Fundada en 1991 tiene como sede la parroquia de Santa María la Mayor. Los hermanos visten hábito y capa negra y capucha rojo burdeos. Protagonizan varias procesiones que van desde el Viernes de Dolores con el Vía Crucis de La Antigua, pasando por el Miércoles Santo con la Procesión del Silencio y el Jueves Santo con la Procesión de Nuestra Señora de las Angustias. Este año se ha iniciado una nueva tradición: la Procesión del Niño de Pasión dedicada enteramente a los niños el Viernes Santo por la mañana. Hoy llevarán a Nuestra Señora de la Misericordia por las calles del barrio hasta encontrase con el Jesús Resucitado de la Cofradía de la Vera Cruz en la Plaza Mayor a eso de las 12 de la noche.
1. "Jesús amarrado a la columna", de madera policromada. Su procedencia y datación son dudosas aunque todo hace pensar que pueda proceder de algún convento desamortizado. La talla sale en la procesión del Silencio.
2. "Jesús Nazareno". Se trata de una imagen de vestir del siglo XVII procedente del desaparecido convento de monjas dominicas de la Piedad, fundado por los duques de Béjar en el siglo XVI, por lo que popularmente se le llama "Nazareno de las Monjas". Habituales fueron las veces en que esta imagen fue llevada a las habitaciones ducales cuando algún miembro de la familia Zúñiga se hallaba postrado en cama. Cuando a principios del siglo XIX, hacia la década de los 30, el convento fue desamortizado y sus tallas repartidas, el Nazareno fue llevado en carro hasta la iglesia de Santa María la Mayor, donde se conserva.
3. "Virgen de las Angustias", de madera policromada. La tradición la hace proceder del convento de San Francisco, aunque más bien podría haberse atesorado en el mismo convento de dominicas de la Piedad. Sobre esta talla existe una hermosa historia. Parece ser que una monja terciaria franciscana, María "la Morala" en sus sueños se le apareció la Virgen con su Hijo en brazos al pie de la cruz instándole a que se hiciera una efigie suya. La visionaria acudió a una fabricante de paños, Antonia Hernández Ajero, quien costeó la imagen y un retablo en el convento de San Francisco. Además de su belleza destaca el hecho de que el pecho de Cristo hace las veces de sagrario. La talla procesiona el Jueves Santo desde la iglesia de Santa María la Mayor a donde se trasladaría tras la desamortización. Para saber más sobre Antonia Hernández Ajero y La Morala pinchad aquí.
4. Este año la Hermandad ha sacado este pequeño "Jesús de la Pasión" en una procesión dedicada enteramente a los niños. Se trata de una pequeña talla del siglo XVII que preside el sagrario del retablo mayor de la iglesia.
La Hermandad ha elaborado dos páginas web sobre sus pasos. La primera dedicada al Nazareno y otra dedicada a la Virgen de las Angustias.
COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ
Fundada en 1411, la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Béjar es una de las más antiguas de España. En este especial del año 2010 no queremos olvidarnos de que en el próximo se conmemora no sólo el III Centenario de la Plaza de Toros del Castañar, sino también el VI de la fundación de esta cofradía. La actividad de sus miembros no se centra sólo a la Semana Santa, pues ellos son también los responsables de la Romería de la Peña de la Cruz. Visten hábitos muy diferentes dependiendo de la devoción que profesen, estando todos ellos compuestos por capirote, con o sin capa, a excepción de los miembros de las bandas, organización y costaleros. En general, los colores predominantes son los morados, los blancos y los violetas. Poseen un total de 12 pasos procesionales de distintas dataciones.
5. “Entrada de Jesús en Jerusalén”. Comprada por la cofradía en 1960 a los talleres “La Concepción” de Olot, su salida coincide con el Domingo de Ramos e inicia la Semana Santa. Los cofrades visten hábito y capirote blanco, con capa verde o morada.
