13 de enero de 2010

Breve Historia de la industria textil (2ª Parte)


Autor: Javier R. Sánchez Martín
Publicado: Béjar en Madrid, Especial de Navidad 2005


La mecanización de la producción, la Escuela Industrial y la llegada del ferrocarril.

El inicio de la era industrial se fija en Béjar hacia 1824, año en el que algunos fabricantes textiles compraron máquinas de hilar y cardar a la casa Cockerill de Lieja (Bélgica). Por aquellas fechas se inició también la mecanización del perchado y del tundido de paños, este último mediante la introducción de tundidoras transversales.

Las máquinas de hilar adquiridas eran con toda seguridad “jennies” y, suponiendo que cada surtido de carda e hilatura estuviese equipado con cuatro jennies de 60 husos, en 1834 existirían en Béjar 144 máquinas de hilar de este tipo, que podrían haber eliminado el trabajo de unas 2.880 hilanderas manuales (unas 20 por cada máquina), que hubieran sido las necesarias para surtir de hilo con tornos tradicionales a los 221 telares existentes en aquel momento en la villa.



Fotografía del interior de la fábrica de Rocamora (La Fabril)

Sin embargo, en lo referente al tisaje, la introducción de la lanzadera volante fue probablemente tardía y poco completa, como lo sugiere el hecho de que entre los 21 telares de que disponía en 1850 la empresa Rodríguez Hermanos, sólo 7 tenían lanzadera volante.


Según Pascual Madoz, hacia 1849 existían 200 fábricas con una producción de 754.600 varas de paño y bayeta, empleando a unas 4.000 personas, mas otras 600 que lo hacían en los 40 telares de lino y cáñamo que también había. Siempre según el autor citado, se podría hablar de una producción de unas 23.000 piezas y de cerca de 5.000 personas ocupadas, lo que da idea de la gran importancia del textil en Béjar en aquella época, aunque quizá las cifras de ocupados sean algo exageradas.

Fábrica de Rodríguez- Arias o Navahonda

Pero uno de los más graves problemas que tenía la industria textil en general, y la de Béjar en particular, era la de encontrar técnicos cualificados que le permitieran hacer frente a las cada vez mayores exigencias de nuevos productos y de calidad para los mercados. En este sentido, la fundación de la Escuela Industrial, creada por Real Decreto de Isabel II de 20 de julio de 1852, puede interpretarse como un esfuerzo para superar el desfase tecnológico que arrastraba el textil, y en su creación tuvieron mucho que ver el Ayuntamiento y las fuerzas sociales de la época. La Escuela comenzó a funcionar el 5 de noviembre de 1852, en un momento idóneo para hacerlo, pues Béjar se encontraba entonces en uno de los períodos de mayor apogeo industrial. Además, había alcanzado un número de habitantes grande para la época, 11.329 en 1857, si bien en 1860 habían descendido a 10.162, según indica Marcos citando a Rodríguez Arzúa.

Fotografía antigua de la estación de tren de Béjar

En el capítulo de las comunicaciones, el medio de transporte que marcaba las pautas del progreso en esa época era el ferrocarril, que hasta finales del siglo XIX no llega a Béjar (entre 1894 y 1896), lo que provocaría un notable déficit en las comunicaciones. Como consecuencia de ello, no se pudo durante mucho tiempo importar maquinaria pesada para lavaderos, peinados de lana e hilaturas de estambre ni, por tanto, tejer artículos de esta clase, que iban sustituyendo en gran parte a los de carda. Según Muñoz García este aislamiento pudo ser la principal causa de la grave crisis industrial que Béjar sufrió a partir de 1880.

En 1901 se crea la Escuela Superior de Industrias para cursar los estudios de peritaje que antes sólo se impartían en la Central de Madrid. Esta Escuela es antecedente directo de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial, que hace pocos años se ha transformado en Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, al incorporar el segundo ciclo de los estudios de Ingeniero Industrial. El papel desempeñado por estas Escuelas en la formación de técnicos para la industria textil bejarana y nacional ha sido y sigue siendo de gran trascendencia.

