11 de mayo de 2013

Arquitectos y canteros en la arquitectura bejarana del siglo XVIII (2ª Parte y final)

            Autor: Roberto Domínguez Blanca.
Publicado: especial del semanario Béjar en Madrid de 2009.


            En Béjar, el mal estado en que se encuentra la cárcel real (en el hoy ayuntamiento) provoca la necesidad de constantes intervenciones para repararla. Por ejemplo, en 1735 se contrata al maestro de mampostería y cantería Juan Martín Foguete, de nación gallega, quien presenta planta junto al maestro de carpintería Antonio García Molina[1]. Sin embargo, en 1737 la obra aún no se había llevado a cabo, y lo poco que se había avanzado se suspendió, en espera de lo que el Concejo llama “Gallegos Maestros Intelixentes”[2], con lo que sobra decir que tenían acreditada fama en su oficio entre los próceres bejaranos. En 1739 Martín Foguete y García Molina vuelven a intentar hacerse cargo de estas obras, pero su propuesta es rechazada[3]. Al igual que la de otro cantero guardés, Silvestre Moreno, que se había presentado junto al carpintero candelariense Francisco Sánchez Castaño[4]. La obra de la cárcel real todavía coleaba, pues en 1752 el Martín Foguete planea junto a Manuel Vicente, maestro bejarano de cantería, la obra de los calabozos[5].
 Claustro del convento de San Francisco (Béjar), concluido en 1599.

            Hermano de Juan es Alejandro Martín Foguete, quien en 1744 se presenta para acometer unas obras en la alhóndiga bejarana junto a Lorenzo Portela[6]. Otro maestro de cantería y albañilería gallego y residente en Béjar es Santiago González, quien entre 1716 y 1717 está trabajando en uno de los muros del hospital de San Gil junto a la torre[7]. A Francisco Sino le volvemos a encontrar, pero ahora en Béjar y trabajando frecuentemente para la iglesia de El Salvador; mientras que a un familiar suyo, Sebastián Sino (¿hermano?) y a su paisano Santiago García, les asignarán la realización de los batanes ducales en 1753[8].



            En otros lugares de la comarca bejarana se documenta el trabajo de estos canteros gallegos. Es el caso de Candelario, cuyo Concejo abona 150 reales que se pagan a Juan Alonso, maestro de mampostería y “de nación gallego”, por razón del enrollado que hizo en la calle Mayor desde la casa de Francisco Bejarano hasta la del cirujano[9]. Además se le abonan otros 276 reales por el coste que tuvo el levantar la pared de la cárcel[10].En las obras de remodelación que se acometieron en la iglesia de La Hoya[11], entre 1769 y 1794 trabajan varios de estos maestros, como “Pedro Carrero y su compañero Agustín”, Francisco Sino, Juan Portela y “Andrés Rodríguez y compañeros gallegos”. Francisco Sino también ejercerá su maestría en las obras de la iglesia del santuario de Nuestra Señora del Castañar en Béjar, descargándose dos mil reales en la mayordomía de 1747 a 1749 por hacer su tribuna[12], y en la de 1761 a 1764 setecientos reales por la mano de obra invertida en la sacristía nueva[13]. A Pedro Carrero y Juan Portela los documentamos trabajando también en la nueva cabecera de la iglesia de Sorihuela, comenzada en 1772, junto con otros paisanos como Juan Domínguez y el albañil Juan Rodríguez[14]. Para la iglesia del actual despoblado de Peñaflor, Francisco de Alomba acomete una importante reforma en 1752[15]. En cuanto a las obras públicas hay que resaltar que la obra del puente de Puenteseca se concertó en 1771 por Pedro Carrero y el bejarano José Hernández, según las condiciones dadas por Sebastián Sino quien, sin embargo, se quedó fuera de la contrata[16].

 Edificio del consistorio y cárcel real en época moderna, hoy Ayuntamiento (siglo XVI)


            Esta serie de datos sirvan como pincelada de la intensa actividad de estos canteros que, junto a los locales y los maestros carpinteros, protagonizarían la actividad constructiva en la comarca bejarana. En empresas más ambiciosas se pondrían al servicio de un maestro arquitecto, siendo apenas conocida la presencia en Béjar durante este siglo de algunos de ellos, principalmente procedentes de Salamanca al ser un destacado centro arquitectónico. Uno de ellos fue Fray Francisco de la Visitación, maestro arquitecto franciscano a quien se le debe la iglesia del convento de San Antonio el Real de Salamanca. También en 1741 dará trazas para el chapitel del primitivo cimborrio de la catedral nueva de Salamanca[17], obra ésta que se tuvo que demoler tras quedar muy dañada durante el terremoto de Lisboa de 1755, construyéndose el cimborrio actual por Juan de Sagarvinaga. Poco antes, en 1740, fray Francisco está en Béjar presentando la planta para la reforma de la tribuna de la iglesia de San Juan[18] y su parecer ante la ruina de la torre de San Gil[19].