6. En la misma procesión de Domingo de Ramos procesiona una pequeña talla en madera policromada del "Niño Judío".
7. Cristo del Vía Crucis. Comprado en 2003 es sacado procesionalmente en el Vía Crucis que se celebra tradicionalmente el Lunes Santo. Los cofrades visten de morado enteramente sin capa.
8. “Nuestra Señora de la Soledad”. De factura reciente (2003) debida a la gubia del escultor cacereño afincado en Salamanca Vicente Cid Pérez, a esta imagen se la puede dar culto diario por custodiarse en el interior de la iglesia de San Juan Bautista, concretamente en el sotocoro. Es habitual que salga en la noche del Martes Santo y que la acompañen mujeres de peineta y mantilla.
9. “La oración en el Huerto de los Olivos”. Comprada en 1943 a Eduardo Cosme de Burjassot (Valencia). Como las 6 imágenes posteriores, sale en la procesión principal, la del “Santo Entierro”, el Viernes Santo. Es de escayola. Como nota curiosa apuntamos que el paso tuvo un coste de 8.000 pesetas de la época. Los cofrades visten hábito blanco y capirote y capa verdes.
Foto Cofradía Santa Vera Cruz
10. “Amarrado a la columna”. Talla de madera policromada es sin duda alguna la más antigua de todas las que posee la Cofradía. Su datación es imprecisa, aunque puede aventurarse que podría proceder del siglo XVIII. Los cofrades visten enteramente de morado sin capa.
11. "Jesús Nazareno". Como la anterior, se desconoce autor, siendo su material madera policromada y su fecha de llegada a la parroquia en 1926 como donación del industrial bejarano José Rodríguez Arias. Ha sufrido en los últimos tiempos una restauración para recuperar el color original. Los cofrades visten enteramente de morado sin capa.
12. “La caída del Señor con al Cruz a cuestas”. Talla de madera policromada de gran calidad del escultor Eduardo Comes (1928), que costó en su tiempo 1.176 pesetas. Ha sido restaurado por Rosa Rodríguez del Olmo en 2017.
13. Conjunto del “Calvario”. Fue encargado por la Cofradía al escultor bejarano Francisco González Macías y tallado en madera policromada en 1946. Fue procesionado el Crucificado por vez primera al año siguiente y en 1948 se añadieron el San Juan Evangelista y María Magdalena. Se pagó por todo ello 30.000 pesetas. Fue restaurado en 2002. Los cofrades visten con hábito blanco con capirote y capa morados.
14. “Santo Entierro”. Poco se sabe de esta imagen. Sólo se conoce que es una talla articulada que González Macías transformó en fija por encargo de la Cofradía, aunque podría fecharse a principios del siglo XX. Suelen acompañarle hombres con la tradicional capa bejarana.
15. "Virgen de los Dolores". Rescatada de la incuria y el olvido, esta talla salida de la gubia del escultor bejarano Francisco González Macías, fue restaurada por Rosa Rodríguez del Olmo e incorporada a la procesión del Viernes Santo en el año 2017.
16. "Jesús resucitado". Sale en la Procesión del Encuentro del Sábado Santo por la noche, donde se encuentra en la Plaza Mayor con la Virgen portada por los hermanos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de las Angustias.
La cofradía tiene una página web en la que cuelga fotografías e información.
SERÁFICA HERMANDAD DEL DIVINO SALVADOR EN SU PASIÓN Y NUESTRA MADRE DOLOROSA.
17. "Cristo Divino Salvador" es su imagen titular. Es una escultura de candelero de madera de cedro que mide 1,80 metros debida a la gubia del imaginero sevillano Jesús Montaño. Ha procesionado por vez primera en 2022.
17. "Dolorosa", aunque no se procesiona, es una de sus imágenes titulares.
BIBLIOGRAFÍA:
PUENTE APARICIO, Pablo. La piedra profanada. Escultura en Béjar en el primer tercio del siglo XX. Discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos nº 25, 2012.
PUENTE APARICIO, Pablo. La piedra profanada. Escultura en Béjar en el primer tercio del siglo XX. Discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos nº 25, 2012.
