9 de febrero de 2013

De novicias, dotes y conventos


Autora: Carmen Cascón Matas
 
Publicado: Béjar en Madrid  nº 4.779 (16/06/2017), p. 6.

            En el año 1735 coexistían en la villa de Béjar tres conventos, dos femeninos y uno masculino, dos pertenecientes a la orden de San Francisco y uno a la de Santo Domingo. 

            Constataremos que el convento de San Francisco se emplazaba y emplaza fuera del recinto amurallado de la villa. Fundado en el siglo XIV[1], ostentaba el privilegio de ser uno de los más antiguos de la Provincia de San Miguel (cada Orden monástica dividía el territorio en que se asentaban sus conventos y monasterios en Provincias para facilitar su organización) junto al de Plasencia y Ciudad Rodrigo. A partir del siglo XV los duques y señores de Béjar lo cobijaron bajo su ala de mecenazgo y lo remozaron para que luciera acorde con la Villa Ducal, status al que querían elevar a la capital de sus extensos estados[2]. A pesar de sufrir la desamortización, de resultas de la cual sus edificios fueron adquiridos por la burguesía industrial para instalar talleres fabriles[3], aún podemos disfrutar de su bello claustro renacentista

 Anónimo, Las novicias, primera mitad del s. XVIII


            Por su parte, el convento de monjas terciarias franciscanas de la Virgen de la Anunciación, popularmente denominado de las Isabeles o de Arriba, se alzaba en plena calle Mayor a la altura del Casino Obrero y solares aledaños. Fundado, según la tradición, con el fin de que los caballeros medievales encerraran allí a esposas e hijas mientras regresaban de la guerra, de él no quedan restos visibles al ser desamortizado y reutilizado como obrador textil.



            Por último, el convento de monjas dominicas de la Piedad o convento de las Monjas de Abajo había sido fundado por la duquesa Brianda Sarmiento de la Cerda, segunda esposa del duque Francisco II, en 1590 aprovechando el antiguo Palacio Nuevo de la Casa de Zúñiga situado en la plaza del mismo nombre, a un tiro de piedra de la Plaza Mayor. De manera efectiva, las monjas no se trasladaron a él hasta 1623. Este convento hacía las veces de panteón ducal y en su templo fueron depositados los restos, entre otros, del Buen Duque don Manuel (hoy en el Cementerio Municipal de San Miguel) y de otros miembros de la Casa. Las monjas que en él se recogían debían tener sangre ducal o ser hijas de los criados vinculados a los Zúñiga. Según López Álvarez “se trataba de tener un semillero fiel de monjas vinculadas a la Casa”[4]. La desamortización provocó, como en el resto, el abandono del edificio y la pérdida de parte de sus tesoros artísticos, transformándose la iglesia en taller fabril y el resto en Casino Industrial. 
 Claustro del convento de San Francisco (Béjar)


      Para que cualquier muchacha o señora fuese admitida en un convento se hacían imprescindibles tres cosas: una dote con la que sufragar sus gastos dentro de la institución durante su vida (en metálico y en especie), la cesión de sus bienes temporales y no haber dado palabra de matrimonio

            Volvamos al año 1735 y a un fabricante de vuelo en aquel entonces Jerónimo Lucio cuya sangre, mal que le pesase, no se podía confundir con la ducal ni tampoco podía presumir de ser su criado, aunque sí presumía de que sus antepasados, naturales de Trujillo, habían desempeñado el noble oficio de la abogacía[5]. Así se explica que cualquier pretensión de ingresar a su hija en el convento de la Piedad se diluyera en el mismo momento de ser formulada por su nula relación con los Zúñiga, optando por la otra institución femenina bejarana de tales características, el convento de las Isabeles o de la Anunciación. El 13 de agosto de 1735 y ante el escribano Esteban García[6], don Jerónimo escrituró oficialmente la dote de su hija Rosalía Lucio, y poco después, y ante el mismo escribano, cedía sus bienes temporales. 

