30 de julio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (4ª Parte)

Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.



LA ARQUITECTURA TRADICIONAL BEJARANA (II)


A mediados del siglo XVIII surge una determinada forma de construir más sólida, en las que la manufacturación de géneros textiles por medio de una rudimentaria maquinaria se sitúa en el piso bajo de la vivienda hasta la tardía revolución industrial y la concentración fabril de la mano de obra en las fábricas. El principio constructivo de esta casa es el mismo que se da en la popular casa chacinera candelariense, presentando algunas diferencias formales, que no estructurales, derivada de la función reservada a algunos espacios resultados de atender las necesidades de la dedicación económica del lugar (por esta razón en el Béjar textil no vamos a encontrar batipuertas ni solanas).


Casa solariega de Candelario


24 de julio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (3ª Parte)

Autor: Roberto Domínguez Blanca.

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.

El modo en que los habitantes de Béjar tenían de construir sus viviendas, seguía la tónica general de las construcciones que presentan las poblaciones serranas del sector occidental del sistema central. Sin embargo, la vivienda bejarana más característica parece surgir a mediados del siglo XVIII; un nuevo modo de construir que se implantará con fuerza en nuestra comarca (especialmente en Béjar y Candelario), y en otras localidades cercanas, como Barco de Ávila o Hervás.

De esta forma podemos distinguir dos tipos de construcciones que se suceden en el tiempo: las construidas antes de mediados del siglo XVIII, o las construidas a partir de esa fecha hasta principios del siglo XX, siendo las más características en Béjar.


Candelario


18 de julio de 2010

Un descanso entre comillas

Queridos lectores y amigos:

Como habreis podido comprobar, últimamente no he podido pasarme a comentar vuestras entradas, ni tampoco he actualizado las mías. El tiempo es oro y este verano me temo que me va a faltar bastante, así que he decidido avisaros de ello por medio de esta entrada, para que no penseis que he desaparecido en combate o que me he esfumado. Aquí sigo en mi Béjar de mis entretelas. No me he ido de vacaciones (aunque no estaría nada mal).

De todos modos, cuando saque algún ratillo, intentaré pasarme a dejaros algún comentario.

Por de pronto, aquí van unas fotos de Béjar para que conozcáis sus calles, parques y plazas, además de la naturaleza exhuberante que la rodea.

Un besito para todos y hasta dentro de poco.


Laguna Grande del Trampal

7 de julio de 2010

La sierra y Lope de Vega



El famoso duque de Béjar Alonso I, al que Cervantes dedicó su primera parte del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, ejerció de mecenas de los mejores artistas y literatos del Siglo de Oro.

Como no podía ser menos, Lope de Vega no fue una excepción. En varias de sus obras hace mención a Béjar, destacando líricamente su naturaleza. Dejo de ello dos ejemplos cortos, que nos hacen pensar en si Lope pudo pasear por nuestras calles en alguna ocasión.



Mira cómo del sol la calma estiva
hiere de Béjar la montaña y nieve.
Mira que blandamente se derriba
destas pizarras Tormes murmurando
por sólo acompañar tu pena esquiva.
Las fuentes desta selva están callando
y olvidadas del agua y de la hierba
las satisfechas vacas descansando.

(La Arcadia, libro III)



Sierras de Béjar frías
..........
no me mostreis las frentes
con la nieve que el sol convierte en fuentes

(Liras poéticas)

5 de julio de 2010

"La platería del Renacimiento en Béjar"


Autora: Carmen Cascón Matas

Volviendo a la publicación de uno de los colaboradores de este blog, Roberto Domínguez Blanca, en este caso de su libro "La platería del Renacimiento en Béjar", queremos dejar constancia de las palabras que le ha dedicado un paisano, José Antonio Sánchez Paso, en el Béjar en Madrid y en su blog Corpedumne.


Hace unas semanas tuve la oportunidad de asistir, en la antigua capilla del colegio de San Pelayo (Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca), a la presentación oficial del libro La platería del Renacimiento en Béjar, del bejarano Roberto Domínguez Blanca, que ha sido editada por el Centro de Estudios Bejaranos en su colección “Varia Bejarana”, con el apoyo económico del Ayuntamiento.