Como en la anterior entrada, disfruto de las imágenes que nos propones. No obstante, al ver las tallas de escayola, percibo que son más "difíciles" de cuidar que las tallas de madera. Ahora supongo que las de escayola se harán con moldes de resina, y demás, pero...sigo prefiriendo la talla de madera, más noble y realista al fin, y de más aguante a la intemperie que la escayola.
ResponderEliminarCompleta entrada Carmen.
Un abrazo
No sé si las imágenes son de este año, Carmen, pero si es así, suerte habeis tenido; aquí se han lucido muy poquito, salvo el dominto y el miercoles, no han salido más pasos por la lluvia.
ResponderEliminarTeneis unas grandes cofradías y hermandades y unos estupendos pasos procesionales. Un abrazo.
Magnifica entrada sobre vuestras imagenes y procesiones. Con tanta lluvia y eso de no poder salir nos hemos convertido casí en reporteras de las vicisitudes climatológicas de las procesiones.
ResponderEliminarVeo que hay muchas de factura reciente, yo pensaba que eso solo había sucedido en las grandes ciudades. Y que en zonas más recogidas como Bejar se había podido conservar el patrimonio escultorico de imaginería.
La Vera Cruz imagino que será coetanea a la de Málaga. Es una suerte poder leerse en la blogosfera ya que no hay demasiado libro sobre temas tan puntuales como cada imagen de la que nos hablas.
Las de escayola me han sorprendido bastante, siempre he pensado que solamente se procesionaban las talladas en madera.
Bueno, pues cuidate que sigue la lluvia y el frio fuera de su tiempo. Y desde aqui te envio un virtual Huevo de Pascua para que tengas un dulce domingo.
Saludos.
Como dice Paco, si el tiempo os ha acompañado habéis estado de suerte. Los amigos sevillanos han tenido que quedarse este año con las ganas.
ResponderEliminarUn saludo.
Querida tocaya,
ResponderEliminarEsto sí que es una entrada sobre las procesiones(no lo que hago yo)
Esto está muy bien documentado y unas fotos magnificas...Lo mío es un juego o una pelea con bloguer para subir fotos como yo quiero, no como quiere este señor que nadie conoce...je,je,je.
Oye, me gusta mucho la nueva configuración de tu ventana, queda muy requetebien....
Bueno,por aquí ando con un nuevo "vidrio casero.
Besicos.
A mí también me ha gustado sobre las demas la figura del Nazareno. Un abrazo.
ResponderEliminarNunca he entendido esto de sacar las figuras bajo palio y esa adoración a un trozo de madera, pero bueno...de todo tiene que haber en la viña del Señor.
ResponderEliminarSaludos Dª carmen.
Gracias por este maravilloso reportaje, feliz Pascua de Resurrección , cuando yo vivi ahi no procesionaban las imagenes de Santa Maria por su deterioro, hoy veo con gran alegria que ahi están y con sus seguidores tambien Saludos de Auxiliadora una bejarana ausente
ResponderEliminarA mi es que la iconografía me pirra. Pero prefiero la barroca andaluza, más que la castellana.
ResponderEliminarSaludos y un abrazo.
Muy buena exlicación Carmen,la entrada te ha quedado de lujo.
ResponderEliminarUna de las procesiones que más me gusta es la del Santo Entierro, por ese silencio que hay cuando pasa.
Este año la he visto en Zarza, cuando sale de la iglesia la levantan con la mano...se te pone el bello de punta.
La S.Santa ha estado bien pasada por agua :( está visto que da lo mismo el mes que sea...se sacan los los santos y agua que te crió.
Un beso.
Comentaba en otro blog hace unos días mi debilidad por los Nazarenos y las Dolorosas. A pesar de mi agnosticismo, no deja de emocionarme una procesión tan sentida como la que podéis tener en Béjar.
ResponderEliminarSaludos, Carmen
¡Qué gran riqueza en su Semana Santa!.
