uno de ellos. El altar mayor se cierra con una cúpula semiesférica sobre pechinas que no se trasdosa al exterior, pues el conjunto de nave y capilla mayor se cobija con cubierta a dos aguas. El camarín tras el altar anima con su planta tetralobulada la austeridad de la nave. Se compone de dos estancias superpuestas: la cripta y el camarín propiamente dicho, rematándose éste con una media naranja que al exterior se trasdosa en un prisma con cubierta a cuatro aguas. En el ángulo sureste, una amplia y funcional estancia contiene la sacristía y el acceso a la cripta y al camarín.
exterior del templo
Todo el edificio se construye con un característico granito moteado, blanqueándose en su totalidad, salvo en la fachada principal y dejando a la vista en el resto aristas, recercados y escudos. Se levantaría en lo fundamental, comenzándose por la capilla mayor, entre 1650 y 1720, como se puede ver por dos fechas grabadas en los muros: la primera en el exterior de la ventana norte de la capilla mayor, y la segunda bajo el arco de la entrada de poniente.
Se accede a la iglesia por dos sencillas portadas de medio punto con grandes dovelas: la occidental citada y otra en el lado norte. Sobre el arco de esta última se despliegan los escudos de los apellidos Zúñiga, Sotomayor y Guzmán, apellidos del duque de Béjar Francisco III de Zúñiga y Sotomayor (1591-1601) y de su esposa Mª Andrea de Guzmán, hija de los condes de Niebla. Los esposos erigieron el claustro del convento de San Francisco de Béjar en 1599 (4) y en él dispusieron sus blasones, muy similares y del mismo estilo a los del santuario, como ya advirtiera don Juan Muñoz (5). El caso es que los escudos ducales del santuario, tal vez lo mismo que la portada, se reaprovecharían de la ermita primitiva, ya que deben fecharse alrededor del año 1600. En 1650 la capilla mayor es ejecutada por el maestro de arquitectura Alonso Hernández y terminada en 1655 por el maestro albañil Juan de Argüello, todo costeado por el consistorio bejarano (6).
y Guzmán (drcha)
A partir de ese momento se contrataría el retablo mayor anterior al actual sin haber concluido la iglesia, habilitándose la capilla mayor para el culto. Así, sabemos que sobre 1658 ya se estaba trabajando en este retablo, obra de los tallistas bejaranos Miguel Ramos y Francisco Ciprés, que se instalaría pocos años después y que a su vez sustituía a otro anterior (7).
El retablo de Ramos y Ciprés se vende en el siglo XVIII a la iglesia de Navalmoral de Béjar cuando se hizo el actual; sin embargo, en este templo lo único que conserva su retablo del s. XVII es el sagrario (8). El hecho de que en una dependencia del santuario estén almacenadas dos buenas tallas de esa centuria de San Pablo y San Rafael, y pertenecientes por deducción al retablo de Ramos y Ciprés, hace pensar que en Navalmoral de Béjar no aprovecharon el retablo completo como se ha venido creyendo. Entre 1779 y 1782 estas dos esculturas se retocan por el pintor toscano Félix Mollani (9) y se suben a la tribuna de la iglesia donde permanecieron hasta el siglo pasado. Respecto al retablo de Ramos y Ciprés es de suponer que sería como los mayores de las iglesias de Colmenar de Montemayor, Valdefuentes de Sangusín o Lagunilla, protobarroco, dividido en calles y cuerpos con hornacinas para acoger esculturas.
Patio de los Tilos
La construcción del edificio que acoge la sacristía (actualmente muy transformado) se prolongaría entre 1667 y 1669. En la sacristía trabajaron los albañiles Francisco de Béjar y Francisco García de Herrera, faltando en marzo de 1669 tan sólo las puertas, blanquearla y solarla (10). El total de esta obra tuvo un coste de unos 65.000 maravedíes (11) Que desde un principio se pensó hacer el camarín lo demuestra el hecho de que este edificio se prolongara más allá del límite de la capilla mayor para enlazar todas las dependencias (iglesia, sacristía y camarín) en un futuro. En la famosa Vista de Béjar de Ventura Lirios, se puede contemplar el estado del santuario y de esta estancia a falta del camarín.
(Continuará)
Excelente descripción de los elementos arquitectónicos del santuario. Buena aportación sobre el patrimonio bejarano por parte del compañero Roberto.