            En el mismo año Sor María de Santa Rosa Sánchez Cerrudo, hija de Luis Sánchez Cerrudo y novicia del convento de la Piedad en el que llevaba un año[7], renunciaba a sus bienes temporales y daba su palabra de no haber dado palabra de matrimonio. La priora Sor Teresa de la Concepción y las depositarias Sor Edifacia de la Corona y Sor María de San Juan (se mudaba el apellido por el patronato de varios santos o santas a elegir en el momento de su profesión religiosa) exigieron a los padres de Sor María el pago de 600 ducados de dote, 200 reales por la joya de la sacristía (desconocemos a qué joya se refieren), y 12.000 maravedíes y 12 fanegas de trigo por los alimentos del año de novicia. 


 Imagen de vestir de Jesús Nazareno (siglo XVII), hoy en Santa María la Mayor,
en otros tiempos en el convento de la Piedad. Se le llama el Nazareno de las Monjas


           La cesión de bienes y el otorgamiento de dotes cuantiosas eran habituales a la hora de entrar en religión. En el Antiguo Régimen no era sencillo ser mujer, pues su destino se reducía a dos condiciones: el matrimonio con un hombre o el matrimonio con Dios. En ambos casos se hacía necesario poseer bienes que garantizasen el pago de los gastos diarios, bien ofreciéndoselos a la familia del futuro marido a la hora de negociar un buen matrimonio o con la abadesa del convento para entrar en religión. Pocas eran las mujeres para quienes sus padres elegían el terrorífico estatus de solteras, pues con él se las condenaba al abandono absoluto a la hora de la muerte de los mismos. Pensemos que se hacía prácticamente impensable que trabajasen por su cuenta sin el apoyo de un varón; es más, las mujeres no podían dar un paso legal sin la tutela de un hombre, aún estando en religión. Así en 1731 doña Juana de Zuirana Oviedo, religiosa novicia del convento de la Anunciación, tuvo que otorgar un poder ante el escribano Felipe Calzada[8] al presbítero José Hernández Zebriano, mayordomo del convento, para que fuese posible acceder a los alimentos que por testamento le había dejado para su sustento su tío el clérigo Nicolás de Zuirana.




[1] ESCOBAR Y PRIETO, E.: “El convento de San Francisco de Béjar” en semanario La Victoria, Contribución al estudio de la Historia de Béjar. Béjar, 1919, pp. 138- 141.
[2] Sobre la transformación de la Béjar medieval en villa ducal consultar ALEGRE CARVAJAL, Esther: Las villas ducales como tipología urbana, UNED, 2004, pp. 123-145.
[3] ROS MASANA, Rosa: La industria textil lanera de Béjar (1680- 1850). La formación de un enclave industrial. Junta de Castilla y León, 1999, pp. 265.
[4] LÓPEZ ÁLVAREZ, Alejandro: Huesos y olores santos en el Béjar del siglo XVII. Discurso nº 13. CEB, 1998, p. 23.
[5] ROS MASANA, Rosa: La industria textil lanera de Béjar Ob. cit…, pp. 70 y 71.
[6] Archivo Histórico Provincial de Salamanca. P.N. 772-1, f. 245.
[7] Archivo Histórico Provincial de Salamanca. P. N. 772-1, f. 294.
[8] Archivo Histórico Provincial de Salamanca. P.N. 871-1, f. 77.

75 comentarios:

  1. El haber dado palabra de casamiento obligaba a mucho.No era sólo un compromiso moral sino que su ruptura era frecuente causa de querellas y pleitos.

