31 de marzo de 2019

Historia del paso "El Calvario" de Francisco González Macías


 Autor: David Hernández Sánchez
Publicado: Semanario Béjar en Madrid nº 4.822 (05/04/2019), p. 12 y 4.823 (23/04/2019), p. 13.


          El encargo del paso de El Calvario (también conocido como El crucificado) en agosto de 1946 por parte de la Cofradía de la Santa Vera Cruz a Francisco González Macías supuso para el escultor una gran satisfacción, ya que hasta entonces Béjar no tenía ninguna talla procesional suya. Desde hacía tiempo, se esperaba con ansiedad por un gran sector de la población que una entidad local le encargara una obra como reconocimiento a los méritos alcanzados por su trabajo y estudios, y como medio de estimularle en su carrera artística. 

Imagen del Cristo Crucificado antes de policromar (primera talla del grupo escultórico de El Calvario) (Revista Christus, Semana Santa Salamanca 1947)


      El entusiasmo que le supuso este encargo, unido a su experiencia en la talla de crucifijos y pasos procesionales, le llevan a trabajar muy activamente, y así, en enero de 1947, la prensa bejarana recoge la noticia de que los trabajos de creación de la primera talla que compone el grupo escultórico están muy avanzados.


Fotografía de El Calvario en el taller del escultor
      (Publicada en La Gaceta Regional de Salamanca 23-3-1948)


        La gran cantidad de encargos y compromisos del escultor en esos años sólo le permite terminar la imagen de Cristo crucificado para esa Semana Santa, y así el 3 de abril de 1947, Jueves Santo, fue bendecida en la iglesia parroquial de San Juan Bautista por el entonces párroco D. Juan Félix García con la presencia de los cofrades de la Vera Cruz en los Oficios Divinos. Esta noticia fue recogida por el cronista oficial de Béjar, Juan Muñoz García, que destacaba, una vez expuesta la imagen, “el realismo de la figura, lo notable de su anatomía y sus estudiados detalles que realzan el mérito de su obra.” La imagen de Cristo crucificado desfiló por las calles bejaranas al día siguiente, Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro

 Fotografía antigua de El Calvario (Archivo Fotográfico y Documental de Béjar) 

      Para la Semana Santa del año siguiente, 1948, González Macías ya tiene el conjunto escultórico completo con Cristo Crucificado, San Juan y María Magdalena. Un periodista de La Gaceta Regional de Salamanca que visita el taller del artista escribe: “estos pasos marcan la plenitud artística de este escultor paisano nuestro, que en un alarde de confianza en sí mismo, logró ser profeta en su tierra. El Calvario bejarano, sobre todo, es una maravilla de expresión, digna del mejor maestro imaginero”. 

Anuncio de 1948 llamando a la colaboración ciudadana para la adquisición del paso (Archivo de la Cofradía Santa Vera Cruz Béjar)


    Una vez trasladado a Béjar es expuesto y bendecido el Jueves Santo, 25 de marzo de 1948, y realiza su primera salida en procesión al día siguiente, Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro, “despertando grandes admiraciones en cuantos pudieron contemplarlo”.

     El coste del conjunto, en 1948, fue de 30.000 pesetas a lo que se sumó el coste de las andas, que fue de 2.321,50 pesetas, abonadas con mucho esfuerzo por la cofradía con la ayuda de una suscripción popular abierta en el periódico Béjar en Madrid y en varios establecimientos comerciales de la ciudad. 

Nota manuscrita de Francisco González Macías sobre el pago del paso de El Calvario y sus andas (Archivo de la Cofradía Santa Vera Cruz Béjar)


    Únicamente habría sido portado a hombros durante 5 años, mediante unos varales que medían 5,50 m; seguramente por el elevado peso del conjunto y la escasez de personas dispuestas a cargarlo ya que en abril de 1953 se envía a los cofrades una carta explicando que la adquisición de una carroza para el paso y los crecientes gastos para la celebración de los actos tradicionales tenían a la cofradía en una mala situación económica, por lo que se solicitaba la colaboración. 

