10 de agosto de 2011

La iglesia de Montemayor del Río: arquitectura y legado artístico (4ª Parte)

Autor: Roberto Domínguez Blanca

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar, 2009.

Otro mérito artístico que sumar a los que van comentados, es que esta iglesia conserva al completo la decoración pictórica mural original de su interior, que ya es decir; si bien gran parte de la misma se halla oculta bajo una fina capa de encalado, que aún así permite percibir las líneas generales de la decoración. Por un lado, tenemos decoración pictórica tal cual, y por otro, decoración esgrafiada. De pintura mural destaca sobremanera el gigantesco San Cristóbal con el Niño Jesús, representado de forma similar a como lo encontramos en algunas catedrales (Salamanca, Zamora, León…). Como patrón de los caminantes no es de extrañar que se tuviera un lugar preeminente en la iglesia de Montemayor, pues de sobra es sabido que la Calzada de la Plata era una vía de comunicación importante y uno de los caminos que conducía a los peregrinos a Santiago de Compostela. Sobre el gran tamaño con el que se le suele pintar, se aduce que se hacía para hacerlo bien visible a todo el mundo, pues se le invocaba contra la peste y contra la muerte súbita, al tenerse la certeza que su sola contemplación por parte del feligrés le aseguraba no morir en las veinticuatro horas siguientes (1). El San Cristóbal se encuentra en el muro norte junto a la portada, y en ella vemos la frecuente escena del santo con el niño sobre sus hombros cruzando el río ayudado de una vara. Desgraciadamente la pintura está ya muy perdida. Lo que mejor se conserva es el rostro del santo y las carnaciones. El Niño Jesús apenas se intuye y del paisaje apreciamos un árbol, los patos del río y poco más. Se puede fechar en la segunda mitad del siglo XVI.

Fresco de San Cristóbal



Esta misma cronología nos sirve para datar el friso que corre sin solución de continuidad por la parte alta de los muros de la nave. Sólo descubierto en parte, consta de una serie de medallones y cartelas de cueros recortados que recogen los motivos principales (monograma de Jesús, monograma de María, querubines, calavera, estrellas, ajedrezados…) rodeados por dragones hibridados en tallos vegetales. El friso lleva una doble bordura de estrígiles y sogueado. Esta decoración pictórica se extiende a los recercados de los vanos, estando sólo a la vista en la ventana del muro sur con una orla de eses y contraeses.

Esgrafiados

El resto de los muros de la nave se halla blanqueado, pero debajo de la capa se aprecia cómo en toda su superficie se conserva el esgrafiado original, y cómo éste pertenece al mismo programa decorativo que la pintura mural y, por lo tanto, debiéndose fechar también en el siglo XVI. Por lo que podemos adivinar, consiste en una sencilla retícula de cintas emparejadas que forman cuadrados, y en la intersección de éstos, otros mucho más pequeños dispuestos en damero. Es idéntico a lo conservado en la bóveda de la capilla mayor de la iglesia de Colmenar de Montemayor, en el claustro del convento de San Francisco de Béjar, en la ermita de Horcajo de Montemayor y en las iglesias de El Cerro y Cespedosa de Tormes [2]. No hay que descartar que el esgrafiado continuase en el exterior tapando la mampostería, pues los casos de El Cerro y Horcajo de Montemayor se encuentran a la intemperie. Ejemplos interesantes de este tipo de esgrafiados en fachadas son frecuentes en el norte de Extremadura[3], como en Trujillo y en Plasencia, desde donde se exportaría esta costumbre hacia nuestras tierras y a otras vecinas[4]. Tuvieron amplia vigencia en el tiempo, desde el siglo XVI al XVIII, siendo los descubiertos hace poco en la ermita de Nuestra Señora de la Salud de Plasencia los más parecidos a los de Montemayor.
Torre campanario

Cada vez son más los vestigios que apuntan a que los edificios religiosos renacentistas de nuestra comarca tenían sus paredes adornadas, pues además de los ejemplos citados, hay que añadir los restos de pintura mural encontrados en las iglesias de Cristóbal y Valero. Esperemos que en un día no muy lejano las pinturas y esgrafiados de la iglesia de Montemayor puedan salir a la luz, y que no sean arrancados víctimas de la moda pintoresquista que raspa enlucidos y encalados, para dejar a la vista una mampostería que siempre se pensó para quedar oculta.