BIBLIOGRAFÍA:

El presente artículo, en su conjunto, es un resumen de SÁNCHEZ MARTÍN, J.R.: “De la oveja al telar: ayer y hoy de la industria textil bejarana”. Revista de la Industria Textil nº387, Abril 2001. Págs. 10-18.
MUÑOZ GARCÍA, J: “Breve nota sobre la Antigüedad, evolución, vicisitudes y estado actual de la industria lanera bejarana”, en Ofrenda a la Santísima Virgen del Castañar, vol. II. Béjar, 1963.
GARCÍA MARTÍNEZ, C: Centenario de la Cámara de Comercio e Industria de Béjar, 1886-1986. Béjar, 1986.
GARCÍA MARTÍN, P: Los paños de Béjar: manufacturas textiles en el siglo XVIII. Historia 16, nº 166, 1990.
BUENO AGUADO, C: Del obrador a la fábrica: Vicisitudes de los centros textiles no catalanes. Garfisvan S. L. Béjar, 1973.
RODRÍGUEZ FRUTOS. J: Historia de una crisis (II): la industria textil lanera de Béjar. El Adelanto, 05-02-1978.
ALEGRE CARVAJAL, E: Béjar como Villa Ducal. Revista del Centro de Estudios Bejaranos, nº 4. Noviembre de 2000.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, G: Manufacturas laneras de Castilla en el siglo XVIII (Notas sociales de las fábricas de Segovia, Guadalajara y Béjar). Escuela Social de Madrid, 1948.
MAJADA NEILA, J. L: Historia de Béjar (1509-1868). Imprenta Kadmos. Salamanca, 1998.
GARCÍA MARTÍNEZ, C: Un paseo por el Béjar del siglo XVIII. Ed. Semanario Béjar en Madrid. Béjar, 1987.
ROS MASSANA, R: La Industria Lanera de Béjar a mediados del siglo XVIII. Ed. Centro de Estudios Salamantinos y C.S.I.C. Salamanca, 1993.
ROS MASSANA, R: La industria textil lanera de Béjar (1680- 1850). Ed. Junta de Castilla y León. Valladolid, 1999.
REDONDO QUINTELA, F: Unamuno y la escuela Superior de Industrias de Béjar. Ed. Revide. Béjar, 1996.
MARCOS CASQUERO, M. A.: El habla de Béjar. Ed. Centro de Estudios Salamantinos. Salamanca, 1991. P. 12- 10 (citando a Rodríguez Arzúa).
MUÑOZ GARCÍA, J: La industria lanera bejarana de los últimos 25 años. Especial 25 aniversario del Semanario Béjar en Madrid. Béjar, 1942.
LOSADA DE LA TORRE, J: colaboración en el folleto Béjar. Imprenta Prensa Española. Madrid, 1944.
FERRÁN BILLOCH, F: “Béjar y sus paños”. Colección Temas españoles, nº 167. Publicaciones Españolas. Madrid, 1955.

22 comentarios:

  1. Gran idea la Escuela industrial. Sorprende que no consiguieran el ferrocarril hasta fecha tan tardía, por fuerza tuvo que influir en la crisis.
    Saludos, Carmen

    ResponderEliminar
  2. Béjar, como el resto de España, llega tarde a la era de la industrialización. Aparte del panorama político de guerras, como la de la independencia frente a los franceses o las carlistas, y gobiernos inestables durante buena parte del siglo XIX, no ayuda nada la falta de técnicos cualificados o la escasez de infrestructuras, como el ferrocarril, que citas en la entrada.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. y años después seguimos casi igual, hasta que no se invierta lo necesario y bien en educación seguiremos a remolque del progreso

    ResponderEliminar
  4. Que desproposito que tardara tanto en llegar el ferrocarril a un lugar para el que era primordial y con una pujante industria que quedaba asi frenada.
    Resulta impresionante el numero de fabricas que habia en relacion al de habitantes. Realmente la industria textil era el pulmon de la comarca y el sello propio de Bejar.