            El coro de la iglesia de San Juan se ejecutó en el siglo XVII gracias a la generosidad del licenciado Bartolomé López Dávila, sin embargo se aprecian reformas posteriores para asegurar la estructura, como el arco en el que se apoya la bóveda de lunetos o la reforma de la tribuna para crear el paso que la comunicara con el órgano. Esta tribuna la materializó el maestro carpintero bejarano Mateo León entre 1760 y 1761[20], siendo la carpintería de la balaustrada es muy similar a la de las tribunas de las iglesias de Navacarros y La Hoya, pudiendo también ambas haber salido de su mano.

 Torre de San Gil

            Respecto a la torre de San Gil (o “ttorre del rrelox” como se la denomina en la documentación), el mismo año de 1740 amenazaba ruina, temiéndose desde el Concejo bejarano que de no atajar el problema con rapidez “se siguirán graves ynconvenienttes al común y expezialmente a los vezinos ynmediattos”[21]. En la asamblea del 2 de diciembre se exhorta a contactar con algún “maesttro ynttelixente” que revise el estado en que se encuentra la torre y que dé su parecer[22], exponiéndose en la del día 16 de ese mismo mes la tajante resolución de Fray Francisco de la Visitación: derribarla[23]. Entre el día 2 y el 16 el maestro franciscano visitaría la torre y su dictamen fue taxativo, a raíz del cual el Concejo decidió obedecerle y nombrar a don Miguel Ramírez de Arellano y a don Jerónimo Lucio comisarios para el cumplimiento del derribo[24]

            Pero, ¿cuál era el principal motivo por el que Fray Francisco estaba en Béjar? La documentación nos lo define como estante en el convento de San Francisco de Béjar (lo que resulta una obviedad) y definiéndole además como arquitecto conventual. Ésta era una de las características de la arquitectura barroca española, la proliferación de frailes arquitectos formados y especializados en el tipo de arquitectura de cada orden religiosa, pues cada una tenía su propia identidad. Por lo tanto, el fraile franciscano estaría trabajando en alguna obra importante del convento bejarano y, advertidos de su presencia, le lloverían las peticiones de otras instituciones próximas para que opinase y/o actuase sobre el estado de sus inmuebles o la buena marcha de alguna obra emprendida. Circunstancia, por cierto, muy corriente en los viajes de trabajo de estos maestros. Al parecer, la iglesia del convento de San Francisco estaba acometiendo una obra importante; seguramente su renovación. En ese año de 1740 el concejo expresa la petición del convento para “que se dé la madera que pide aviéndola en los montes de esta villa, al Conventto de nuestro Padre san Francisco de esta villa para la obra de la capilla que esttá aziendo”[25]. Imaginamos que se refiere a la capilla mayor, obra que sería la que en ese momento dirigiría Fray Francisco de la Visitación.

 Iglesia de La Alberca (Salamanca)

            Años más tarde, en 1744, el consistorio manda llamar de nuevo a Fray Francisco, en este caso para revisar las cañerías de la villa, no accediendo, aunque en su lugar lo hará otro importante arquitecto salmantino: Manuel de Larra Churriguera[26]. Sobrino y primo de los famosos Churriguera afincados en Salamanca, fue un maestro arquitecto con obra repartida entre las provincias de Salamanca y Cáceres. Entre otras, por citar un ejemplo cercano, hizo la iglesia de La Alberca y en 1741 es nombrado maestro de obras de la catedral de Salamanca. Precisamente el mérito por el que se le concedió esta maestría, fue la ejecución del mencionado chapitel que trazó Fray Francisco de la Visitación. Otro maestro arquitecto y ensamblador reconocido que trabajó en Béjar fue Francisco Ventura de la Incera Velasco. Con taller abierto en Barrado (Cáceres)[27], en 1757 estaba trabajado en la iglesia del convento de San Francisco de Béjar (que seguiría construyéndose), y en 1759 da planta para la torre de San Gil[28], pues como hemos señalado, llevaba años arruinada. Para esta obra, una vez ejecutada la planta, el siguiente paso fue hacer públicas las condiciones de la obra mediante pregón por nueve días, para contratar el proyecto que más le conviniese a la institución.

