30 de enero de 2012

Repercusiones de los conflictos bélicos del siglo XX en la producción textil bejarana (2ª Parte)

Autor: Óscar González Hoya
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de la Cámara de Comercio de Béjar, 2009.


¿Resultaría ventajoso que la producción textil bejarana entrase en el mercado de paños destinados a la contienda?

    Seguidamente vamos a analizar otras cartas en las que los empresarios bejaranos van a debatir sobre la conveniencia o no de la participación de nuestra industria en la producción destinada al conflicto.

    Carta del Presidente de la Asociación de Fabricantes de Béjar a Jerónimo Gómez- Rodulfo Yagüe, fabricante bejarano:

    “Béjar, 26 de octubre de 1915
    Sr D Jerónimo Gómez-Rodulfo Yagüe.
    (...) Ante el temor de que si nosotros no lo hacemos lo hagan de otras comarcas, si es que el ministro persiste en su idea, ¿no le parece que podríamos correr un peligro mayor, el de que adoptasen el cambio y no fuese con nuestros tipos, a lo que se sumaría a un perjuicio otro? Esta es la opinión de la Junta General celebrada anoche y en consecuencia creemos que, como vulgarmente se dice, quien da primero da dos veces (....). No debemos animar al ministro, pero sí impedir que otros hagan lo que nosotros dejásemos de hacer (...).”

Fábrica de Rafael Díaz


     Carta de los fabricantes bejaranos (Tomas Hernández Agero, "Hijos de Francisco Gómez-Rodulfo" y Cipriano Rodríguez-Arias) al Presidente de la Asociación de Fabricantes de Béjar en la que proponen subir un 20% el precio de los tejidos.

    “Madrid 1 de Mayo de 1915:
    (....) lo que supone el aumento experimentado en lanas, regenerados, tintes y mano de obra.
    Esperemos encontrará usted razonable esta proposición nuestra. Confiamos estará de nuestra parte su cooperación para ponerla en práctica y creemos que ella resultará igualmente beneficiosa para todos, fabricantes y constructores. Que lógicamente redundará esta medida en prestigio de nuestro pueblo de Béjar en una deducción explicable: bajar los precios reglamentariamente asignados a las prendas militares, reducido por consiguiente del que un constructor ha de pagar por el paño para encontrar utilidad, caros por el contrario los elementos de fabricación y elevado el coste de primeras materias, no queda al fabricante otro recurso que hacer paños que necesariamente habían de llevar consigo el descrédito y el decaimiento de la justa fama que un día tuvo nuestra industria bejarana(...).”

    Carta de Tomas Hernández Agero, fabricante, a otros fabricantes bejaranos sobre el precio de los paños para el ejército:

    “Madrid 15 de octubre de 1915
    (...) No puedo estar conforme con los acuerdos y precios por considerar que no depende sólo de la voluntad de los fabricantes el poner precios, cuando tenemos otros centros fabriles que se dedican también a las mismas clases y además cuando sabemos que algunos dedicados a este negocio tienen comprometidas existencias en otros sitios. Considerando que cuando esté resuelta la subida de la prenda, entonces cada industrial debe de poner los precios con arreglo a las subidas y a las condiciones de cada casa.
    (...)Tenga por seguro que no venderé géneros a personas que antes no hayan tenido con esta su casa y mis precios serán los que considere deben de ponerse con arreglo a la subida de las primeras materias, pero sin obligación ni compromiso con nadie (...).”

    Carta de Lluch y Cia (empresa de colorantes) a Jerónimo Gómez-Rodulfo Yagüe, fabricante bejarano, sobre los precios de los colorantes:

Jerónimo Gómez- Rodulfo
   
“18 de octubre de 1915.
    (...) Juzgamos un deber hacer notar a usted nuestras creencias de que no entraña para esa estimada casa ni para las de Béjar en general conveniencia ninguna la fabricación del paño kaki de lana para el ejército, sino por el contrario sería una amenaza.
En efecto, aparte de después de los 2 kg de cada producto de los antedichos, no se le podrá servir más, pues nada nos queda. Hay que considerar principalmente que el paño kaki no será ya para Béjar un artículo tan propio y tan ventajosamente conocido como el paño azul pintado como el añil y que viene siendo la supremacía de aquella plaza. Así como en la producción de esta última no pueden ustedes tener una seria competencia, en la del paño kaki se verían inmediatamente competidos por los fabricantes de Sabadell, Tarrasa, etc, frente a los cuales les faltaría la superioridad que por razones distintas tienen al tratarse del paño azul.
    Examine usted bien lo que acabamos de manifestar y piense si no sería sumamente arriesgada para la industria bejarana la innovación. Entendemos que está en su interés trabajar para que se continúe usando en el ejército el paño antiguo (...).”