Factura por los materiales y trabajo de construcción de las andas de El Calvario (Archivo de la Cofradía Santa Vera Cruz Béjar)


CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCULTÓRICO 

    El grupo escultórico de El Calvario está compuesto por tres tallas de madera policromadas que representan a Cristo Crucificado, San Juan y María Magdalena. Destaca sobre todo el primero, que fue el que se entregó en primer lugar. Se trata de un Santo Cristo sumamente realista, de cuidada anatomía y resignado rostro, cuyos rasgos traían de inmediato a la mente el recuerdo de los imagineros barrocos. El Cristo Crucificado mide 1.90 m de alto por 1.4 m de amplitud con los brazos, San Juan tiene una altura de 1.68 m, con una base de 0.30 m de ancho por 0.62 m de largo; y la figura de María Magdalena, 1.40 m de alto con una base de 0.35 m de ancho por 1 m de largo. No hay documentación que indique que la imagen del Cristo Crucificado haya sido restaurada en sus más de 70 años, a diferencia de las imágenes de San Juan Evangelista y María Magdalena, que han sido retocadas y repintadas por manos poco expertas, que por desgracia, han alterado su composición original. 

Carta enviada a los cofrades en los que habla de la carroza adquirida para el Paso (Archivo de la Cofradía Santa Vera Cruz Béjar)



EL CALVARIO EN LA SEMANA SANTA BEJARANA 

     Desde la adquisición del grupo escultórico de El Calvario este paso ha sido uno de los más queridos y admirados, y se ha constituido como uno de los emblemas de la Semana Santa bejarana. Es uno de los más esperados y fotografiados, protagonista de numerosos carteles, programas, revistas de Semana Santa y artículos de prensa. 

 











HEMEROTECA 
-ANÓNIMO. “Imaginería Salmantina”. Revista Christus – Semana Santa Salamanca, 1947 
-ANÓNIMO. “Dos nuevos pasos de González Macías”. La Gaceta Regional de Salamanca, 23-III-1948.
-ANÓNIMO. “Jueves Santo”. Béjar en Madrid. Nº 1358. 25-III-1948.
 -ANÓNIMO. “Nuestra Semana Santa”. Béjar en Madrid, nº 1359, 3-IV-1948.
-MUÑOZ GARCÍA, Juan. “Crucifijo”. Béjar en Madrid, nº 1308. 12-IV-1947.

14 comentarios:

  1. Muy curioso todo lo que cuentas. la Semana Santa saca a la luz muchas obras de arte escondidas en conventos e iglesias. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Durante esa semana, muchas localidades se vuelcan en sacar a la calle lo mejor que tienen en casa. Y el arte se airea y se comparte.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Si no recuerdo mal en mi primera visita enfrente de la creo es la iglesia de San Juan estaban expuestas las imágenes de la Semana Santa.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. La Semana Santa en muchos lugares muestra esas imágenes que además de lo que representan, tienen una exquisita belleza.

    Besos Carmen

    ResponderEliminar
  5. Muy apropiada esta entrada ya que queda muy poco para la Semana Santa.

    No conozco esos pasos, porque aunque he estado haciendo una ruta por tierras extremeñas esta localidad o estaba incluida .

    Besos

    ResponderEliminar
  6. Poco a poco conseguiste tener el conjunto que ahora podéis disfrutar cada año en este semana Santa.
    Bonito paso, besos.

    ResponderEliminar
  7. Un paso de Semana Santa que, por lo que veo está muy bien documentado. Resulta muy interesante la comparación fotográfica que haces entre los colores de 1982 (seguramente los originales) y los actuales; lo que pone de manifiesto que las restauraciones en ocasiones dejan bastante que desear pero... para gustos se hicieron colores y, en este caso, nunca mejor dicho.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de la restuaración ahora está d emoda por las chapuzas que se cometen en ciertos lugares de toda la geografía española. Ya va siendo hora de que se tome conciencia del valor de nuestro patrimonio y entienda que las restauraciones se tienen que dejar en manos de profesionales.
      Un saludo

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón un abrazo

      Eliminar
  8. Interesante la documentación que tiene. Si lo han restaurado, los colores distan mucho de los originales. Cierto que hay que dejar a los profesionales hacer su trabajo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Muy buen artículo, que se complementa muy bien con "La celebración de la Semana Santa en el Béjar de 1733", también de Carmen, Publicado en PdeHB 1a y 2a parte marzo 2010. Un poco a destiempo, adhiero totalmente a lo expresado por Ana Ma. Ferrín en entrada anterior. Saludos desde Chile, JZR.

    ResponderEliminar
  10. A veces la mejor voluntad y el cariño no bastan para las restauraciones, así que habéis hecho muy bien poniendo el acento en la necesidad de que las intervenciones en las obras se encarguen a profesionales. Y en caso de no contar con medios suficientes, más vale esperar a reunirlos.
    Como decía Gaudí: "Hay que buscar la excelencia. Y si hay que esperar, se espera. Nuestro Cliente no tiene prisa". Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Aparte su sentido religioso, siempre me ha parecido la Semana Santa un momento especial para admirar estas obras de arte, en una exposición de esculturas al aire libre.
    Saludos.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.