La obra, en realidad, ya circulaba desde hace un tiempo por las librerías, puesto que lleva pie editorial del año 2009, y la presentación no fue más que excusa para que dos docenas de fieles con congregáramos alrededor del autor, cuyo esfuerzo merecía ese tributo y reconocimientos públicos como el de estas líneas, que no quieren más que recordar a los lectores que la obra está pidiendo llegar a las bibliotecas de quienes pretendemos reconstruir el rompecabezas del pasado bejarano.

30 de junio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (2ª Parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca.

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.

INTRODUCCIÓN (continúa)

Casco antiguo de Béjardesde La Corredera a la Plaza Mayor de la Villa Vieja,
siguiendo el recorrido de la Calle Mayor

Por diferentes razones los ámbitos plaza Mayor y calle Mayor no siempre se han desarrollado en una misma ciudad de forma equilibrada, y se dan casos donde predomina un espacio sobre el otro, o alguno de ellos llega a desaparecer. El soporte físico puede ser muy decisivo. En las poblaciones de montaña es frecuente el asentamiento sobre espolones o muelas alargadas que favorecen el desarrollo de grandes calles en detrimento de la plaza, que necesita una amplia superficie llana. Un caso similar y más evidente es el de los pueblos que han crecido a partir de enclaves en importantes rutas como el Camino de Santiago o la Vía de la Plata, donde el poblado se adapta a lo largo del camino preexistente. Al desarrollarse el burgo a ambos lados del camino, éste en el tramo que lo cruza se convierte en calle Mayor. Ejemplos son en España las localidades de Santo Domingo de la Calzada, Castrojeriz o La Calzada de Béjar.

Diferente es el caso de las villas pobladas en la llanura, donde se favorece el desarrollo de la plaza en detrimento de la calle Mayor, al facilitarse el terreno llano para su asentamiento, y así que la directriz de sus murallas sigue una envolvente más o menos elíptica o circular, casi concéntrica a la plaza, lo que no permite el desarrollo de prolongadas calles salvo en ciudades y grandes villas. Ejemplos de esta posibilidad son Montemayor del Río, Bonilla de la Sierra o Ciudad Rodrigo, por citar localidades próximas.


PREMIO DARDOS


Agradecimientos mil a Mathías, Rey viudo de España, y su blog Cafe Stereo por este premio que adornará a partir de ahora este blog.

Y como yo soy obediente, y el premio se debe remitir a otras 15 personas, elijo, teniendo en cuenta que a ciertos amigos bloggeros no puedo entregárselo por no repetir los designios de Mathías, a los siguientes:

-Archivo Fotográfico y documental de Béjar.
-Fotografías Antiguas de Béjar
-No sabíasque.net (sobre Candelario)
-Los Abdones
-Fotos de cualquier parte
-Postales
-Mujeres de leyenda
-Historias de reinas
-Mitología, Arte y descubrimientos
-Arte e Historia de España
-¡Ay Maricarmen!
-Gabriela Maiorano
-Cuevalagua
-Días en Sanabria

Un besito para todos

25 de junio de 2010

Arcos de San Juanito 2010. Puedes votar tu favorito

Autora: Carmen Cascón Matas

Ayer se celebró de nuevo la tierna y misteriosa fiesta de los Arcos de San Juanito. Dicen las estadísticas que fueron 500 los niños participantes y 44 los arcos instalados por Béjar. Se sortearon en el parque dos bicicletas, mochilas, bolsas, balones, kits de supervivencia, toallas, bandoleras, camisetas y a los niños ganadores pertenecientes a los 8 primeros arcos, según votación del jurado, se les obsequió con una linterna y dinero. Por cierto, que todos los participantes llevaban una gorra con la publicidad de Carbónicas Molina, impulsor verdadero de esta hermosa tradición desde hace muchos años, nada más y nada menos que 40. Sin su mecenazgo (pues se puede llamar así), quizás la fiesta se hubiera perdido. A la abnegación de esta empresa se suma la del ayuntamiento y la de la parroquia de San Juan bautista.