ResponderEliminarSaludos.
No podía faltar la entrada sobre los pasos procesionales de Béjar en estos días tan señalados y llenos de religiosidad. Nada más y nada menos que una cofradía de 600 años, impresionante! Y esas tallas del XVI, todo un tesoro.
ResponderEliminarUn beso.
Caramba, madame, veo que hay una gran tradición por allá. Lástima del tiempo lluvioso, que como usted señala impidió la salida de algunas procesiones. Espero que al menos pudiera terminar bien la del Encuentro.
ResponderEliminarFeliz tarde de domingo
Bisous
Leo lo que escribes y le encuentro paralelismo, tanto a las imágenes como a los nombres de las procesiones, con la Semana Santa de Zamora, aunque con ciertas diferencias.
ResponderEliminarSon tesoros culturales que merecen que se conserven.
Saludos.
Excelente documento, tanto gráfico como escrito, el que nos has presentado. Me gusta especialmente la expresión del Nazareno.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Carmen:
ResponderEliminarLas tallas del Nazareno son impresionantes. Ambas me gustan mucho.
La talla del Nazareno de la parroquia aquí en el pueblo, data de principios del siglo XX. Es muy parecida a la segunda que ofreces.
No pudo salir el jueves por la lluvia. Las otras salieron sin problemas. La procesión del encuentro sale aquí en la mañana del domingo.
Felices Pascuas
Magnifico reportaje el que has realizado sobre vuestra Semana Santa, completísimo muy ilustrado .
ResponderEliminarPena que el tiempo no haya acompañado, pero por lo que veo ha sido peor en otros sitios.
Después de leerte uno queda con ganas de visitar otro año esa Semana Santa.
Un beso.
Preciosas imágenes. Debe ser muy hermosa vuestra Semana Santa...
ResponderEliminarTe deseo una Feliz Pascua de Resurrección.
Besos, Carmendy
Javier Peralta: tienes razón el lo que dices, Javier,. Sin embargo, es muy típico que a principios dle siglo XX las imágenes se fabriquen en escayola por ser más leves en su peso y más baratas. De ahí que muchas de las que salen en la Procesión del Santo Entierro sean de este material.
ResponderEliminarSaludos
Paco Hidalgo: aquí en béjar se ha tenido que recortar la Porcesión de la Soledad del Mrtes Santo, no han salido ni la del Miércoles ni la del Jueves, y la procesión del Santo Entierro acabó empapada en agua. Las fotos son de este año, por lo que las tallas de la Virgen de las Angustias, Amarrado a la columna y Nazareno están hechas dentro de la iglesia por cancelación de sus procesiones.
ResponderEliminarUN abrazo
Neuriwoman: muchas gracias por ese huevo de Pascua. Las Cofradía de la Vera Cruz de Málaga y la de Béjar podrían hermanarse, ¿por qué no?, dada su antigüedad.
ResponderEliminarEn Béjar, como en otroas localidades españolas, se han perdido muchas imágenes religiosas por su deterioro, por la desamortización o por su escasa valía (antiguëudad no tiene que ver con valor artístico). POr ello se han comprado muchas a lo largo del siglo XX como ves.
Un besazo
Cayetano: sí, pobrecillos. Me daba una pena verles llorando por televisión...
ResponderEliminarSaludos
Cabopá: qué ganas de ver ese vídeo... Seguro que te queda fenomenal. Estaré al tanto. Y, oye, que tú tienes mucho arte para subir las fotos y contarnos historias, no te vayas a quitar méritos, guapa.
ResponderEliminarBesazos y estoy atenta a ese vídeo
Desde la Terraza: aquí tenemos Nazarenos y "Amarrados a la columna" a pares, es muy curioso. Un apena que se quemase el "Nazareno" que existía en El Salvador durante el incendio de 1936 porque si no hubiésemos presumido de tres.