    Saludos doña Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El honor y la honra, dos temas centrales de las grandes obras de teatro del Siglo de Oro. Por ellos se daba la vida.
      Un saludo

      Eliminar
  2. Siempre la dote, esa no podía faltar en los conventos. Así se llenaron los conventos de riquezas, que luego le fueron quitadas por los liberales y la desamortización en el XIX, pero eso es otro cantar. Muy interesante este post de cenobios. Un fuerte abrazo y buen sábado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ves los tres conventos de Béjar sufrieron la desamortización y la puesta en subasta de sus riquezas y propiedades, siendo los mayores beneficiarios la propia burguesía que había impulsado la medida. Un tema interesantísimo y apenas tratado es la situación de las monjas y frailes una vez expulsados de sus conventos. La mayoría aceptaba el traslado a otros, pero una minoría se negó a tal medida. En el caso de los frailes se reconvirtieron en curas seculares, dependientes del obispado, pero las mujeres quedaron en una situación de indefensión y desarraigo muy dura. Se las llamaba "monjas exclaustradas".
      Un saludo

      Eliminar
  3. Hola querida Carmen, es estupenda la historia que nos has contado y eso que hace siglos, pues bién, me acuerdo en Sabadell siendo yo muy pequeña acpmpañar a mi madre para comprar un electrodoméstico y al pagar en metálico el selor le exigió la firma de mi padre y me acuerdo porque ellla se enfadó, no compró el electrodoméstico y se fué a otro sitio a comprarlo, mi madre era muy independiente para todo y seguro que puso su granito de arena...!!!
    Y con los maravedies, las fanegas de trigo, los reales y los ducados etc, creo que era una dote muy elevada y exagerada verdad?
    Una prima hermana mía a los 16 años procesó de monja y no necesitó dote, la exprimieron como a un limón hasta que enfermó ya de mayor, es profesora de historia como tú querida Carmen, en Lleida.
    Un abrazo me ha encantado la historia , quiero aprender mucho de tí, muchas gracias y Buen Fin de Semana (BFDS).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cuánto bueno por aquí, Trinidad! Los tiempos de los que me hablas son los de la dictadura, situación no muy distinta de la que nos referimos en esta entrada, sólo que el régimen desapareció hace sólo 40 años, más o menos, y en esta entrada se habla del siglo XVIII. ¡Fíjate si hemos evolucionado mucho en tan poco tiempo!. Para todo tenían las mujeres que depender de sus maridos: para abrir una cuenta corriente o para pagar un electrodoméstico, como bien nos cuentas.
      Seguro que era una dote elevada, sí. Imagínate que tenía que durar para el mantenimiento de una persona durante toda su vida....
      ¡Qué curioso! Una colega historiadora en tierras leridanas y tan cercana a ti. Ya sé entonces por qué te gusta tanto la Historia.
      Un besazo y bon dia

      Eliminar
  4. Siempre las mujeres en épocas pasadas han sido moneda de cambio.En este caso para el matrimonio o para la vida monacal.

    En la España profunda, hasta no hace mucho se tenía que tener el consentimiento del padre o marido para todo y la mayoría de edad era a los 21 años.

    Nada Carmen:. que nos podemos considerar unas privilegiadas ante estas injusticias.Claro! que esta libertad(no libertinaje) que gozamos en estos días; se lo debemos al sufrimiento o sometimiento de unas mujeres que no fueron tan afortunadas.

    Aunque todo este proceso es siempre culpa de hombres intransigentes y llenos de prerjuicios.Porque si el hombre a lo largo de la historia a ido evolucionando a favor de que las mujeres tengas sus derechos.Nunca mejor dicho que el que hizo la ley hizo la trampa.

    Un abrazo feliz día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menos mal que estamos en otros tiempos, ¿verdad? Ahora no hace falta que tenga que venir nuestro marido, padre o tutor para darnos autorización si tenemos la idea de abrir una cuenta en el banco o pagar la letra de un electrodoméstico, como decía Trinidad en el primer comentario. De algo podemos estar seguras y es que todavía no queda mucho camino por recorrer.
      Un besazo

      Eliminar
  5. Mira que la amortización hizo daño en todos estos edificios. Mendizabal y sus amigos deben estar quemándose en el infierno.