ResponderEliminarUn saludo.
Pues Carmen, es un edificio de un gusto correctísimo, sin boatos ni ornamentos exteriores que confunden al visitante. Es sencillo, con esos remates de las piedras de las esquinas, y los arcos de medio punto que domina esa entrada, con los escudos nobiliarios que nos comentas, y sobre todo, ese blanqueado que domina la fachada. En mi tierra, hay algunos edificios de semejante construcción, pero no tan bien cuidados como este.
ResponderEliminarMe gusta.
Un abrazo¡
Un artículo muy documentado acerca de las características técnicas e históricas del Santuario de vuestra Patrona, Carmen.
ResponderEliminarComo siempre, un excelente trabajo divulgativo.
Besos.
Aseado y pulcro por fuera, supongo que en la continuación nos enseñarás los tesoros del interior de los que ya anticipas algo.
ResponderEliminarUn saludo.
Que buenos y simples arcos romànicos.
ResponderEliminarHermoso edificio.
un abrazo.
Cayetano: también yo le doy las gracias por compartir con todos nosotros estos artículos tan interesantes sobre el patrimonio artístico bejarano.
ResponderEliminarSaludos
Creo recordarla vagamente. Estuve hace mucho años. Muy buena descripción y documentación como siempre. Como algo anecdótico en Madrid en la Avenida General Perón, muy cerca del Estadio de fútbol del Real Madrid y de la Torre de Azca, hay una iglesia en la que se da culto a esta Virgen.
ResponderEliminarY se llama igual. Iglesia de la Virgen del Castañar.
Un beso
Javier Peralta: imagino que si hiciésemos una encuesta los visitantes de este blog no responderían que construcciones similares existen en toda España. Al fin y al cabo se basan en estructuras sencillas (se puede observar el juego de volúmenes en la cabecera basados en la superposición de cubos que contiene a su vez esferas). En cuanto al blanqueado es una costumbre que se impuso sobre todo a partir del siglo XVIII por motivos de higiene.
ResponderEliminarSaludos
Jota Ele: me alegro de que te haya gustado. Así te sirve para tu próxima visita a la zona, jejej.
ResponderEliminarSaludos
Desde la terraza: por supuesto. Será Roberto quien continúe con la serie dedicada al santuario de la patrona. El exterior es sencillo, el interior no tanto, jeje.
ResponderEliminarSaludos
El Gaucho Santillán: más bien diría que son arcos de medio punto, pues la construcción del edificio no se puede adscribir al estilo románico. Como vemos se edfició a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
ResponderEliminarSaludos
Katy: sí, es el sancta santorum de los devotos de la Virgen, la mayoría bejaranos, que se encuentran en Madrid. No conozco esa iglesia madrileña pero hubo un tiempo, sobre todo con motivo de la Coronación de la Virgen en 1947, que se sabía mucho de estos bejaranos en Madrid. De hecho había tantos que en a principios del siglo XX se fundó un periódico que todavía existe y que en 2017 cumplirá 100 años (y en el que publicamos todos estos artículos, como veis) que se llamó y llama "Béjar en Madrid".
ResponderEliminarBesos
Formas simples y recias, edificio muy volumétrico, muy propias del estilo renacentista incipiente. Magnífica descripción de esta capilla, que cobija a vuestra patrona. Lástima que se blanqueara las paredes de granito. Un cordial saludo, Carmen, en estos días tremendamente lluviosos.
ResponderEliminarPaco Hidalgo: como continuarás leyendo, el edificio que actualemente existe no es renacentistas, sino del siglo XVIII. De su precedente no ha quedado nada salvo esos escudos de que habla Roberto en la portada norte.
ResponderEliminarA este paso, como siga lloviendo, nos van a salir champiñones en las orejas, jejeej
Besos
Interesante descripción del templo. Me gusta su sobriedad y su portada con el escudo de las tres familias.
ResponderEliminarPor cierto ¿Cuál es la órden custodia del mismo?
Gracias y un saludo Carmen.
El exterior es austero pero no exento de belleza porque no hay más que ver el contraste de formas de la entrada.
ResponderEliminarUnes historía y arte y me ddejas asombrada con tu estupendo trabajo.
He visto que tienes otro blog ¿es nuevo? aún no hay entradas en él.
Muchos besos.