ResponderEliminarUn saludo
Lorenzo: aquí ponemos esta entrada porque es una tradición por encima de toda creencia religiosa. Tradición, Historia y Arte van hermanadas en la Semana Santa y eso es lo que queremos dar a conocer. Luego que cada uno crea en lo que quiera.
ResponderEliminarSaludos
Auxliadora: la primer avez que salió en procesión el Nazareno fue en 1992, una vez restaurado, al igual que ocurrió con la Virgen de las Angustias en 1994. En 1991 se fundó la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de las Angustias en Santa María la Mayor y ya desde entonces decidieron que harán todo lo posible por sacar ambas piezas a la calle. Su sueño se hizo realidad. Hay que darse cuenta que los pasos procesionales del Nazareno y de la Virgen no salían por las calles de Béjar desde hacía más o menos 90 años, que se dice pronto.
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado.
Un abrazo
Hiperión: es que ya sabes que nada tiene que ver. La castellana es más sobria, más dura, menos dulce, resalta más el sufrimiento. ¿Sabes que te digo? Que me gustan las dos.
ResponderEliminarSaludos
Laura M.: cada una me gusta a su manera. La de la Soledad por su sobriedad, la del Silencio por el recogimiento, la de la Virgen de la Piedad por la belleza de la talla, la del Santo Entierro por su grandeza y la del Encuentro por su emotividad. Este año se ha sumado la entrañable de "Jesús de la Pasión". Te la recomiendo para el año que viene.
ResponderEliminarUn besazo
Dissortat: creo que agnosticismo y gusto y admiración por el Arte y la Tradición nada tienes que ver. Quizás el hecho de pensar en que nuestros ancestros ya admiraban esas tallas pone los pelos de punta, ¿no te parece?
ResponderEliminarUn abrazo
Retablo de la Vida Antigua: se hace lo que se puede. Cada año se intanta variar para que de año en año sea más rica y hermosa.
ResponderEliminarGracias y un saludo
Carolus II: hoy mismo acabo de leer que la Cofradía de la Santa Vera Cruz de béjar se fundó en 1411 gracias a una peregrinación por estas tierras de San Vicente Ferrer. ¿Será verdad? Tengo mis dudas porque no he visto documento que lo afirme, pero, aun con todo, doy fe de que existía en el siglo XVI.
ResponderEliminarUn abrazo
Dame Masquée: la Procesión del Encuentro fue todo un éxito por la gran cantidad de personas que acudieron a la Plaza Mayor para ver el encuentro entre las dos cofradías llevando a la Virgen y al Resucitado. Se tiraron cohetes y palomas y todo resultó emocionante.
ResponderEliminarUn beso
Valverde de Lucerna: es curioso pero tenemos mucho en común. Al fin y al cabo no estamos tan lejos. Para mí somos vecinos.
ResponderEliminarUn saludo
Antorelo: ambos Nazarenos impresionan por su sufrimiento, aunque uno sea moderno y otro antiguo, uno de escayola y otro de madera prolicromada.
ResponderEliminarSaludos
Manuel: seguro que ambos Nazarenos, el de Béjar y el de tu pueblo, fueron comprados al mismo taller, vete a saber. Aquí la Procesión del Encuentro sale el Sábado Santo para encontrarse en la Plaza Mayor a partir de las 12 de la noche. Este año fue un éxtio de público. El domingo no tenemos procesiones. Lo mismo el año que viene se inventan alguna otra, porque aquí no se para.
ResponderEliminarSaludos
Iglesias Oviedo: precisamente por ti he puesto este reportaje detallado de la Semana Santa bejarana, por si otro año te quieres acercar. Creo que merece la pena y así podré verlo en tu blog, jjejej
ResponderEliminarSaludos
Carmendy: te deseo lo mismo a ti también. Muchas gracias por la visita y el comentario.
ResponderEliminarUn abrazo
Sobre tu comentario en Huevos de Pascua, puedes estar segura que ese hornazo de Salamanca que tomáis en estas fechas se corresponde con la misma tradición.
ResponderEliminarDe echo en muchas localidades hornear con huevo pintado ya era suficiente porque no había medios economicos para más en sus principios.