    Magnífico tu artículo de hoy, Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Tú les ves en las Calderas de Pedro Botero? Lo mismo están tan campantes paseándose por el cielo al sobornar a algún ángel de la guarda. Es broma...
      Un saludo

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. Te hemos entendido, Bertha, no te preocupes. Nos pasa a todos que queremos escribir rápido y metemos la patina.

      Eliminar
  7. Se me ponen los pelos de punta con algunas partes de lo aquí narrado (y de lo que se intuye) Casi me quedo admirando el curioso cuadrod de Las Novicias.

    Saludos, Carmen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces los documentos dejan entrever asuntos apenas descritos, llantos mudos, quejas silenciosas, sufrimientos olvidados. Y un historiador debe leerlos objetivamente, pero no dejar de lado asuntos sabidos aunque apenas revelados.
      Saludos

      Eliminar
  8. Tiempos muy duros para todos, pero sobre todo para las mujeres, que eran dependientes de sus padres y pasaban a ser esclavas de su marido o del convento. Trabajar por cuenta propia para tener independencia era una quimera en aquellos días. Y no hay que remontarse a tantos siglos atrás. Cuando yo era pequeño oía a las niñas una canción mientras saltaban a la comba cuya letra hablaba de las posibles "salidas profesionales" cuando fueran mayores, a saber: casada, soltera o monja.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué bien reflejaba la letras de esa canción que me comentas el destino de las mujeres de antaño! Algunas tomaron otros caminos, pero muy pocas pudieron saltarse los convencionalismos sociales. Me estoy refiriendo, aunque se nos puedan ocurrir otros casos, de las "mujeres fabricante" bejaranas (desconozco otros casos que me imaginó existirán en otros lugares) del siglo XVIII. Sobre este tema escribí un artículo que espero publicar pronto pro entregas.
      Saludos y feliz sábado

      Eliminar
    2. Las mujeres del campo también trabajaban como los hombres y de sol a sol. Pero luego, al llegar a casa, les esperaban las "labores propias de su sexo". Es decir: esclavas a jornal y esclavas en casa.
      Un saludo.

      Eliminar
  9. Cuando estuve en Perú visité muchos conventos que son magníficos en los cuales hay verdaderos tesoros y como bien te dicen son los dotes de las novicias al entrar en el convento, una exigencia del tiempo más o menos importante según su estado de riqueza de la familia.
    Afortunadamente que ahora han cambiado los tiempos y la mujer no tiene que tomar estas dos opciones.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Para cuándo la serie de reportajes fotográficos sobre esos convento smaravillosos? Seguro que tienes fotos de ellos de tan buena calidad a como no tienes acostumbrados.
      Un beso

      Eliminar
  10. Me ha gustado mucho la entrada Carmen. Interesante como exagerada la dote para ingresar al covento (o al matrimonio, pues no sería menos exagerada creo yo).

    No fue diferente en Venezuela durante aquellos años (heredados de la colonia y durante la colonia). Pocas mujeres era profesionales y la mayoria o le buscaban marido o al covento. A finales de los '50 la presión se relajó poco a poco. Hoy ya muchas mujeres, no solo están solteras, sino deciden tener hijos sin dejar de serlo

    Besote

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cómo hemos cambiado! ¡Menos mal! Aunque todavía queda mucho por recorrer.
      Besos

      Eliminar
  11. Estupendo tu artículo, Carmen. Si me lo permites, te voy a dejar una referencia bibliográfica -aunque, quizás, ya la conozcas- del catedrático e historiador salmantino, Manuel Fernández Álvarez, que hace un excelente estudio del papel de las monjas en el Renacimiento en concreto, y de la mujer en general. Sé que es un periodo anterior al que aludes pero todo lo actual es una consecuencia de nuestra historia:
    "Casadas, monjas, rameras y brujas: la olvidada historia de la mujer española en el Renacimient" .- Espasa Calpe, 2002. ISBN 84-670-0266-2
    Cuando lo leí, me encantó.

