Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.

9/25/2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (2ª Parte)


Autoras: Luisa y Vega Gómez González

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.611. 30 de julio de 2010.

Descubramos ahora la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (también llamada de Santa María la Mayor) que alberga el Museo de Arte Sacro.
Orientada de este a oeste, abre pórtico al lado sur, que da a la plaza. Tanto dicho atrio como el claustro son de estilo renacentista. La puerta principal está a caballo entre el XV y el XVI. La iglesia fue edificada sobre los restos de un castillo que perteneció a Doña Berenguela, madre de Fernando III el Santo.

Foto del pórtico de la iglesia

9/20/2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (1ª Parte)


Autoras: Luisa y Vega Gómez González

Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.611. 30 de julio de 2010.



          Son 46 los kilómetros que distan de Béjar a la villa abulense de Piedrahíta. Saliendo por la N-630, atravesaremos o pasaremos cerca de localidades como El Puente Congosto, Santibáñez de Béjar, El Tejado o Villar de Corneja, que también pueden ser objeto de ésta u otra visita. Todo dependerá del tiempo que deseemos invertir.

Otro camino puede ser el de Becedas y Barco de Ávila, también de gran interés.

Pero centrémonos en Piedrahíta, que fue declarada Conjunto Histórico por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en enero de 2008. A la entrada encontraremos el Hospital de Superunda, de principios del siglo XX, pero hoy en desuso y esperando fondos para una reforma del edificio que permita su aprovechamiento.

Accederemos al pueblo a través de lo que antaño fue la puerta de El Mirón, hoy desaparecida, al igual que la mayor parte de la muralla que envolvía el entramado urbano de origen medieval. Sólo queda de ella un trozo de los lienzos Norte (muro del Convento de MM. Carmelitas) y Oeste, parte de los torreones de las puertas de Ávila y El Barco (a los extremos de las calles del mismo nombre), así como el postigo de la fortaleza (hoy iglesia).

Postigo de la antigua fortaleza en el lienzo oeste de la muralla

Dejando los extramuros nos adentraremos en el plano radial de la localidad por la calle Alcacerías, donde aún existen soportales de techo bajo sobre pilares de madera y casas protegidas por teja en la pared del hostigo como en la Sierra de Béjar. Lástima del mal estado de algún tramo de la columnata porticada y de la pérdida de la sección final hace unos años al realizar un edificio moderno.

9/15/2010

Datos históricos y artísticos del camarín de la Virgen del Castañar

Autora:M ª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4. 616. 3 de septiembre de 2010.


En pasados números de este mismo semanario nuestra compañera, Eva de Frutos, dio a conocer la noticia de la apertura del camarín de la Virgen del Castañar tras la restauración de ocho lienzos maltratados por las humedades y por el paso del tiempo, juez implacable de las cosas materiales. Los trabajos han sido realizados por la restauradora Cristina Plá, bejarana de corazón, que ha impreso en ellos la rigurosidad que la delicadeza de los lienzos requería. El presupuesto, un total de 5.000 euros, ha sido íntegramente costeado por la Cofradía de la Virgen del Castañar, veladora fiel del santuario desde la aparición milagrosa de la Santa Imagen.



El camarín que alberga a la patrona de Béjar comenzó a construirse en 1730, una vez finalizadas las obras de la nave y de la capilla mayor, y pertenece a la mano del maestro Juan Delgado al que se le pagó por la misma la suma de 5.200 reales. Su traza se basa en el despliegue de una planta tetralobulada adosada a la capilla mayor con dos estancias superpuestas una encima de la otra: la cripta en la inferior y el camarín propiamente dicho en la superior, rematándose el conjunto con una media naranja que al exterior se trasdosa en un prisma con cubierta a cuatro aguas. El acceso a ambos espacios se realiza a través de una sala adosada a la sacristía, comunicada con el llamado Patio de los Tilos por medio de una puerta rematada por el gran escudo del obispo placentino Francisco Laso de la Vega.

9/10/2010

Fotografías de la romería de la Virgen del Castañar 2010



Como todos los años, el día 8 de septiembre se celebra en Béjar la romería de la Virgen del Castañar, Patrona de Béjar y comarca.La jornada se inicia con la celebración de una misa en la Plaza de los Tilos, adyacente al santuario. Miles de bejaranos suben al monte desde primeras horas de la mañana bien en coche, andando o en autobús.



9/06/2010

En 1711 se instituyó la romería de la Virgen del Castañar

Autora: Mª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.564. 4 de septiembre de 2009. 


*El día 8 de septiembre se celebra la fiesta grande de Béjar en honor a la Patrona la Virgen del Castañar. Por ello quiero hacer un par de entradas sobre el tema. La primera versará de Historia, la segunda será un reportaje fotográfico de la romería.


Asombra constatar que se ha escrito mucho sobre la Virgen del Castañar (a juzgar por algunos bejaranos incluso demasiado), pero apenas se ha utilizado como referencia el libro de cofradía que se conserva en el archivo de San Juan Bautista. ¿Por qué?, ¿dificultad para transcribirlo?, ¿desconocimiento de su existencia? Puede ser. El caso es que anualmente se viene realizando desde tiempo inmemorial la romería de la Virgen sin que nadie se haya preguntado de dónde viene dicha costumbre. Bueno, rectifico. Seguro que todos lo hemos pensado alguna vez, pero hemos creído erróneamente que no existía un documento que lo recogiese.

Estandarte de la cofradía de la Virgen del Castañar


Consultando el Libro de la Cofradía de la Virgen, donde se anotan las cuentas de la misma desde 1708 hasta 1863, cruzado el umbral de las primeras páginas podremos leer cómo se celebraba la romería en el año 1711, forma que difiere poco de la actual.