26 de septiembre de 2009

Apuntes artísticos y arquitectónicos a la iglesia de El Pilar de Béjar

Autor: Roberto Domínguez Blanca
Publicado: Béjar en Madrid, nº4.549. 22/05/2009


El siglo XX que hemos dejado atrás también ha aportado un buen número de edificios singulares que han enriquecido el legado monumental de Béjar. Uno de los más llamativos es el de la iglesia de El Pilar, concebido para dar cobertura religiosa a la barriada Virgen del Castañar. Su construcción fue posible gracias al mecenazgo de don Emilio Muñoz García, que encargó el proyecto al arquitecto bejarano don Tomás Rodríguez Rodríguez. La ejecución del mismo se retrasó prolongándose nada menos que de 1963 a 1975, aunque por 1966 ya estaba levantado lo fundamental de la obra, pudiendo concluirse del todo gracias al empeño de la familia Muñoz Díaz. Acudiendo a las hemerotecas, encontramos en las crónicas de este mismo semanario el relato del acontecimiento social que significó la inauguración de la iglesia el 27 de septiembre de 1975, y datos tan interesantes como que su coste final multiplicó por diez lo presupuestado en un principio.

Iglesia del Pilar de Béjar (imagen superior) y San Zenón de Verona (abajo)

Cuando se ideó la iglesia para la más reciente de las parroquias bejaranas se tuvo en mente la arquitectura románica italiana de la región de Lombardía. Un tipo de arquitectura medieval que superó las fronteras regionales y las de la península Itálica gracias a maestros canteros itinerantes que difundieron su forma de hacer, por ejemplo, por Centroeuropa. También llegaron a la península Ibérica marcando el primer periodo del Románico español, aunque ciñendo sus construcciones al norte de Cataluña y Aragón. Este románico es extraño a lo castellano, pudiéndose citar tan sólo dos edificios que se amoldan a sus principios: la ermita de San Pelayo de Perazancas (Palencia) y, sobre todo, la ermita de Nuestra Señora de la Anunciada en Urueña (Valladolid).


En cuanto al modelo concreto en que se basó la traza de la iglesia bejarana, no hay duda de que se trata de la basílica de San Zenón de Verona (Véneto) como señalan las fuentes de la época, al menos para la fachada de poniente. Basta comparar las fachadas principales de ambas iglesias para evidenciar las similitudes.


Escultura de la Virgen del Pilar


La iglesia veronesa se construyó en origen para un monasterio benedictino, nada menos que en la primera mitad del siglo XII. Las principales coincidencias se dan en el exterior de la nave de la iglesia y, como hemos dicho, especialmente en la configuración de su fachada occidental, con una portada adintelada resguardada por un estrecho pórtico en arco de medio punto que descansa sobre finas columnas. Encima se abre el gran vano circular o rosetón que ilumina el coro, con la vidriera de la Virgen del Castañar en la iglesia bejarana. Es muy singular el perfil escalonado de la fachada, que sobreeleva la calle o parte central de la misma, recorriéndose el frente del muro por unas estrechas bandas verticales en relieve que se conocen como lesenas o bandas lombardas. Estas bandas culminan en una serie de pequeños arquillos bajo las cornisas. En las calles laterales de la fachada se practican una serie de vanos de medio punto ajimezados, que en la iglesia italiana se multiplican en número por el mayor tamaño de este edificio respecto al bejarano.

Otra coincidencia es la espigada torre exenta; aunque aquí ya hay diferencias, puesto que en nuestra iglesia la relación de su volumen con el de la nave es más armónica, cambiándose de ubicación al ángulo noroeste y uniéndose al cuerpo de la nave con un pasadizo elevado. Está segmentada en altura por seis cuerpos bajo el chapitel de pizarra que corona el campanario. En todos ellos salvo en el inferior se repite el mismo módulo, con los característicos vanos ajimezados abiertos en todos los frentes. La torre bejarana sí imita a la veronesa en los perfiles agudos de su chapitel y de los cuatro pináculos piramidales que le contrarrestan. 