Del siglo XVI sería el cuerpo de campanas de la torre y estamos convencidos, al igual que el profesor Gómez-Moreno[5], que su cuerpo inferior es anterior al campanario. La torre muestra un aspecto extraño y frágil, tanto por su planta rectangular como por el vuelo del cuerpo del campanario sobre el inferior. El cuerpo de campanas consta de cuatro vanos campaneros de medio punto, uno por cada cara. Torre sobria, la decoración se restringe la parte superior, con pináculos torneados y gárgolas antropomorfas en las esquinas de la cornisa.

Así pues, esta tercera fase de las obras incluiría el levantamiento de la nave, su techado, la hechura de la tribuna del coro, el recubrimiento de las paredes interiores de la nave (y tal vez de las exteriores) con pinturas murales y esgrafiados, la apertura de la ventana con arco conopial y el cuerpo de campanas de la torre. Todo parece obra del siglo XVI, sin embargo la fecha de 1609 grabada sobre la ventana de la nave parece indicar que las obras concluyeron en ese año.

(Continuará)



(1) GARCÍA CUADRADO, M. D.: “San Cristóbal: significado iconológico e iconográfico”, en Antigüedad y Cristianismo, nº 17, Universidad de Murcia, Murcia, 2000, p. 346.
(2) Los esgrafiados en la comarca de Béjar están siendo objeto de estudio por la investigadora Rosa María Hiniesta Martín, quien está trabajando en artículos sobre el tema que serán publicados a corto plazo.
(3) Ver: ORANTOS GONZÁLEZ, J.: “Recuperación de esgrafiados de la fachada de la Ermita de la Salud de Plasencia”, en Ars Sacra: Revista de patrimonio cultural, archivos, artes plásticas, arquitectura, museos y música, Nº 26-27, 2003; SANZ FERNÁNDEZ, F., SANZ SALAZAR, M. y ORELLANA-PIZARRO, J.: “La decoración y la articulación de paramentos arquitectónicos en la ciudad de Trujillo: los esgrafiados a la cal”, en XXXV Coloquios Históricos de Extremadura: Dedicado a la memoria del Obispo D. Gutierre de Vargas Carvajal, Trujillo, 2006.
(4) Por ejemplo en Piedrahíta, cuya iglesia tiene un claustro que conserva pequeños restos de esgrafiados parecidos a los comentados.
(5) GÓMEZ MORENO, M.: Catálogo monumental de la provincia de Salamanca; estudio introductorio a cargo de José Ramón Nieto González, vol. 1, Caja Duero, Salamanca, 2003, p. 423.

38 comentarios:

  1. Está muy bien tu artículo, y me ha recordado a La de Nerpio (AB), de principios del XVII, y con pinturas parecidas, pero de trazos sencillos, y sin apenas valor pictórico, en gran diferencia con la vuestra, y como dices, siempre y cuando no les de por quitarlas.
    Visita:
    http://www.nerpio.org/historia/iglesia2007/frescos.htm

    ResponderEliminar
  2. Otra magnifica entrada de esta hermosa iglesias de Montemayor del Rio, lo que me ha gustado mucho es que mantenga todavía la decoración pictórica y los murales originales en su interior aunque este parte oculta por el encalado.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Que làstima la pintura!

    No se puede restaurar?

    (asì sigue salvando gente)

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Muy clásico del Renacimiento la decoración de bóvedas al fresco pero en villas y palacio, por tanto, puede considerarse un caso propio la decoración interior de Iglesias como la de Montemayor.

    Una cosa, ¿te refieres también a la iglesia del pequeño pueblo de Valero? Precisamente a mi abuelo (y por extensión a mi familia) se les conocía como los valeros en Lagunilla pues pasó (mi abuelo) un tiempo trabajando en ese pueblo.

    Un beso.