    Feliz dia, madame

    Bisous

    ResponderEliminar
  5. Béjar, que tenía una buena base, se perdió en parte y según mi opinión por el desinterés local que no supo o no pudo presionar a los poderes fácticos como si hicieron otras regiones como Cataluña o las Vascongadas. Una pena, pero desde luego una entrada muy interesante.

    Muy interesante también las máquinas que se compraban en Lieja, cuna de la industrialización continental. Que pena que no se pudo hacer más por la censura que ciertos gobiernos impusieron a los enviados por el rey Fernando VII, con los que muchos países no mantenían buenas relaciones.

    Un saludo

    PD: tengo entendido que Béjar fue la única ciudad española en la que existió una comuna anarquista del tipo de que existió en París y por los mismos años. ¿Se tratará este tema?

    ResponderEliminar
  6. Pregunto:¿han colaborado las fábricas textiles con la Escuela Universitaria,los ingenieros textiles han podido hacer sus prácticas en estas fábricas?.Espero que si pues aunque su puesto de trabajo lo hayan tenido que buscar fuera habrían llegado a el mejor cualificados.
    Desconocia muchas cosas de las que he leido,es muy interesante.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Seguimos aprendiendo querida amiga. El tema del ferrocarril sorprende que fuera tan tardío. Pero al fín llegó.

    Me encantan las fotos antiguas de Béjar, tienen algo especial.


    Abrazo fuerte guapa.

    ResponderEliminar
  8. Xibelius: como bien la tardanza en la construcción del ferrocarril fue una de las causas principales de la crisis pañera de Béjar. Imagínate traer maquinaria pesada durante todo el siglo XIX sobre carros para poder mejorar las prestaciones productivas de las fábricas textiles. Un verdadero caos. Con ello la mayoría del proceso productivo continuaba siendo manual, por lo que los niveles de productividad eran más bajos, eran incapaces transportar menos lana y exportar el paño en menor cantidad.

    La incomunicación de la industria bejarana, en comparación con Catañuña, como vemos fue otra de las claves de la crisis perpetua de la industria bejarana.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Cayetano: en el caso de la industria textil las guerras (eso sí, fuera del núcleo productivo) eran una buena fuente de ingresos para los fabricantes. No olvidemos que otro de los fracasos de la industria bejarana fue la dependencia excesiva del negocio a las contratas establecidas con el estado, sobre todo para la producción de paños para el ejército.

    Sin embargo, la inestabilidad de los gobiernos decimonónicos no beneficiará a la industria española, en general, pues no había un proyecto concreto de impulso económico. Así la industrialización llega tarde y mal, como bien apuntas.

    Un beso y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  10. Jose Luis de la Mata Sacristán: sí, en definitiva la falta de industrialización adecuada se arrastra en España desde el siglo XIX. Y ese espíritu de desarrollismo económico que en otros países ha estado tan enraizado, aquí nos falta secularmente. Parece como si, viendo las dificultades por las que pasa España(siempre en crisis) los políticos se abandonaran siempre a lo inevitable.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Madame Minuet: por eso le comentaba en la entrada anterior que decir Béjar y textil era todo uno.

    El problema viene cuando ese pasado glorioso nubla nuestra visión del futuro. Me explico. En Béjar ha ocurrido una situación que en nada nos favorece. Al ser la actividad textil la predominante desde el punto de vista económico desde el siglo XVIII, la sociedad bejarana la ha tomado como única e insustituíble.

    De tal forma que al producrise la hecatombre definitiva hacia los años 70 del siglo XX, no hemos sabido cambiar el chip, cayendo en un agujero depresivo difícil de salir. No se ha intentado hacer una reconversión económica, salvo en muy contados casos. Resultado: crisis económica-cierre de fábricas- paro y emigración.