Y para que juzguéis vosotros mismos y para que los padres que visiten este blog puedan mirar embobados las caras de sus pequeños, colgaremos las fotos de los 44 arcos (algunos, como sólo podían contener a 9 niños y a veces se hacían con hasta 24, se tuvieron que dividir en dos y hasta tres arcos en uno solo).

Cada arco es único. Podeis votar a vuestro preferido, aunque advierto que el resultado ya se conoció ayer. Es el siguiente:

1. Arco del Museo Mateo Hernández.
2. Arco de Plaza de España (I)
3. Plaza Mayor (I)
4. Valdesangil
5. Ventorro de Pelayo
6. Plaza de la Antigua (I)
7. Plaza del Solano
8. Paseo de Cervantes

Si quereis saber más sobre esta tradición pinchad aquí.
También podreis ver todos los arcos de otros años en esta otra página.

23 de junio de 2010

Los arcos de San Juanito


No, no voy a hablar de la típica hoguera de la noche de San Juan con la que aquí, como en muchos otros lugares de España, se celebra la ancestral unión entre el hombre y el fuego purificador.

En este caso quisiera compartir con vosotros una tradición que se me presume única en España: los Arcos de San Juanito. Los niños son los protagonistas de toda la jornada de mañana, quizás un adelanto de las vacaciones.



Desde una hora temprana, grupos de niños y padres construyen estructuras en forma de arco y la adornan con ramas, lazos, cadenetas de colores, globos y todo lo que pueda surgir de la imaginación. Bajo su abrazo sombrío, se coloca una mesa con cestitas de mimbre, panes recién hechos y figurillas del Niño Jesús o de San Juanito. Incluso hay quien se ha atrevido a construir un pequeño cercado para albergar un pequeño corderito.

19 de junio de 2010

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos del casco antiguo de Béjar (1ª parte)


Autor: Roberto Domínguez Blanca.
 

Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2008.


INTRODUCCIÓN

El alcor que sirve de soporte a nuestra ciudad es, como sabemos, marcadamente longitudinal, con orientación este-oeste, en cuya dirección se disponen las curvas de nivel desde la parte más elevada junto a la vertiente norte, hasta descender escalonadamente hacia el valle de las huertas al pie de su fachada meridional. Las vías de tránsito más importantes siguen, pues, esta marcada direccionalidad, aunque realmente hay una única calle o sucesión de distintos tramos que comunican los polos de la ciudad. Hay que añadir que la presión que ejerce la muralla subraya esa direccionalidad; más aún en el caso de las puertas principales que se abren a los caminos de comunicación con el exterior, cuya continuación a intramuros y comunicación entre puertas condiciona el trazado de las calles principales, resultado de buscar el recorrido más corto y fluido posible. Otras calles principales surgen de la comunicación con las parroquias, conventos, puertas secundarias, etc. También aparecen los caminos de ronda o vías de circunvalación al interior y al exterior de la muralla.




Vista aérea del casco antiguo de Béjar con el recorrido de la Calle Mayor actual y la Calle Mayor de la Villa Vieja, enlazando Corredera-Plaza Mayor- Plaza Mayor de la Villa Vieja, hoy plazauela de Santiago.


Un desarrollo urbanístico más ordenado se aprecia al este del casco histórico bejarano, con pequeñas callejuelas que cruzan perpendicularmente las vías principales, remontando la fuerte pendiente incluso a través de escalinatas. Como contraste, más al noroeste aparece el trazado de la sufrida judería, con callejuelas muy irregulares, retorcidas y estrechas, incluyendo pasos elevados. Muy quebrada también es la zona de Barrioneila, inmediata al ala sur de la plaza Mayor en una zona de fuerte pendiente con callejas de declive muy acusado y callejones ciegos. Bajo el lienzo meridional de la muralla discurría desde la Corredera un camino paralelo llamado la Solana, que desembocaba a la plaza de la Piedad a través de una puerta de la muralla. En su recorrido se abrían numerosos caminos tortuosos que ascendían desde la Solana a la calle Mayor, atravesando la muralla con portillos.