Las tres naves que componen la planta de la basílica de San Zenón se reducen a una sola, pero espaciosa, en nuestra iglesia. Consta de siete tramos, ubicándose en el más occidental el coro sobreelevado por tres arcos carpaneles. Toda la nave se cubre con una gran bóveda de medio cañón dividida por arcos fajones muy marcados, en cuyos intervalos se abren lunetos para los consabidos vanos ajimezados. Este ritmo arco-vano del interior se traduce al exterior con la sucesión de vanos y contrafuertes. Las fachadas laterales se dividen en altura en dos cuerpos por medio de impostas que se decoran con canes muy variados. En el tramo central de la fachada meridional se abre la portada en medio punto que da al mirador. La cabecera es trilobulada, con tres ábsides semicirculares escalonados recorridos por amplios vanos de medio punto. El ábside central se corresponde con el presbiterio, sobre el que se eleva un cimborrio poligonal que sirve para dar más iluminación al espacio principal del templo. Al interior, una gran arquería de tres arcos separa el presbiterio de la nave. 

En el diáfano interior otro de los logros de esta arquitectura es la consecución de una atmósfera especial, al reducir la luz natural por la coloreada de vidrieras y lámparas que a su vez se refleja en los mármoles y mosaicos de las paredes. Respecto a los mosaicos éstos fueron obra de don Isidro Roig y salidos de los talleres Padrós de Barcelona. Las lámparas de hierro, con los apliques en metal dorado que hacen juego con las puertas y otros elementos de forja en el exterior, fueron realizadas en Béjar.

Detalle de una de las vidrieras


En cuanto a la imagen de la Virgen del Pilar que se halla en altar del lado de la Epístola, es autoría del artista aragonés Francisco Rallo Lahoz y se fecha en 1965. Rallo Lahoz (que nació en Alcañiz, Teruel, en 1924 y falleció hace un par de años en Zaragoza), es considerado uno de los escultores figurativos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En 2001 su obra fue objeto de una exposición retrospectiva juntándose 120 obras que se pudieron admirar en el zaragozano palacio de Sástago. 

Además de su arquitectura y obra artística, la iglesia de Nuestra Señora del Pilar tiene otros valores añadidos como el emplazamiento y su cuidada escenografía (es el caso la gran escalinata que conduce a la fachada de poniente o la perspectiva dominante sobre el puente nuevo). Sin embargo, pese a ser uno de los edificios más llamativos del Béjar del pasado siglo y situarse en un enclave privilegiado, la degradación, la suciedad y el abandono que sufre su entorno es cada día más preocupante.

34 comentarios:

  1. Uy, que bonito, madame, como me ha gustado el modelo elegido! He tenido ocasion de conocer la de Verona, en cuya cripta, y segun la leyenda, se casaron Romeo y Julieta.
    Que lastima que algo asi lo tengan descuidado. Esperemos que viendo su estupendo articulo se conciencien un poco y abran la bolsa!

    Feliz fin de semana, madame

    Bisous

    ResponderEliminar
  2. Ay, y que se me olvidaba felicitarla por el premio!
    Enhorabuena, madame. Cualquier tributo a su extraordinaria labor es bien merecido.

    ResponderEliminar
  3. Yo creo que es una iglesia poco visitada precisamente por el lugar donde está ubicada.Pero también es cierto que El Castañar está más lejos y se sube sin problemas.A mi personalmente no me gusta mucho esta iglesia ,pero creo que como elemento patrimonial de nuestra ciudad se debe de cuidar y el entorno por supuesto.
    Gracias Roberto.
    Carmen besos,igual el jueves te vemos.

    ResponderEliminar
  4. Recuerdo yo ese día de 1.975 en que se abrió, después de muchos años, este templo. Ostras... ¡qué viejo soy! jajajajajaja.

    ResponderEliminar
  5. Debe ser estupendo notar la sensación de la luz que se cuela a través de las vidrieras y contemplar los mármoles y los mosaicos...
    Se me ha iluminado el deseo de ir a Béjar, como siempre que vengo a verte.

    Un abrazo querida Carmen, siempre es un tremendo placer adentrarse en estos apuntes tan detallados.