    PD: en nada te voy a enviar nuestro artículo con algunas correcciones y sugerencias ;)

    ResponderEliminar
  5. Comprendo los límites del espacio, pero sólo la palabra "continuará" le hace a uno abrigar esperanzas.
    En mi pueblo también aparecieron unas pinturas debajo de la cal, pero en ese caso no estaban mal tapadas, pues carecían de valor artístico alguno. Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Me gusta mucho este paseo por el patrimonio arquitectonico y artistico de la iglesia de Montemayor del Rio. Ojala se puedan restaurar aunque sea algunas de sus piezas y que siempre siga San Cristobal protegiendo a los caminantes.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Menos mal que muchas veces se pueden recuperar las pinturas que están debajo de una capa de cal.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Con esta descripción tan super que nos has dado ya no hace falta ir a la iglesia en cuestión, jajajajaja.
    Saludos desde los Madriles.

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola tocaya!
    ¿Pero que haces trabajando y trabajando...? No decías que vendrías por el Mar Menor...je,je,bueno hay que trabajar y descansar,pero que haya trabajo siempre.
    Besicos salados desde el Mediterráneo desde el Cabo de Palus como decían los romanos.

    ResponderEliminar
  10. Pues sí que tendremos que repetir la visita. No entramos ese día en la iglesia y veo que merece la pena visitarla.
    Además le pediremos a San Cristóbal que nos socorra que andamos todo el día en la carretera :))
    Muy bueno Roberto.
    Un beso

    ResponderEliminar
  11. Carmen cuanta información en su entrada es fabulosa es un placer su visita ya te echaba de menos.

    Un Cordial Saludo desde Creatividad e imaginación fotos de José Ramón

    ResponderEliminar
  12. y es que era más fácil pintarlo todo de blanco que restaurar... claro que ahora esto es muy fácil decirlo y puede que cuando en su momento se blanquearon los murales al final lo que hicieron fue preservarlos, ya que con las técnicas de entonces lo mismo en vez de restaurar los habrían destrozado. Ahora con las técnicas de restauración creo que es más factible la tarea de devolverlos a la luz...

    ResponderEliminar
  13. Madame, qué curioso lo de san cristobal. No tenía ni idea de que se lo invocara para esas cosas de la peste. Me imagino la de visitas que debía de recibir en cuanto comenzaba una epidemia!
    Una suerte que se conserven los murales, a pesar del encalado.

    Feliz tarde

    Bisous

    ResponderEliminar
  14. Hpola Carmen!! Qué buena descripción. Las pinturas murales no se pueden restaurar? Es increíble el trabajo que están haciendo.
    Besossssssss

    ResponderEliminar
  15. Como bien se apunta en el artículo la torre campanario presenta un aspecto extraño. El exceso de cabida del cuerpo superior resulta raro. El San Cristobal del interior, aunque deteriorado, está muy bien. Un abrazo Carmen.

    ResponderEliminar
  16. Hola Carmen:

    Cada vez que vengo a leer sobre esta iglesia me quedo con más ganas de ir a verla.

    En Venezuela, en la región andina, también se invocaba a San Cristobal. Una de las ciudades de los andes, capital del Estado Táchira, lleva el nombre del santo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  17. De nuevo por tu casa.

    Saludos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  18. La verdad es que las pinturas murales encontradas en la iglesia de Nerpio son una verdadera joya. En Montemayor del Río se nota que están debajo de la gran capa de cal y espero que sean descubiertas en su totalidad pronto. Dicen que una partida dineraria va a ir a parar a esta joya de Montemayor para su restauración. Espero que sea cierto.

    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Iglesiasoviedo: mejor ocultas y preservadas que desaparecidas. Por aquí tienen bastante manía de picar el interior de los templos y dejarlos con la piedra vista.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  20. Gaucho: las intenciones son buenas en ese sentido. Quizás el año que viene se pongan manos a la obra.

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Carolus II: es que Montemayor era también una villa vinculada al señorío de Montemayor del Río, cuyos marqueses también se apellidaban Zúñiga, por cierto. En cuanto a la referencia a Valero, sí, efectivamente se trata de San Miguel de Valero.