    Un besito

    ResponderEliminar
  12. Carlos II: la verdad es que los fabricantes, verdadera alma política de Béjar durante los siglos XIX y XX, no supieron pulsar en las teclas convenientes. ¿Desinterés? Puede ser. A pesar de esto, no faltaron personas que intentaron en Madrid presionar para que Béjar resultara lo mejor parada posible. Por ejemplo, José Sánchez-Ocaña (ministro de economía brevemente durante uno de los gobiernos de Narvaez), Cipriano Rodríguez-Arias (Senador del Reino) o Jerónimo Gómez-Rodulfo (fabricante que desde los ños 30 del siglo XIX trabajó para traer el ferrocarril a Béjar). Sin embargo, Béjar, aunque pujante, no podía compararse con Cataluña o el Pais Vasco. Al fin y al cabo somos una pequeña población en un lugar geográficamente poco favorecido en comunicaciones.

    En cuanto a la maquinaria, es interesante rastrear los comerciales que venían procedentes de Alemania, Inglaterra y otros países europeos para vender maquinaria a las fábricas bejaranas. Incluso a la mano de obra cualificada proveniente de distintos países y puntos d ela geografía española.

    El asunto de la comuna tendré que rastrearlo en la bibliografía y la documentación. Apuntaré que los movimientos sindicales tuvieron un gran auge durante todo el siglo XIX y XX, con contínuas movilizaciones sociales y huelgas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  13. Juana María: si no me equivoco, aunque esto lo tendrá que confirmar Javier, creo que sí. Para eso estudiaban en la Escuela Industrial. Date cuenta que la función fundamental de ésta era formar una mano de obra adecuada a la aplicación práctica en las fábricas textiles. Así, por ejemplo, David Melul, el mecenas del Museo Judío de Béjar, vino desde Cataluña a estudiar a nuestra Escuela por el gran prestigio que tenía en toda España.

    Aún con esto, fue necesario traer mano de obra cualificada constantemente, sobre todo de Cataluña, como bien sabrás. Es lógico. Las promociones de entonces se basaban en 8 o 10 personas, muy pocas para tanta fábrica. Y dado que siempre nuestra industria estaba en crisis, había que copiar de otras partes. Y qué mejor que trayendo a cualquier precio personas de Cataluña, expertas en las últimas tecnologías. Es como si ahora te traes a una fábrica de productos informáticos a japoneses, chinos o indios. Seguramente sabrán más sobre el tema que otrso expertos provenientes de Europa.

    Un besito

    ResponderEliminar
  14. Carmensabes: las fotografías antiguas simepre tiene un algo de nostalgia, una pizca de misterio y un sorbito de inspiración. A través de ellas se puede uno asomar al pasado, dejando parte a la imaginación.

    Aún, viendo el tren, se aspira ese humo asfixiante, se respira carbón, huele a hierro y combustión, se oye el chacacha incesante, los frenos al llegar a la estación.

    Un beso

    ResponderEliminar
  15. Está claro que, o el personal se pone al día y aprende bien y es capaz de estudiar e innovar o, por lo menos, de incorporar nuevas técnicas y conocimientos, o el desastre está servido. Y seguimos... Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  16. Por aquí me tienes otro viernes más...

    Saludos y un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  17. Vaya, Carmen, cuántas cosas sobre la producción industrial de tejidos en general, y bejarana en particular, he aprendido hoy... Bueno, y sobre nuestra lengua... Confieso humildemente que he tenido que recurrir al DRAE para enterarme someramente de en qué consiste el tundido, el tisaje, el perchado -sí, también, jejeje-

    Como creo te comenté con anterioridad, a pesar de que la industrialización de la producción debío acabar con muchos puestos de trabajo, la actividad humana en Béjar, el ir y venir de gentes, debió ser febril: 5.000 personas son muchas para una localidad tan pequeña, o tan grande, efectivamente, según se mire... Toda la comarca debió ser un hervidero... Qué pena, eso sí, que las comunicaciones no estuvieran a la altura..., un factor clave, sin duda, para el desarrollo y la supervivencia de la industria... Ha ocurrido tantas veces en nuestro país que produce una pena enorme pararse a pensarlo... Qué caro nos ha costado a todos la industrialización de ciertas partes de España para al final estar como estamos...