Madame, parece que cuando hablamos en maravedies no nos duele tanto, jiji, pero imagino que traducido a nuestra epoca sería un verdadero fortunón.
ResponderEliminarPor lo menos estuvo bien empleado, porque según usted nos cuenta realizaron un gran trabajo.
Y usted tambien!
Buenas noches
Bisous
Siempre me ha gustado este santuario,por la belleza de su emplazamiento y la paz que se respira en él. Subimos a menudo,el paseo es precioso.
ResponderEliminarVisita obligada, entrar a ver la Virgen.
Ahora con este artículo conocemos algo más de él.
Me gusta la foto de la portada norte.
Un beso
Por aquí estoy de nuevo, entre tus aálisis históricos...
ResponderEliminarSaludos y un abrazo.
¿Hubo votos y promesas vinculados a la ermitas?. Las ermitas fueron un cauce privilegiado para la difusión de determinadas devociones como usted bien sabe.
ResponderEliminarEspero con gran interés la segunda parte.
Saludos cordiales.
Pedro de Mingo: durante siglos el santuario, situado en el corazón del monte, no tuvo orden que lo custodia. Un ermitaño vivía en una casa adyacente y poco más. En la actualidad se encargan de su culto los padres teatinos traídos aquí hacia 1946 y sustitutos de los franciscanos que fueron expulsados en 1931 con la llegada de la primera república.
ResponderEliminarSaludos
Wendy: no, no hay entrada y no sé si las habrá. Le tengo para hacer pruebas, así que no hay que tenerlo en cuenta, jejej
ResponderEliminarBesitos
La Dame Masquée: más que yo, Roberto, que es un as en cuestiones de investigación. El trabajo que ha hecho sobre la cuestión artística del santuario del Castañar es magnífico como ha podido apreciar. Felicidades para él.
ResponderEliminarBesos
Laura M.: visita ineludible para creyentes y paseo diario para los no tanto es el monte del Castñar. Es una tradición "entrar a ver" a la Virgen, aunque a veces sólo sea una excusa para hacer ejercicio. Hay personas que lo cumplen diariamente y sin importarles el frío o el calor.
ResponderEliminarBesos
La sonrisa de Hiperión: bienvenido y gracias por el comentario.
ResponderEliminarRetablo de la Vida Antigua: el santuario tuvo muchos mecenas a lo largo de la siglos, vinculados casi siempre a los vaivenes de la Historia. Primero se disputaron su culto el obispado, el Cabildo de Clérigos de Béjar y el duque de Béjar. Luego su devoción se extendió a toda la comarca, aunque por encima de la Virgen del Castañar se encontraban la Virgen de las Huertas (por ser la patrona del Cabildo) y la Virgen de Fuente Santa de Medinilla (por ser más antiguo su culto). A lo largo del siglo XVIII los mecenas se mantuvieron aunque a estos se sumaron la burguesía pujante derivada del textil y la baja nobleza. Durante el siglo XIX el gato al agua se los llevaron los fabricantes debiudo a la desaparición de lo señoríos y la extinción casi total de la nobleza local. Y esta situación se ha mantenido hasta casi la actualidad.
ResponderEliminarEn cuanto a milagros hay que hacer cnstar que la imagen de la Virgen de bajaba a la villa en situaciones de urgencia, por ejemplo con motivo de epidemias, guerras y otros. En general su devoción se ha vinculado a la cura de epidemias, pues no en vano su talla se encontró en 1446 con motivo de una peste (que por cierto se erradicó una vez realizadas las novenas pertienentes, según la leyenda)
Saludos
Muy buena y curradísima la entrada de Roberto, aunque nos deja en ascuas para el segundo capítulo, y muy buenas las aclaraciones que nos va haciendo Carmen a través de sus comentarios; completan el artículo.
ResponderEliminarDesde luego que el exterior no tiene nada que ver con el lujoso interior, si mal no recuerdo.
Sí, por suerte hay gente que no perdona la visita a los santuarios. En el de la Virgen de la Vega de Piedrahíta también hay unas abnegadas señoras que bajan voluntariamente cada día del año para abrirlo, llueva, truene o nieve, lo que permite que devotos y visitantes puedan ir al santuario cada día.
Un abrazo
¡Que guapa en la foto nueva!