    Besos

    P.D. Envíamelo cuando quieras. Todavía tenemos tiempo de sobra. Ve pensando en las imágenes para ilustrar el artículo.

    ResponderEliminar
  22. Francisco Espada: deduzco que serían pinturas simplemente decorativas de bandas cruzadas, a modo de rectángulos, muy propia de principios del siglo XX quizás.

    Saludos

    ResponderEliminar
  23. Carolina: contar con la colaboración de Roberto es todo un lujo. Sus análisis artísticos son espectaculares, como podéis comprobar.

    Besitos

    ResponderEliminar
  24. Eduardo: lo malo es cuando se pican las pinturas, tienes toda la razón. En este caso, ahí están, esperando a ver la luz.

    Saludos

    ResponderEliminar
  25. Juan: ¡eso sí que no! Lo uno no quita para la otro, jejeje

    Que lo pases bien.

    Saludos

    ResponderEliminar
  26. Cabopá: a mí me pasa lo contrario que a la mayoría de la gente. Trabajo en verano y descanso en invierno, de lo cual no me quejo en absoluto. Otros no tienen tanta suerte.

    Besazos serranos

    ResponderEliminar
  27. Laura M: ¡es verdad! San Cristóbal es tu patrono, como quien dice.

    Tenéis que repetir la experiencia de visitar Montemayor, eso está clarísimo. La pena es que sólo la abren cuando hay misa. Así que ya sabéis, hay que ir el domingo por la mañana.

    Besazos

    ResponderEliminar
  28. José Ramón: ando bastante liada y por eso no me dejo caer tanto por los blogs como yo quisiera.

    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Jose Luis: creo que si se cubrieron fue por un cambio estético, un cambio de gustos que afectó a las iglesias de Béjar a partir del siglo XVIII, momento en que son encaladas de la cabeza a los pies. Menos mal que en los años 60, y por lo mismo, no fue picada en su totalidad. No le tocaría un cura demasiado reformista en su época.

    Saludos

    ResponderEliminar
  30. Dame Masquée: yo tampoco lo sabía hasta que Roberto me lo descubrió gracias a este magnífico artículo.

    Besos

    ResponderEliminar
  31. Gabriela: creo que por fin van a restaurar la iglesia por entero. Lo que no sé es cuándo lo piensan realizar.

    Besazos

    ResponderEliminar
  32. Desde la terraza: es lo primero que llama la atención en el exterior de este templo. La torre es estéticamente incorrecta. ¿Cuál pudo ser el motivo? Escasez de piedra por esta zona serrana desde luego que no.

    Saludos

    ResponderEliminar
  33. Manuel: pues ya sabes. Pásate por Béjar y por Montemayor en una de tus escapadas. Creo que las conoces suficientemente bien y por adelantado.

    Saludos doc

    ResponderEliminar
  34. Hiperión: ...hasta la cocina. Estás en tu casa.

    Saludos

    ResponderEliminar
  35. San Cristóbal con el Niño, es preciosa... sabes yo le llamaría el patrón de los transportistas, ja ,ja... pero por Galicia he visto varias imágenes de él pero no tan bonita como el fresco que enseñas... (uy cómo suena esto del fresco que enseñas, ja ,ja...) Qué bien expresado está todo en la entrada... felicita a Roberto... un trabajo meritorio, sí, muy meritorio y continúa más ???? Bss... amiga...

    ResponderEliminar
  36. Impresionantes post Carmen con excelente información, tienes una especial habilidad para redactar tus post que no me queda mas remedio que felicitarte.
    me voy de vacaciones hasta primeros de Septiembre,
    que tengas una feliz semana.
    un abrazo.

    ResponderEliminar
  37. MariCari: el San Cristóbal es bonito,pero si está restaurado mucho mejor, ¿no crees? Roberto está felicitado de tu parte... Y, por cierto, sí que continúa la serie de artuculos sobre la iglesia. Quedan un par de ellos.

    Besazos

    ResponderEliminar
  38. Ricardo Miñana: muchas gracias por tus felicitaciones. Se las paso a Roberto de tu parte porque es el artífice de estos artículos tan interesantes.

    Nos vemos en septiembre. Descansa.

    Saludos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.