    El Claustro del convento de San Francisco es precioso. Lástima que en su día y dentro de sus muros, ocurrieran hechos con los que no comulgo.

    Un beso, Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conozco el libro porque me recomendaron su lectura tiempo ha, cuando estaba estudiando la carrera, aunque ya casi no lo recuerdo porque de aquello han pasado ya 10 años. Lo releeré. Gracias por la recomendación y un besazo.

      Eliminar
  12. Son siempre cosas Interesantes de aprender leyéndote.

    No se que Orden, admitían Novicias sin dotes, que pasaban a al servicio del Convento.

    Saludos, manolo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En algunos casos se admitían, efectivamente, novicias sin dote que servían gratuitamente al convento hasta su muerte. Se trataba de chicas o niñas sin recursos, cuya familia las cedía a estas instituciones religiosas por encontrarse sin prácticamente nada para poder sobrevivir. Creo que esta práctica se daba en general en todas las órdenes religiosas.
      Un saludo a Manolo y otro a Sevilla

      Eliminar
  13. Una interesante visión de la Béjar conventual.
    Saludos

    ResponderEliminar
  14. Desde luego no me extraña que se suspirara por ser varón en aquellos siglos. Si
    si no tenías vocación se les condenaba a sufrir el resto de tu vida estuvieran casadas o solteras. Igual lo asumían. Era una jaula casadas o en un convento.
    Ahora las mujeres vamos adquiriendo más derechos pero a cambio existe la lacra los malos malos tratos y violencia doméstica.
    Me ha parecido muy interesante y como siempre muy bien documentado tu post.
    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ser hombre tampoco debía ser plato de gusto teniendo en cuenta que, cada dos por tres, había guerra y con ella levas y quintas para ir a ella y no se libraba uno desde los 12 a los 50 años, más o menos. Y, por cierto, los malos tratos y la violencia doméstica existen desde el que mundo es mundo, así que ya va siendo hora de que desaparezcan ahora que estamos en el siglo XXI.
      Un besazo y muchas gracias

      Eliminar
  15. Hola Carmen, has escogido un asunto bastante desconocido y con mucho calado en la actualidad. Por tener una tía monja que estuvo muchos años en Ciudad Rodrigo y por sus compañeras, he conocido bastantes interioridades. Por ejemplo, que desde hace tiempo el grueso de la financiación de la iglesia se sostiene por el trabajo de las monjas, son ellas las que generan beneficios regentando y atendiendo residencias, hospitales, colegios, casas de ejercicios. Hacen labores y trabajos administrativos a través de Internet, son profesoras, fabrican dulces, jabones, perfumes. Trabajan de sol a sol, muchas veces se las ven y desean para encontrar tiempo para los rezos y son un prodigio administrativo y de organización. Las admiro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con esto que me cuentas, Ana Mª, recuerdo a estas monjitas que salen en 13 Televisión presentando un exitoso programa de cocina o a las monjas de los conventos de Alba de Tormes, donde se fabrican los mejores dulces de convento de España (o de los mejores). Aún recuerdo cómo de pequeña, el día de Santa Teresa, visitamos la ciudad para después acudir al torno de las monjas para comprar las almendras garrapiñadas o las yemas de Santa Teresa. Ahora entiendo mejor por qué se dedican a ello.
      Un beso

      Eliminar
  16. Es muy interesante conocer las historias de los conventos. Gracias por publicar

    un abrazo

    fus

    ResponderEliminar
  17. Qué barbaridad, sin dinero no se podía hacer nada. Ni siquiera valía una para el convento! Terrible verse en esa situación, sin tener cabida en ninguna parte.

    Feliz domingo, madame

    Bisous

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Poderoso caballero es Don Dinero", ¿no le parece?
      Un beso

      Eliminar
  18. Como siempre ,Don dinero es el que cuenta.Tu entrada es muy interesante.Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Soy de la misma opinión. De hecho he citado ese verso en Francisco de Quevedo en la contestación al comentario anterior.
      Un saludo

      Eliminar
  19. Jo ¡Cuánto comían las novicias! ¿No? Que barbaridad, doce mil maravedíes y doce fanegas de trigo...si que era caro hacerse monja...