            A este respecto surge la duda de hasta qué punto se derribó la torre, pues algunos vanos apuntados que hoy presenta sugiere la antigüedad medieval de los mismos, con lo que tal vez no se llegó a derribar por completo.



[1] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1731-1737, f. s/f.
[2] Ibídem, f. s/f.
[3] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1738-1742, f. s/f.
[4] Ibídem, f. s/f.
[5] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1749-1753, f. s/f.
[6] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1743-1748, f. s/f.
[7] Archivo Parroquial de El Salvador (Béjar). Libro de Cuentas de Fábrica y Visitas del Hospital de San Gil 1623-1742, f. 236.
[8] Archivo Municipal de Béjar. Libro de Actas del Consistorio 1749-1753, f. s/f.
[9] Archivo Histórico Provincial de Salamanca, C.M.E. 557, f. 64 vº.
[10] Ibídem.
[11] Archivo Parroquial de Navacarros: Libro de Cuentas de Fábrica y Visitas de La Hoya 1749-1887, f. 48 vº, 58, 101 vº.
[12] Archivo Parroquial de San Juan (Béjar). Libro de Cuentas de Fábrica y Visitas de la Cofradía de Nuestra Señora del Castañar, f. 120.
[13] Ibídem, f. 164.
[14] SÁNCHEZ GARCÍA, T.: La iglesia de Sorihuela (1687-1831), 2009, p. 63.
[15] SÁNCHEZ GARCÍA, T.: La villa castellana de Peñaflor, p. 93.
[16] DÍEZ ELCUAZ, J. I.: “Puentes del río Cuerpo de Hombre”, en José Antonio Bonilla Hernández y Evaristo Rodríguez Martín (coor.) Puentes singulares de la provincia de Salamanca, Salamanca, Diputación de Salamanca, 2005, pp. 79-80.
[17] DOMÍNGUEZ BLANCA, Roberto. “Alzado-sección del cimborrio de la catedral”, en Catálogo de la exposición Ierónimus. 900 años de arte y de historia, 1102-2002, Salamanca, Ilmo. Cabildo Catedral de Salamanca, 2002, p. 421.
[18] Archivo Parroquial de San Juan (Béjar). Libro de Cuentas de Fábrica y Visitas 1698-1758, f. 540. La obra más importante que se conoce de este arquitecto es la construcción de la iglesia del convento de San Antonio el Real de Salamanca. También en 1741 da trazas para el chapitel del primitivo cimborrio de la catedral nueva de Salamanca (DOMÍNGUEZ BLANCA, Roberto. “Alzado-sección del cimborrio de la catedral”, en Catálogo de la exposición Ierónimus. 900 años de arte y de historia, 1102-2002, Salamanca, Ilmo. Cabildo Catedral de Salamanca, 2002, p. 421).
[19] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio
[20] Archivo Parroquial de San Juan (Béjar). Libro de Cuentas de Fábrica y Visitas 1758-1903, f. 25 vº.
[21] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1738-1742, f. s/f.
[22] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1738-1742, f. s/f.
[23] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1738-1742, f. s/f.
[24] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1738-1742, f. s/f.
[25] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1738-1742, f. s/f.
[26] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1743-1748, f. s/f.
[27] Sobre este artista ver MÉNDEZ HERNÁN, Vicente. El retablo en la diócesis de Plasencia, siglos XVII y XVIII, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004, pp. 654-658.
[28] Archivo Municipal de Béjar: Libro de Actas del Consistorio 1754-1760, f. s/f.

33 comentarios:

  1. Qué bueno, Roberto, estáis todos hechos unos Craks, me ha encantado.
    Que bonitos edificios, y preciosas fotos, llenas de historia y muy bien documentadas, te felicito, os felicito a Carmen y a tod@s, los que colaboráis.
    Abrazos y BFDS.

    ResponderEliminar
  2. Es verdad que esos vanos apuntados tienen un aspecto totalmente medieval. Si se derribó, la reconstrucción debió de hacerse respetando al máximo su antiguo aspecto, aunque más bien parece que se decidió conservar esa parte.

    Feliz tarde

    Bisous

    ResponderEliminar
  3. Llama especialmente la atención esa forma que tiene la torre de San Gil, tan irregular...