    Por cierto, también me has descubierto que tenéis en Béjar una ETS de Ingeniería Industrial... No tenía ni idea, tal es mi ignorancia...

    En fin, ya ves, me ha resultado muy instructiva esta entrada... Las fotos, por otro lado, me parecen maravillosas..., no te digo más...

    Carmen, que tengas un muy feliz y placentero fin de semana...

    Un beso...

    Pd. : Se me pasaba... ¿Permanece en pie el edificio de la vieja estación de ferrocarriles? Es que se da un aire a una que teníamos en Sevilla hasta el 92, la de San Jerónimo, que la piqueta se llevó por delante para sembrar sobre ella una enorme y anodina glorieta urbana de la Autovía de Acceso Norte..., cuando perfectamente podía haberse mantenido en pie en el centro de la misma... ¡Qué fatalidad!

    ResponderEliminar
  18. Isabel Romana: sí. Siempre se nos olvida que el aprendizaje es la base del desarrollo de los pueblos. ¿Será porque los que nos gobiernan tampoco no han aprendido esto? Luego es una pescadilla que se muerde la cola. Si no se decide ampliar la educación, los políticos del futuro, es decir los niños de ahora, arrastrarán la misma deficiencia. En fin, un desastre.

    Un besito y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  19. La sonrisa de Hiperión: pues te deseo de corazón que tengas un buen fin de semana.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. ...traigo
    sangre
    de
    la
    tarde
    herida
    en
    la
    mano
    y
    una
    vela
    de
    mi
    corazón
    para
    invitarte
    y
    darte
    este
    alma
    que
    viene
    para
    compartir
    contigo
    tu
    bello
    blog
    con
    un
    ramillete
    de
    oro
    y
    claveles
    dentro...


    desde mis
    HORAS ROTAS
    Y AULA DE PAZ


    TE SIGO TU BLOG




    CON saludos de la luna al
    reflejarse en el mar de la
    poesía...


    AFECTUOSAMENTE:
    PINCELADAS DE HISTORIA BEJERANA


    DESEANDOOS UNAS FIESTAS ENTRAÑABLES OS DESEO FELIZ AÑO NUEVO 2010 Y ESPERO OS AGRADE EL POST POETIZADO DE LA CONQUISTA DE AMERICA CRISOL Y EL DE CREPUSCULO.

    José
    ramón...

    ResponderEliminar
  21. Jose: aquí en Béjar hablar de batanes, tisaje, perchado, tendales o tendederos, estambre, acabados, etc forma parte del lenguaje común de la población y que a pesar del paso del tiempo y la desaparición paulatina de las fábricas aún se mantiene. Pero a cerca de todo el proceso el que más sabe es el propio autor del artículo, catedrático de Ingeniería Textil en la ETS de Béjar, Javier R. Sánchez. Puedes preguntarle lo que quieras en el correo electrónico que tienes a tu disposición en el apartado "colaboradores y amigos".

    Con respecto a lo que apuntas, Béjar se convirtió en un polo de atracción muy importante a los largo de los siglos XVIII, XIX y XX. Llegamos a presumir de 20.000 habitantes hasta no hace mucho tiempo. Ahora en unos 30 años hemos perdido 5.000, que se dice pronto. De capa caída estamos, pero me parece que el proceso de declive no es nuevo. Estamos así desde que el tren y otras cosas llegaron tarde. En fin...

    Por cierto, que la estación sigue ahí vivita y coleando. Se ha convertido en bolera, centro de juegos para los jóvenes y almacén, pero ahí está esperando que el tren, que ya no pasa por aquí desde los años 80, vuelva.

    Si quieres colsultar algo más sobre el tren y la estación puedes verlo en este mismo blog http://ccasconm.blogspot.com/2009/08/la-estacion-de-tren-de-bejar.html.

    Un besito

    ResponderEliminar
  22. Jose Ramón: qué hermosa esta composición poética que me regalas...Que se pas que yo también seguiré tus pasos como tu propia sombra.

    Te deseo que el año 2010 sea el mejor de tu vida.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.