El huevo significa el origen y el renacimiento en todas las culturas. Parece que fue en China de donde paso a Egipto (con el Ave Fenix que no resurgio de sus cenizas si no del huevo que había puesto antes de su propia combustión) y de alli a Europa.
Porque los celtas también lo regalaban en Pascua pintaditos como ahora. Y como motivo mágico religioso como tu bien dices en muchos lienzos renacentistas, aunque no hay demasiado publicado sobre el tema.
Concluyo de que en Málaga tampoco es costumbre arraigada regalar huevos de pascua de chocolate; nos tenemos que conformar con los Kinder :D
Nos ha mostrado usted un magnífico guión de las cofradías y pasos de su tierra, muy acertado el tema por otra parte en las fechas que estamos.
ResponderEliminarMe sorprende especialmente la antigüedad de la Cofradía de la Vera Cruz fundada en 1411 que contrasta con la del Padre Jesús Nazareno fundada en 1991. Hay unos cuantos siglos de diferencia por lo que se ve que la costumbre está muy arraigada por allí :-))
Gran entrada Carmen, un placer leerla en su blog.
Hola CARMEN,
ResponderEliminarme he acercado a saludarte y darte las gracias por tu visita, ya que como MARINEJA ( es como yo la llamo con cariño también eres bejarana) ¿quieres creer que jamás he estado en Béjar? le he prometido a Marina una visita y por eso ( me he fijado en las fotos donde se ve alguna calle) por tu historia de las cofradías y preciosas fotos, te agradezco doblemente el paseo, CARMEN.
Un placer bonita.
Un beso, desde Galicia.
PD
Entre otras mil cosas me encanta la historia:))
Hola Carmen! estoy gratamente impresionada por haber conocido tu blog.
ResponderEliminarMe resultó apasionante todo lo expuesto, conozco algunas tradiciones pero enterarme de todas estas me ha dejado francamente maravillada. Cuanta riqueza cultural y tradicion!
Es un placer, saludos.
Hola Carmen, un bonito recorrido por los pasos de Béjar, y bien documentado como todo lo que viene de tu manos:)
ResponderEliminarUn palacer pasra por aquí siempre.
Un beso
Neuriwoman: gracias por tus explicaciones, guapa. Aquí también nos conformamos con los huevos kinder y con los hornazos bien cargaditos de chorizo y de otros suculentos aderezos.
ResponderEliminarBesines
Pedro de Mingo: eso es lo bueno, que se pueden conjugar en una misma población dos cofradías de épocas tan distintas. La Hermandad de Santa María la Mayor se creó por la sencilla razón de que existían pasos procesionales de gran valor artístico y devocional en dicha iglesia que no se sacaban desde había casi un siglo. Las gentes del barrio se reunieron con el propósito de hacerlo y ahí están, desde hace 20 años.
ResponderEliminarSaludos
María: pues tienes que animarte un día a venir por aquí. Ya verás como te encantará. ¿ah!, eso sí, traéte tu cámara porque aquí hay una naturaleza extraordinaria y una sierra que te hechizarán.
ResponderEliminarBesitos
Carolina: encantada de verte por este humilde blog dedicado a Béjar, situado en la provincia de Salamanca, al sur, casi en tierras extremeñas. Pásate por aquí cuando quieras. Estás en tu casa.
ResponderEliminarBesos
Katy: un besazo y gracias por tu visita.
ResponderEliminarLa Piedad de la iglesia de Santa María es un conjunto escultórico excepcional. Tal vez las piezas de plata que incorporan puedan ayudarnos a fecharlo.
ResponderEliminarSaludos.
Roberto: habría que mirar a ver. Tú eres un experto en el tema, así que no creo que tengas problema en ello.
ResponderEliminarSaludos
Esta época del año es sumamente importante, une a las familias y nos trae un montón de fiestas y desfiles.
ResponderEliminarSigue escribiendo sobre todo lo referente a la Semana santa