    Carmen, perdona mi ignorancia, pero ¿Por qué llamaban isabeles a las franciscanas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que tenían para un regimiento o para revender quizás...
      La historia de este convento de Béjar es curiosa. Parece ser que, como he comentado en la entrada, se fundó en la Edad Media para que los caballeros dejasen allí resguardadas a sus mujeres e hijas cuando iban a la guerra, por lo que no es extraño que, siendo frecuente el nombre de Isabel, alguna persona acabara llamando al convento de las Isabeles por vivir en él demasiadas monjas con este nombre de pila, aunque luego lo cambiasen por otro de su santa favorita.
      Un beso

      Eliminar
  20. Es una pena que la desamortización sirviera para abandonar o destruit los edificios originales. Interesante las vicisitudes por las que pasaban las mujeres de la época. Pienso que las nobles o ricas tenían problemas así que como vovirían las mujeres de la clases más humildes.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el caso de Béjar los tres conventos desamortizados pasaron a manos de fabricantes textiles que los reconvirtieron en obradores de paños. Incluso el convento de San Francisco sirvió de cnatera para construri edificios fabriles al lado del río, de ahí que se haya perdido la capilla o iglesia adyacente. Parecida suerte debió correr el convento de la Anunciación pues de él no queda rastro. La iglesia del convento de la Piedad también desapareció y el claustro quedó imbuido dentro del Casino Industrial, o Casino de los Señores y en tiempo se bailaba dentro de sus muros.
      Abrazos

      Eliminar
  21. Un bello blog. Felicidades :-)

    Te invito al mío, por si te ayuda en tu crecimiento personal.

    http://frasesdedios.blogspot.com.es/

    Un abrazo de luz.

    ResponderEliminar
  22. Bueno, como otros amigos han dicho, cuánto se perdió en la desamortizaciones, que por cierto fueron una merienda de negros, con beneficios para unos cuantos y resultados más que mediocres para la Nación. Casi como ahora. Un abrazo Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Habría que tratar el tema de la desamortización de manera independiente para una entrada... Lo pensaré.
      Un abrazo

      Eliminar
  23. La desamortización acabó con buena parte del patrimonio eclesiástico, hoy en día algo así sería impensable ¿o quizás no? Sobre los dineros y la dependencia de la mujer en aquella época, ya sabemos como era todo por entonces.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema de la desamortización fue que se hizo mal, entre otras cosas porque las personas que la impulsaron desde el estado y las beneficiarias fueron las mismas. La idea de que las cuentas mejoraran fue sólo un espejismo.
      Un abrazo también para ti, Juan Carlos

      Eliminar
  24. Querida Carmen, ¡cuántas historias escondidas detrás de estos muros de conventos! ¡Qué difícil la vida de las mujeres en aquellos tiempos, condenadas siempre a ser "eternas menores" jurícamente hablando!
    Cerca de donde yo trabajo queda un ejemplo de aquellos monasterios dúplices que proliferaron durante la Edad Media por Europa y donde convivían entre los mismos muros monjes y monjas, y que tuvo que disolverse cuando el papa Pascual II hizo entrar en vigor la bula por la que aquellas "convivencias" de ambos sexos quedaban prohibidas. Es verdad que la regla conventual exigía que las celdas de unas y otros estuviesen bien alejadas y que los otros y las unas no compartiesen en común más que las horas de la liturgia, pero ya se sabe el refrán, "El fuego junto a la estopa, y viene el Diablo y sopla".
    Excelente entrada, me ha encantado.
    Mil biquiños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen tema para otra entrada, si hubiese una buena historia de las que me ecuentas dentro de los muros de los conventos bejaranos. Lo que sí se conoce es de la fama de beatas y visionarias que tenían algunas monjas célebres del convento de la Piedad en el siglo XVIII. Quizá trate el tema de manera breve en otra entrada.
      Un besito

      Eliminar
  25. Me ha parecido una entrada deliciosa que habla de un pasado que ha sido presente hasta no hace tanto tiempo. Por ejemplo, la incapacidad jurídica de la mujer se ha mantenido hasta la Constitución de 1978. Además de eso, la integración plena de la mujer en la sociedad, en el estado social que le apetezca es hoy día plena.