    Los debates entre los empresarios son arduos, ya que en aquellos momentos Béjar no se encuentra preparada para llevar a cabo esa producción, prevaleciendo la opinión de continuar con la del paño de color azul en el que estábamos especializados. Es obvio que el alto precio de las materias primas, como refleja la carta Lluch y Cia a Jerónimo Gómez Rodulfo Yagüe, y la competencia de las industrias textiles catalanas, que ya estaban produciendo ese tipo de tejidos, influyeron en la toma de decisión junto al conservadurismo de nuestra producción manufactura, caracterizada por la falta de innovación.


Fábrica de Jerónimo Gómez- Rodulfo
    A pesar de todo se plantean dudas sobre el mantenimiento del uniforme frente a la amenaza de la competencia catalana. Efectivamente, durante los años 20 los empresarios estuvieron inquietos con el asunto del cambio del uniforme y mantuvieron numerosas reuniones con el Ministerio de la Guerra. No estaban dispuestos a perder las valiosas contratas militares, base de la producción bejarana.

    Por otra parte, es preciso remarcar que, a pesar de que los empresarios estaban unidos en la llamada Asociación de Fabricantes, posterior Agrupación de Fabricantes, en realidad eran independientes, como refleja la Carta de Tomas Hernández Agero a los fabricantes de Béjar sobre el precio de los paños para el ejército. Además en esta misiva se destaca claramente el sentido burgués de considerar la fábrica como “casa”, pues aún predominaban las empresas familiares y no las grandes empresas actuales, en las que se ha perdido el sentido de propiedad familiar.


Continuará

*Las fotografías están sacadas de los blogs Archivo Fotográfico y Documental de Béjar y Los Abdones

Bibliografía y fuentes documentales:
SÁNCHEZ MARTÍN, J. R.: “El cambio del uniforme militar y la crisis de los años veinte en Béjar”.  Revista de Estudios Bejaranos, nº7, Dic. 2003.
Archivo de la Cámara de Comercio e Industria de Béjar: Documentación suelta. 

46 comentarios:

  1. Me ha llamado la atención la carta de Carta de Lluch y Cia, porque me asombra
    que tuvieran tan claro el concepto de esta palabra relativamente moderna de “ innovación”. Y cómo les parecía arriesgado el llevarla acabo.
    A veces es bueno arriesgar. Pero nunca sabemos a ciencia cierta los resultados.
    Bss Carmen y mil gracias por subier el regalito:-) Feliz semana

    ResponderEliminar
  2. El problema de toda la industrialización española era el arriesgar, y está muy bien que aquí se cite ya el término innovar. No hubo esa burguesía necesaria, capaz de invertir su dinero para producir mucho más y ganar más dinero. Los que hicieron algo de dinero, quería vivir de las rentas e invertían en tierras. Espero la siguiente parte, Carmen. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Resulta muy interesante seguir esta correspondencia en la que negocio y guerra van de la mano y exige la toma de decisiones estratégicas (para las empresas, claro). Igualito que ahora... Felicidades por esta interesante serie. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  4. Mala suerte. Un golpe para Béjar, especializada en el paño azul. La guerra influye en mucho más que en el frente, por desgracia, y en este caso traía una sentencia.

    Buenas noches, madame

    Bisous

    ResponderEliminar
  5. La historia, Carmen, compendios de vidas, no admite ensayos, sino que se materializa en directo con sus aciertos y sus errores, tal vez por eso resulta tan apasionante su estudio. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. REnovarse o morir... y vaya si triunfó el kaki, el siglo XX fue desgraciadamente de preponderancia de ese color.

    ResponderEliminar
  7. Vaya. Lo que un color puede hacerle a la industria textil.

    Saludos, Carmen

    ResponderEliminar
  8. La verdad es que burguesía emprendedora en aquella España rural y atrasada era algo que escaseaba en líneas generales.
    Esperaremos a ver cómo acaba todo esto para opinar, aunque me temo que la economía española en general y la bejarana en particular no saldrán muy bien libradas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Empresarios que arriesguen, aùn hoy no se consiguen.

    Buena reseña.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. No hay negocio más suculento que la guerra, se mire por donde se mire, y bien lo sabían también los catalanes, que iban a muerte a fin de conseguir pingües beneficios. El color manda, a pesar de todo, y la industrialización, arrasa...
    Saludos Carmen ¡¡

    ResponderEliminar
  11. Hola Carmen.. Esto todo un artificio leer las cartas que se enviaban hablando de si o no producir los paños.Me pierdo un poco en todo esto y, me da la espina de que había demasiado miedo al fracaso, si por competir o asumir que los catalanes estaban un peldaño más arriba; no sé.

    En todo caso es bueno leer este tipo de casos, jamás aparecen escritas en la historia.

    un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Interesante seguimiento el que debieron tener estas cartas.