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Menos mal que a pesar de todas las vicisitudes se arreglaron y están para deleite y disfrute de nuestros ojos. Estuve en la Alberca hace muchos años. La cárcel hoy Ayuntamiento es un edificio maravilloso y ahora bien conservado. Y el claustro de San Francisco es también magnífico. Creo recordar que ya nos lo has mostrado en otro post. Como siempre un buen trabajo. Si tuviera que hacer un trabajo sobre Béjar no dudaría beber de estas fuentes
    Bss

    ResponderEliminar
  5. Muy curioso eso de los "frailes arquitectos" y eso de convertir una cárcel en un ayuntamiento... da qué pensar. En algunos municipios de España habría que volver al uso antiguo y meter entre rejas a buena parte del consistorio por corrupción, malversación y otros "asuntos".
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Como sabes, he estado varias veces en esta preciosa Villa y me ha encantado conocer más de su Historia y ver estas añoradas imágenes.
    Abrazos y besos.

    ResponderEliminar
  7. Me llama la atención que hubiese varios frailes arquitectos y además especializados en distintos tipos de arquitectura según la orden religiosa a la que pertenecían.
    Y veo muy significativo también que se les llame "intelixentes" a los maestros canteros. Imagino que reconociéndoles su valía.

    Buen fin de semana.
    Abrazo!!

    ResponderEliminar
  8. ¸╭•⊰✿¸.•*✿⊱╮ღ

    Que bonito el campanario de La Alberca y el claustro del convento, todo aparece envuelto en un aura medieval, me gusta como manejaron las cosas y se ve tan bien conservado que es un gran placer siempre pasear por Béjar, su gente y su historia.

    ¸╭•⊰✿¸.•*✿⊱╮ღ

    ResponderEliminar
  9. Hola Carmen:

    La torre tiene un aspecto interesante, pero en la imagen me llama más la atención la casa de la izquierda, por el color. Me da risa lo de "nación gallega".

    Aparentemente les tenían como grandes maestros.

    Besote

    ResponderEliminar
  10. Nos quejamos de la burocracia y que protocolo tenían en su momento estas construcciones con razón desafian el paso del tiempo...Buenos canteros,carpinteros,arquitectos,mamposteros todo un gremio de buenos maestros.Una entrada muy interesante nunca se acaba de aprender.

    Me encanta, ver la fachada de la casa que esta justo al lado con sus paños de teja le dan una personalidad increible.

    Besos Carmen feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  11. En realidad iba a decir que en el siglo XVII fue un siglo de grandes obras , pero recordando otras Entradas anteriores, es que en Bejar, siempre ha sido un lugar de mucho movimiento, que no dejaban las cosas para mañana.
    Saludos, manolo

    ResponderEliminar
  12. Parece que había obras por todos los lados, ¿no habría una burbuja? Me resulta rara la torre de San Gil, parece que le falta el cuerpo de una iglesia.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. He pasado por tu ciudad muy recientemente pero lo único que pude ver fue la fachada del Mercadona. La finalidad de la excursión no estaba orientada hacia Béjar sino a la localidad cercana de Candelario, ni que decir tiene que al pasar por las inmediaciones de tu localidad me acordé de ti. Mi visita ya finalizó y ahora ya me encuentro de nuevo en la tierra cordobesa.

    Un beso.

    http://ventanadefoto.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  14. Interesante sobre todo porque me pone de manifiesto la ligazón existente entre mi tierra de nacimiento y la de adopción. Un abrazo,

    ResponderEliminar
  15. Las piedras quedan de forma intemporal, casi eternas, en el enclave en el que fueron colocadas, pero la huella de las manos que las colocaron las desdibuja el tiempo, salvo cuando un historiador las rescata y nos ofrece un estudio tan detallado como este. Muchas gracias Carmen, en nombre de estos gallegos no tan anónimos.

    Besos.

    ResponderEliminar
  16. Cayetano se me ha anticipado, a menudo tengo la sensación de que sería muy conveniente reconvertir en cárcel a una buena parte de los ayuntamientos con sus respectivas corporaciones dentro y luego perder la llave, o confiarsela a algún “maesttro ynttelixente” y encomendarle de paso el gobierno...Un beso, Carmen

    ResponderEliminar
  17. Fuera rehabilitada o reconstruida, la torre de San Gil presenta un porte magnífico. Esbelta dentro de su tosquedad.
    Besos, Carmen.

    ResponderEliminar
  18. Estoy viendo la gran labor que hicieron estos canteros gallegos no sólo en Béjar, sino también en zonas cercanas como Candelario o La Alberca. Ciertamente, estos edificios aún tienen mucho de medievales, el espíritu es medieval, pero de gran belleza. Impresionante esa Torre de San Gil. Saludos a Roberto y un abrazo, Carmen.