    Un abrazo, Carmen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Sabes que pasa, Francisco? Que a la gente joven nos parece que eso ha ocurrido hace mucho, mucho tiempo. Nos da la impresión que lo que me cuentas es propio de la prehistoria, cuando ha pasado antesdeayer.
      Un abrazo

      Eliminar
  26. Muy interesante Carmen lo que nos cuentas. Si esos conventos pudieran hablar. Y como siempre las "buenas" monjitas no se cansan de pedir... anda que no comían las novicias.
    Me alegro de haber nacido en el siglo XX, aunque sigamos pidiendo igualdad:))
    Un beso

    ResponderEliminar
  27. Me quedo con esta imagen del Nazareno y es que soy gran amante de la imaginería .Cuando visito alguna iglesia siempre me quedo extasiada ante estas imágenes.

    Un abrazo.

    http://ventanadefoto.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tenemos otra imagen aún de mayor calidad en Béjar y precisamente también en la parroquia de Santa María la Mayor, pero procedente del convento de monjas de la Piedad a que hago referencia en la entrada. Cuando se aproxime la Semana Santa la verás en alguna entrada seguro.
      Un saludo

      Eliminar
  28. HOLA CARMEN, OTRA VEZ CONTIGO...¡ VAYA ENTRADA INTERESANTE QUE NOS HAS PUESTO...
    QUE BONITO ES DE LEER Y CUANTAS COSAS SE APRENDEN... Y CUANTA IMPOTENCIA POR
    TANTAS INJUSTICIAS COMO SE COMETIAN. EN MI FAMILIA Y MUY ALLEGADA, HUBO UN CASO
    QUE ME CONTARON QUE POR CULPA DE DON DINERO. OBLIGARON A UNA PERSONA
    QUE NO QUIERO DAR NOMBRE...A CASARSE CON UN SUJETO, OMOSEXSUAL Y YO LOS RESPETO MUCHO
    Y TENGO AMIGOS QUE QUIERO MUCHO, ESO ES APARTE... ELLA TENIA UN NOVIO QUE QUERIA CON LOCURA
    Y TUBO QUE HACERLO CON QUIEN SU FAMILIA LE OBLIGÓ, CONTABA CON 19 AÑOS, CASI UNA CHIQUILLA
    A ESTE SUJETO LO OBLIGARON TAMBIEN HACERLO, PARA TAPAR LA OMOSESUALIDÁD CON EL ENGAÑO DEL CASAMIENTO, ESTA HISTORIA QUE TERMINÓ MUY MAL , AUNQUE AL FINAL DEL TODO, SE ARREGLARIA
    OCURRIÓ A PRINCIPIO DE LOS AÑOS 20, QUIZÁS OTRO DIA , CONTINUE, QUEDARIA MUCHO POR CONTAR...
    BESOS PARA TI CARMEN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué cosas pasaban entonces! Ahora las cosas han cambiado mucho, auqnue esto no quiere decir que esté todo solucionado, no, qué va.
      Un beso y gracias por comentar

      Eliminar
  29. Qué bonito el claustro del convento de San Francisco. Seguimos descubriendo tesoros de tu ciudad con el blog, Carmen. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenemos un claustro y un patio dignos de mención, mas otro que se encuentra encubierto. El claustro del convento de San Francisco se encuentra intacto, como ves, y se terminó en 1599. El patio del Palacio Ducal fue construído por Pedro de Marquina en la segunda mitad del siglo XVI. Por cierto, ambos se alzaron por obra y gracia de los duques de Béjar. El tercer claustro se encuentra camuflado bajo una reforma que lo transformó en una salón de baile en el siglo XIX y se encontraba en el convento de la Piedad, también alzado bajo los auspicios de los duques.
      Un abrazo