    Innovar, frente a la muerte. Quizás sea lo mejor lo primero...

    Veremos la continuación...

    Saludos Carmen

    ResponderEliminar
  13. Fue un momento de dificiles decisiones. Pero, siempre es asi en esas circunstancias. Observo el detalle cuidadoso de haber conservado las cartas, es vivencia de primera mano. Me encantan. Besotes.

    ResponderEliminar
  14. Carmen interesante esta entrada cuanta información nos comparte gracias por su visita feliz semana
    Un cordial saludo desde…
    Abstracción textos y Reflexión.

    ResponderEliminar
  15. Ha sido una verdadera gozada poder asomarse a estas cartas. ¿Conservadurismo, miedo a innovar? Seguro... pero también, lógica prudencia.
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Las guerras son grandes ocasiones de negocio o de todo lo contrario, los caprichos del destino hacen que esto fluya en un sentido o el otro.
    Interesantisima tu entrada y como es marca de la casa perfectamente documentada y trabajada, siempre es una delicia leer tus trabajos.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  17. Katy: en todo caso a veces hay que arriesgar para poder triunfar (uff, qué frase me ha salido). Esto no lo tenían claro los fabricantes bejaranos. Siempre pecaron de excesivo conservadurismo, me temo.
    Besos

    ResponderEliminar
  18. Paco Hidalgo: en Béjar los fabricantes fueron demasiado conservadores como para arriesgar e invertir en innovación. De hecho ni siquiera se plantearon dedicarse en masa al algodón, quizás porque ya existía una poderosa industria catalana dedicada a esta fibra. En todo caso, el limitarse únicamente a la lana y al paño color añil les trajo beneficios limitados.
    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Isabel: es curioso pero siempre se extraen de las lecturas del pasado analogía con el presente. ¿No es ésta la función de la Historia?
    Besos

    ResponderEliminar
  20. Dame Masquée: el paño bejarano casi siempre tenía un cliente principal: el estado. No es difícil averiguarlo. Así que los bejaranos nos frotábamos las manos, sobre todo los fabricxantes, cuando se producía una guerra. Es duro decirlo, pero es así. Mientras la guerra se producía fuera, aquí los telares echaban humo.
    Besos

    ResponderEliminar
  21. Francisdco Espada: tienes toda la razón. Se aprende de caer y volver a levantarse.
    Saludos

    ResponderEliminar
  22. Jose Luis: en Béjar el paño de uniformes se hacía sobre todo en añil y en verde de la Guardia Civil. Así que las contratas se hacían casi siempre con el estado: paños para la Marina, Aviación, Ferrocarriles y Guardia Civil. Cuando el uniforme cambió y los tejidos se hicieron más ligeros con la Gran Guerra a Béjar le pilló el toro, como estamos viendo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  23. Dissortat: a veces cosas tan nimias como un cambio en los colorantes, muy caros entonces por cierto, pueden dar al traste con toda la producción de un centro fabril, como en el caso que estamos viendo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  24. Cayetano: opinas bien, amigo. La situación beneficiosa para Béjar se producirá después de la guerra civil, pero ésa es otras historia que un día contaré.
    Saludos

    ResponderEliminar
  25. Gaucho Santillán: con los tiempos que corren me parece que hay pocos empresarios que puedan arriesgar, entre otras cosas porque no hay dinero para ellos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  26. Francisco Javier: Béjar intentó competir con Cataluña, entr otras cosas porque ambas se centraban en una fibra distinta. Béjar con la lana y Cataluña con el algodón. Pero no hay que ser muy listo para saber cuál triunfó. Me temo que hoy día no vestimos con traje y corbata todos los días (salvo algunos, jejej)
    Saludos

    ResponderEliminar
  27. Marcelo: cuando se leen cartas del pasado dan una sensación de frescor frente a los legajos polvorientos, entre otras cosas porque parece que la spersonas que las escribieron todavía están vivas, por mucho que haya pasado el tiempo. Los fabricantes bejaranos eran demasiado conservadores y tenían miedo a que un posible cambio diera al traste con una tradición textil que provenía de hacía varios siglos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  28. Manuel: algunos no lo tenían tan claro, me temo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Carolina: por eso me parece interesante que Óscar, el autor de este artículo, las haya incluído aquí.
    Besitos

    ResponderEliminar
  30. Jose Ramón: me alegro de que te haya gustado.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  31. Menudo golpe para Bejar...El color tan importante...siempre nos sorprende la historia...

    Por cierto ese archivo fotoggrafico cada dia me sorprende mas.