ResponderEliminarEl día que por fin vayamos a Béjar, que lo de los hombres de Musgo este año no se me escapa, voy a darme un montón de importancia contando cosas que antes nos has contado tú :)
Un beso, Carmen.
¡Que bonita es la casa de mi Mari Casti!
ResponderEliminarRegreso de nuevo, con más ganas que nunca de estar con vosotros...
Un abrazo!!
Vega: la verdad es que Roberto ha hecho un trabajo fenomenal y que hacía mucha falta en el panorama artístico bejarano porque tenemos muchas publicaciones acerca de la Virgen y escasamente rigurosas, la verdad. Aquí tenemos suerte en cuanto a tener el santuario abierto porque ya sabes que hay una pequeña comunidad de teatinos que se encargan de tenerlo todo a punto.
ResponderEliminarPor cierto Vega, he encontrado en algunos árboles genealógicos bejaranos la presencia de mujeres que profesan en conventos de Piedrahíta. El dí que vengas ya te preguntaré.
Besos
Almalaire: pues no digas que lo sabes por mí... Dí que lo has leído en libracos grandes y densos, jejej. Muchas gracias por tus piropos. A veces no sé si ponerme una foto falsa (es decir, que oculte mi identidad o no), pero ya que nos ponemos a escribir daré la cara por si me equivoco y alguien me pide explicaciones...
ResponderEliminarBesos
Silvia: te había echado de menos. Supongo que habrás tenido estos meses muy ajetreados.
ResponderEliminarBesos y bienvenida otra vez
Los manuales son muy generalistas, mientras que la historia se produce en lugares concretos con personas concretas, por eso fundamentalmente hay que acudir a estas fuentes.
ResponderEliminar¡Felicidades y gracias!
Carmen como siempre que detallaos sus escritos no le conocí con el nuevo perfil
ResponderEliminarUn cordial saludo de…
Abstracción textos y Reflexión.
muy buena descripción... si señor... y que excelente grado de conservación el del templo...
ResponderEliminarFrancisco Espada: la Historia también está configurada de pequeñas cosas, de sucesos que ocurren en toda España, en cada pueblo y que da lugar a un todo global que es la historia en mayúscula.
ResponderEliminarSaludos y gracias por el comentario
José Ramón: sí, he cambiado la foto por variar un poquillo, jejej
ResponderEliminarBesos
José Luis d ela Mata: se ha conservado en buenas condiciones porque es el templo al que más cariño tenemos los bejaranos. No en vano en él se custodia la imagen de la Patrona de Béjar y su comarca.
ResponderEliminarSaludos
¡Que no acabo de admirarme de los tesoros artísticos de Béjar! Siempre que vengo a verte, me quedo con la boca abierta. Y es que los berejanos sois muy activos y estudiosos de vuestro patrimonio. Felicidades. Un abrazo, querida amiga.
ResponderEliminarIsabel Romana: algunos hacemos lo que podemos, otra cosa es que nos tengan en cuenta porque ya sabes el dicho de que "nadie es profeta...". Quizás no sea suficiente. Hay que perseverar, luchar y defender el patrimonio más y más porque ante ciertos políticos nunca es suficiente.
ResponderEliminarBesos
Allek: felices fiestas también para ti y gracias por visitar este blog.
ResponderEliminarSaludos
Realmente espectacular, me ha gustado mucho el sitio.
ResponderEliminarUn saludo y gracias por compartirlo.
Unai: me alegro que te haya gustado. Y ésta es sólo la primera parte dedicada al santuario del Castañar...
ResponderEliminarSaludos y gracias por comentar
Carmen, voy a tener que pasarme por ahí, cuando lo haga lo voy a conocer como la palma de mi mano, eres una guía estupenda.
ResponderEliminarUn beso de la maga curiosa.
Magamerlín: sí, espero que mis tostones siervan de algo, jejeje Es broma. Es que a veces temo que las entradas puedan ser un poco largas, pero bueno, son cosas mías.
ResponderEliminarBesazos
Madre mía, no puede una estar desconectada tanto tiempo... Ainss, he visto que ya llegabas por la segunda parte de la historia y he dado marcha atrás, dispuesta a reengancharme correctamente. Continúo mi puesta al día. Abrazos ;-)
ResponderEliminarNo te preocupes, porque lo bueno que tiene un blog es que también funciona como archivo público, por lo que se puede acceder a él en cualquier momento.
ResponderEliminarBesos