      Eliminar
  30. Carmen, que alegria volver por aqui, y te felicito por este texto tan claro y e instructivo. Todo el post es muy interesante, las imagenes tambien.
    Pero (entre nos) te confieso que aunque me encantan, me apasionan y me intrigan la historia y la antigüedad, jamas desearia haber vivido en ninguna epoca anterior a la nuestra, todas fueron muy injustas, verdad?
    Un abrazo grande y que mañana pases un romantico dia de San Valentin!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué suerte tenemos de vivir en el siglo XXI, a pesar de los pesares, de las guerras, de las injusticias, de la crisis económica! Mirar al frente, al futuro, no significa analizar y conocer el pasado.
      Muchas gracias y espero que ayer lo pasases bien

      Eliminar
  31. Feliz Dia, querida Carmen.

    http://upload-pics.org/images/40574069280472888541.jpg

    ResponderEliminar
  32. ¡Qué excepcional artículo, Carmen! Tanto documentación como amenidad de lectura me han trasladado a la época a la que te refieres. La inmoralidad de la moralidad y la vejación de la mujer por hombres y estructuras sociales jerarquizadas. El hecho de la unión de la mujer con quien la redimiese de serlo sigue siendo una desgracia y además cara, muy cara.
    La Historia de tu tierra es arrebatadoras, espléndida y tan importante que debería ser incluida en el estudio general de la Historia de España.

    Un fuerte abrazo, querida Carmen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que con este ejemplo de Béjar simplemente se toca un aspecto común a la historia general del país en la Edad Moderna: la vida conventual y los sacrificios de entonces a la hora de entrar en religión. La importancia es relativa, como vez, pues ejemplos de este tipo se pueden reastrear en otros lugares de mayor o menos tamaño.
      Un abrazo y gracias por los elogios.

      Eliminar
  33. Hola Carmen,felicidades por tus mágicos escritos llenos de verdad.Gracias por hacerme sentirte tan cerca .Un besazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cuánto bueno por aquí! Se te echa mucho de menos por el mundo bloggero. ¿Qué tal tus creaciones?
      Un abrazo

      Eliminar
  34. Magnifico reportaje, perfectamente documentado, ameno y lleno de interesantes enseñanzas muy dignas de ser tenidas en cuenta para comprender nuestra sociedad y muy especialmente la española.
    Gracias por tu precioso comentario a mi foto del Barranco del Lobo en Soria.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu amable comentario. Y sobre lo de tus fotografías... es que ellas solas inspiran por su belleza.
      Besos y feliz sábado

      Eliminar
  35. El siglo XIX fue un siglo terrible para el patrimonio artístico bejarano: desaparecieron casi en la totalidad los tres conventos, los franceses arrasaron el interior de la iglesia de San Juan, se mutiló a conciencia el palacio Ducal... Igualmente desapareció la puerta de la Villa, el acueducto del siglo XVI, el castillo de Campopardo y un número significativo de iglesias y ermitas.

    Un saludo y ¡feliz fin de semana!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un siglo para olvidar a ese respecto, pero para recordar por otros motivos como el desarrollo industrial y económico, el crecimiento cultural y demográfico, o la actividad cultural impulsada por grandes hombres de valía como don Nicomedes Martín Mateos.
      Saludos, colaborador

      Eliminar
  36. Pues estoy en un momento yo que... me iría a un convento encanda! Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡No fastidies! ¿Quieres huir del mundanal ruido?
      Un besazo

      Eliminar
  37. Aunque ahora no acabe de ser fácil del todo para las mujeres... qué suerte no haber nacido en los siglos de la edad moderna!!

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.