    ResponderEliminar
  19. Conozco muy bien todos esos edificios,muy buena e interesante informacion.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Como nos tienes acostumbrados magnifico reportaje, perfectamente ilustrado, me encantan siempre las edificaciones.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  21. Oh sí, toda una saga de frailes arquitectos en época barroca... así maravillosa la Plaza de España en Bruselas.. ¿la has visitado? ¡Vamonos, pues! Bss

    ResponderEliminar
  22. Buena documentación e muy interesante trabajo el de Roberto Domínguez. Precioso ese claustro del convento de San Francisco.

    Un beso, Carmen.

    ResponderEliminar
  23. Querida Carmen, mi enhorabuena a Roberto por un trabajo de investigación tan interesante; es curioso ese lenguaje gremial e incomprensible para el resto conocido aquí en Galicia como "latín dos canteiros" o "o verbo dos arxinas".
    Mil bicos.

    ResponderEliminar
  24. Las fotos demuestran la buena explicación del texto!!
    Gracias Roberto por tu buena documentación y por dar a conocer lo bueno que tenemos por aquí:)) Como me gusta el claustro del convento!!
    Un beso.

    ResponderEliminar
  25. Mi querida amiga Carmen, nunca me cansaré de decirte la meticulosa documentación de tus publicaciones, propias o de amigos, y la belleza de Béjar. El claustro de San Francisco es una verdadera joya arquitectónica. No le van a la zaga ni el Ayuntamiento ni la peculiar torre de San gil, "ttorre del rrelox", sospecho que por ese reloj de sol que se aprecia en una de sus fachadas. Son espléndidas construcciones de mampostería realizadas por maestros canteros que sabían su oficio. Conocer un poco la historia de estas construcciones y su autores hacen apreciarlas más y realizar un mapa de detalles que no sería posible sin estos artículos.

    Un fuerte abrazo, querida Carmen.

    ResponderEliminar
  26. Enterarse de terminologías ya en desuso y comprobar una vez más la riqueza de nuestra lengua, capaz de desplegar una batería de nombres para una sola acción, es buena cosa. Me interesa lo que cuentas sobre la proliferación de los canteros gallegos en Béjar en el XVIII, porque entre el XX y XXI el taller de Manuel Mallo de Lugo fue el autor del puente que une los campanarios de La Pasión en La Sagrada Familia de Barcelona y de los capiteles de sus columnas interiores, auténticos corazones de la obra.
    Saludos

    ResponderEliminar
  27. Carmen Hermoso reportaje es un placer pasar por su blog Saludos

    ResponderEliminar
  28. Hola! Estudié en Salamanca y guardo un gran cariño por esta región. Por si te interesa te informo que en la web OH! MY PLAN se ha convocado un concurso de foto para buscar la Mejor Postal de Madrid. Toda la info aquí: http://ohmyplan.com/news/entry/concurso-de-fotografia-la-mejor-postal-de-madrid-2013-qthe-best-postcard-of-madrid-2013q
    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Buenas noches Carmen, pues tu entrada es tan completa, que sólo me queda que aprender.
    Pero cuando he visto esa torre robusta de la Iglesia de la Albarca, me he emocionado. Allí si que he estado y conozco. Esa Iglesia es preciosa, tiene un púlpito policromado que llama la atención. Bueno, no sigo, porque te haría yo la entrada !jaja!!Hace más de 35 años que estuve recorriendo su belleza y es de destacar que tuvo el honor de ser el primer municipio en España en ser declarado Monumento Histórico-Artístico.
    Gracias, hoy me voy contenta con mis recuerdos.
    Te dejo un beso de ternura
    Sor.Cecilia

    ResponderEliminar
  30. Bueno, esto es toda una tesis doctoral, para releer con calma y para guardar en favoritos. Un trabajazo.

    Me encanta la torre del reloj por su estructura tan peculiar y distinta.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  31. Maestros gallegos inteligentes. Parece de un relato de Álvaro Cunqueiro.

    ResponderEliminar
  32. Hace un momento, en es.radio/Intereconomía TV hablaban de Bejar. La persona que hablaba no sabía el origen de la designación del río “Cuerpo de Hombre”. Inmediatamente he llamado a mi amigo Crego (bejarano de pro residente en Valladolid) y se lo he preguntado: No lo sabía.

    Por eso me dirijo a usted a ver si alguien puede contestar a esa pregunta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece ser que esta denominación curiosa de nuestro río proviene de una leyenda medieval que cuenta la anécdota de que se encontró una mañana el cuerpo de un hombre muerto flotando en el río. Como tal leyenda se tiene que tomar, evidentemente. Lo que sí está claro es que los repobladores de Béjar lo denominaban en el siglo XIII "Corpedumne" según se puede consultar en diversos documentos de la época.
      Espero haber resuelto su duda.
      Un saludo

      Eliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.