    ResponderEliminar
  6. Hermosa iglesia. Esperemos que no caiga en el abandono.
    Saludos, Carmen.

    ResponderEliminar
  7. Interesantes apuntes para los que vivimos a muchas leguas de distancia... y vamos, Juan Carlos, que eres un chaval.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. Madame Minuet: qué suerte la suya el haber podido contemplar la iglesia modelo de esta nuestra. Bueno, sin punto de comparación. Aunque en este caso el resultado al menos fue resultón. Vamos, que aquella frase de "segundas partes nunca fueron buenas" se puede matizar en este caso. Además, el entorno es precioso. A él hemos dedicado en este blog un par de artículo. La zona se llama Los Pinos, creo que lo podrán recordar.

    Un beso

    ResponderEliminar
  9. Juana María: siempre se han puesto pegas para subir a esta iglesia con eso de que estaba lejos. Pero es que el Castañar está a más distancia y la gente sube por hacer ejercicio y darse un paseo. Yo creo que a los bejaranos les disgusta más esta iglesia por motivos políticos (recuerdos de la Guerra Civil), por motivos sociales (parece como si fuera una capilla de carácter privado por la intención que tuvo su mecenas de recordar en ella a su familia con lápidas distribuidas por el templo) y porque, en definitiva nada nos une a ella. Al fin y al cabo es de reciente construcción y no hay devoción alguna que atraiga a la religiosidad masiva, ni se celebran grandes fiestas, ni procesiones. En los años 80 tenía más vida, con la piscina para los crios y demás.

    Lo que no parece bien es dejarla abandonada a su suerte. Es un paraje muy bejarano y una iglesia que, como nos ha mostrado Roberto, merece la pena conservar.

    Un besazo y ya sabeis dónde estoy

    ResponderEliminar
  10. Juan Carlos: de viejo nada hombre. Cualquiera diría que eres Matusalén, jejejej.

    Un beso

    ResponderEliminar
  11. Carmensabes: pues ya sabes que si te entra la imperiosa necesidad de venir encontrarás un grupo de amigos encantado de enseñártela y tomar unas cañas y unas tapas (tradición bejarana de las más destacables, jejej)

    Besos tocaya

    ResponderEliminar
  12. Xibelius: el problema es que no sólo la iglesia está cayendo en el abandono, sino todo el paraje de pinos que le rodea. En esa zona y por las misma fechas (años 70) se construyó una piscina para chavales, un centro para catequesis vinculado a la parroquia, parques adornados con fuentes y estatuas, columpios para los más pequeños, bar... Ahora todo continúa allí, pero vacío las más de las veces. Los bejaranos tenemos un apego especial por El Castañar donde se encuentra el santuario de la patrona y es difícil que esa costumbre cambie.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  13. Luis G: muchas gracias. Transmitiré tus felicitaciones al autor de este texto, aunque supongo que lo leerá sin necesidad de previo aviso, jejej.

    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Bueno, bueno... esta iglesia para mí... uffff.... creo que mejor te lo cuento en una conversación de portal. jejejejeje.
    Un besazao preciosa.

    ResponderEliminar
  16. No deja de ser curioso que en pleno siglo XX se construya una iglesia románica... y con tan buen resultado.

    Efectivamente no hay duda del "plagio" aunque podemos llamarlo inspiración ;) Aunque la foto que aparece del interior a mi me recuerda más a un templo ortodoxo.

    ResponderEliminar
  17. Muy interesante lo que nos cuentas. Espero que no caiga en abandono, la zona merece ser cuidada. Esta iglesia a mí me gusta porque es distinta. Besos

    ResponderEliminar
  18. Carmen felicidades a tí y a tu colaborador .
    Mostráis una hermosa inquietud y amor hacia la Historia Bejarana .
    Seguro con con vuestras aportaciones toman nota y adecentan el precioso lugar .
    Vuestros trabajos estan llenándonos de grandes pinceladas artisticas .
    Gracias .
    Muchos besos...............

    ResponderEliminar
  19. Justo cuando he visto la fachada de la iglesia me ha venido a la mente la de San Zenón de Verona. Es increible el parecido entre ambas.