    Besos

    ResponderEliminar
  32. Xibelius: prudencia, miedo, mucho miedo, y que las cosas no se podían cambiar d ela noche a la mañana: la maquinaria estaba anticuada, el ferrocarril había llegado tarde, el paño militar fabricado en Béjar ya se demandaba menos, la competencia catalana, los altos precios del colorante, las huelgas y así hasta conformar una larga lista.
    Saludos

    ResponderEliminar
  33. Iglesias Oviedo: la industria armamentísitca siempre intenta provocar algún conflicto "local" con el fin de vender sus armas. Tienes toda la razón. En Béjar no se llegaba a tanto, no se provocaba ningún conflicto, ahora bien nos beneficiábamos de que esto se produjese.
    Saludos

    ResponderEliminar
  34. Mª Angeles y Jose: si os interesan las fotos antiguas de Béjar existen dos blogs dedicados al tema. "Archivo Fotográfico y Documental de Béjar" es uno y "Fotografías Antiguas de Béjar" es el otro. Están enlazados a este mío.
    Besitos

    ResponderEliminar
  35. El miedo a la inversión pienso que está muy arraigado en el carácter español.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  36. Interesantísima esta entrada, es una pena que fueran tan conservadores, aunque nunca se sabe que hubiera pasado
    Un besote

    ResponderEliminar
  37. Estuvo movidito ese otoño de 1.915 entre los industriales bejaranos. No les debía haber ido mal y la guerra, les exigía cambios en los artículos y en los precios. ¿Es posible que una industria hasta entonces instalada en una plácida inercia se viera en la tesitura de cambiar mucho y rápidamente? Ya nos lo contarás, o puede que lo hagan los propios protagonistas con nuevas cartas. Un abrazo Carmen.

    ResponderEliminar
  38. Supongo que el miedo a la innovación de los industriales bejaranos venía de la tradición proteccionista que durante el S. XIX ejerció el Estado, evitando la competencia extranjera, gravándola con elevados aranceles. Esto aseguraba al menos el mercado interior una vez perdidas las colonias americanas y, como consecuencia, el desinterés de los empresarios por invertir en tecnología y hacer más rentable la producción.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  39. Innovación... eso es lo que le ha faltado siempre a Béjar.
    Lo que puede hacer un color a la industria.. y hoy sigue en los uniformes militares.
    De todas formas también había mucho miedo a aventurarse a un futuro que no tenían claro.
    Muy interesante lo que nos estás contando.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  40. Eduardo de Vicente: y así nos va. Sin invertir en cultura e innovación no puede progresar un país.
    Saludos

    ResponderEliminar
  41. 40ñera: gracias por tu visita, amiga.
    Besazos y feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  42. Desde la terraza: la Gran Guerra y el negocio que s epodía haber hecho se dió por perdido, me temo. Y la industria textil bejarana hubiese desaparecido, languideciendo poco a poco (como ya lo venía haciendo desde el último cuerto del siglo XIX) si no s ehubiese producido otro acontecimiento. Ya lo veremos en futuras entradas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  43. Roberto: los industriales bejaranos siempre abogaron porque los aranceles y el proteccionismo dominasen en la política madrileña. De hecho algunos de ellos, como bien sabes, ocupaban altos cargos (senadores del Reino e incluso algún que otro ministro)y desee allí vigilaban que la política económica no cambiase en este sentido.
    Saludos

    ResponderEliminar
  44. Laura M.: miedo, miedo y más miedo, miedo a que todo cambiase y se quedasen en la estacada. El problema es que Béjar ya a los inicios del siglo XX estaba más que languidecida.
    Besos

    ResponderEliminar
  45. Gran post, Carmen. Y enhorabuena a Óscar González Hoya.
    Sobre el tema de la innovación, es sintomático que quien hace la recomendación a las empresas bejaranas que no exploren la producción de nuevos tipos de género sea la empresa de colorantes.
    Es posible que a Lluch y compañía no le interesase que las empresas bejaranas bajaran su producción de paño azul pintado en beneficio del kaki, que explotaban los industriales de Sabadell y Tarrasa, posiblemente también clientes suyos.
    Por eso no me sorprende que, casi un siglo después, las empresas bejaranas que se citan ya no existan y Lluch y Cía sí haya sobrevivido, aunque desde hace años como parte de un consorcio industrial bastante conocido: Bayer Hispania, S.L.
    Aquí el rastro: http://www.bayer.es/ebbsc/cms/es/grupo_bayer/historia

    ResponderEliminar
  46. Ignacio: muchas gracias por esta aclaración tan interesante. Sí, es cierto que Lluch y Cía se integró en la Bayer, quizás más conocida a raíz de su producción de medicamentos. La pena es no poder conocer más en profundidad las relaciones de los fabricantes bejaranos con otras empresas, bien sea pañeras o químicas o de otros sectores. Queda mucho por hacer.
    Saludos

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.