    Gracias por compartir el artículo, realmente interesante. Un saludo

    ResponderEliminar
  20. Marina: bueno, bueno, jajaj, pues ya me contarás en alguna ocasión.

    Besos

    ResponderEliminar
  21. José Luis de la Mata Sacristán: pues la verdad es que la inspiración parece más propia de finales del siglo XIX o principios del XX que de finales de éste. Quizás porque su mecenas aún conservaba una cierta conciencia de "modernismo" o de tendencia "neo", es decir, recoger todos los estilos artísticos del pasado y volverlos a plasmar en el presente, sin reinterpretaciones.

    La sensación que tienes es cierta. Cuando se entra en el interior del templo da la sensación de encontrarse en un templo neobizantino o románico italiano (se caracteriza por el uso del mosaico por influencia oriental), que al fin y al cabo es lo que se pretendía.

    Saludos

    ResponderEliminar
  22. Henar: eso espero, que no se abandone este entorno ni la iglesia (ya que está construída no sé para qué quiere hacer el obispado una nueva. Dicen que es para que la gente no tenga que subir. Pero si nadie le pone pegas a subir al Castañar por darse un paseo!!!!)

    Besos

    ResponderEliminar
  23. Loli Martínez: muchas gracias. Siempre es para mí un honor que te pases por mi blog y me muestres tus opiniones. Felicitaré a Roberto de tu parte en persona.

    Un beso

    ResponderEliminar
  24. María Tudor: pues me alegro mucho de que te hayas dado cuenta. Aquí en Béjar la mayoría de la gente no lo sabe. Unos opinan que es bonita, otros que no, pero no saben las fuentes de las que se inspiraron los que hicieron los proyectos.

    Un beso y gracias por pasarte por el blog

    ResponderEliminar
  25. Hola Carmen, que bueno todo lo que cuentas aquí y las fotos, con tu permiso las bajaré para un pps con mis alumnos, ya que me vienen muy bien para las clases de estéticas.
    La iglesia está muy buena porque además mantiene un estilo medieval, a pesar de ser del siglo xx.
    Gracisa por sus visitas al blog.

    ResponderEliminar
  26. Dubois: espero que te sirvan para tus clases y no hace falta quie me pidas permiso porque para eso están, para que conozcais la zona en la que vivo y las useis para lo que os venga bien.

    Un beso y gracias a tí también

    ResponderEliminar
  27. ¡Qué iglesias tan bonitas! Y tu artículo estupendo, como siempre. Un abrazo guapa!

    ResponderEliminar
  28. Al ver por encima el texto y fijarme en los santos, según he visualizado la fotografía de la iglesia de San Zenón (Verona) he vuelto para atras pensando que estaba el positívo al reves, al ver la torre al otro lado.
    Este paraje de Monte Mario, es cierto que ha quedado como en segundo plano. excepto alguna boda siempre lo relaciono con entierros. Lo siguiente que me viene a la mente es está cerrado. Un saludo Carmen

    ResponderEliminar
  29. Ana Trigo: muchas gracias, Ana, por dejar tu comentario en el blog.

    Un besazo, guapa

    ResponderEliminar
  30. Archivo fotográfico: ejjej. Pues la verdad es que asombra su semejanza. El modelo es claro, sin duda, y no me extraña que pensases que era la misma iglesia del revés.

    Besos

    ResponderEliminar
  31. Paso a leerte y a desearte buen fin de semana.

    Saludos y un besazo!

    ResponderEliminar
  32. La sonrisa de Hiperión: muchas gracias, salao.

    Lo mismo te deseo.

    ResponderEliminar
  33. En los apuntes artísticos y arquitectónicos de la iglesia de Santa María del Pilar y San José, cabe añadir que en la sacristía se encuentra el Cristo de la agonía, que Mateo Hernández, considera su primera obra y en el altar mayor, cabeza de cristo incrustada en un bloque de madera que Mateo regaló a Emilio Muñoz.

    ResponderEliminar
  34. Me ha interesado el articulo. Me gustaria saber si habria cuadros de los apostoles en su interior.
    Un apostolado

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.