17 de mayo de 2024

Análisis de la fiesta del Corpus de Béjar siguiendo un documento de 1763

Autor: Anselmo Rosales Montero

Con relación a Notas sobre el Corpus Christi y el poder señorial, de Jorge Zúñiga Rodríguez, que figura en su estupendo blog, me gustaría aportar algún dato más.

El 29 de abril de 1763, desde Aranjuez, el duque envía una carta a sus archiveros de Béjar indignado por

“La repugnancia que de algunos años a esta parte se experimenta en esos vecinos (de Béjar) en cuanto a la Abadía del Santísimo Sacramento me hace ver su poca devoción a este inefable misterio y me tienen justamente desazonado y mucho más la indiferencia con que se mira este asunto en esa villa (Béjar), como sino tuviera obligación de dar a SM. El debido culto que en todos los pueblos de la cristiandad se acostumbran en el Octavario”.

 

Cartel del Corpus de Béjar 2024. Foto Francisco Hernán.

 

En esa carta solicita que den respuesta a tres cuestiones:

    -Cómo fue el origen de estas fiestas del Corpus.

    -Cuál es su posición en el patronazgo y su derecho a nombrar cofrades.

    -Qué obligación tiene el ayuntamiento de costear las fiestas con animales.

    El duque desea conocerlo para saber si puede obligar a los abades y cofrades nombrados ya que presentan excusas por ser pobres o porque no quieren.

        La carta contestación desde los archivos de Béjar dice, de manera resumida, lo siguiente:

    a). En el pontificado de Urbano IV 1261-1264 se instauró la fiesta del Corpus Christi en 1264 [ mediante la bula Transiturus de hoc mundo, en la que condenaba la herejía de Berengario de Tours que negaba que el cuerpo y la sangre de Cristo se encarnaban en el pan y el vino (la transubstanciación eucarística)].

    El origen de las fiestas del día y octavario del Corpus, según afirma fray Alonso en un sermón de 1683, no se instauran en Béjar hasta 1397. La razón que aportan los archiveros es porque: “con la abundancia de judíos y moros que infectaban el pueblo y la mayor parte de España no se atrevían a representar autos sacramentales en público y con solemnidad por todas las calles temiendo algún descaro o irreverencia de aquella vil canalla”. (Lo contamos en Sangre y leyenda en la procesión del Corpus Christi de Béjar ).

        Con los Duques D. Francisco 1º y 2º fue aumentando la “autoridad, la pompa, el gasto y el regocijo del pueblo de tal manera que fundaron cofradías en todos sus estados nombrando abades y cofrades costeando la cera y gastos de las fiestas. Los demás señores continuaron manteniendo lo que sus antecesores instituyeron, invirtiendo mucho en tal devoto fin”.

    b). Con relación a la obligación de aceptar los cargas, dicen que está claro que no se puede obligar a los que no pertenecen a la cofradía a pagar la multa de seis cirios de ab. Lib de cera; a la villa tampoco se le puede cargar estos gastos.

    c). En cuanto a los gastos que los pueblos hacen por las fiestas (danzas, autos y fiestas del Sto Cuerpo de nuestro redentor Jesucristo) es tradición en España que se las sufraguen. De antes se aportaba dos toros, madera y montaje y cierre de la plaza y danzas. Ahora el concejo debe hacerse cargo de estos gastos para eso se les asignan impuestos sobre las colmenas que se instalan en el monte.

            Estas cartas ponen en evidencia varios aspectos:

-               -El mensaje propagandístico de la nobleza parece que ya no cala tanto. El propio duque no recuerda que adaptó esta fiesta religiosa a sus propio fin que era “lanzar un mensaje propagandístico del noble como modelo de virtud cristiana y protección paternal”, que dice acertadamente Jorge Zúñiga. Algo se está resquebrajando, estamos ya en el siglo XVIII y algo se tiene que notar en esta villa.

-           -El pueblo bejarano muestra excesiva tibieza e indiferencia ante el misterio del Corpus. Si les toca ser abades o cofrades deben contribuir a pagar la cera e inciensos y buscan cualquier excusa para librarse. ¡Estos bejaranos siempre reivindicativos!


 

     -Además, no solo no contribuían a la fiesta religiosa del Corpus, sino que solicitan al duque que se les exima de la aportación para poder dedicarlo a las fiestas, danzas, loas y toros.

       -El estrangulamiento económico de los ayuntamientos era total. La dependencia de la aportación del duque era absoluta. Se le abre una vía de financiación cobrando impuestos por instalar colmenas. Algo es algo.

        -El comentario sobre judíos y moros rechina en los oídos y restalla como una bofetada. Parece que va incluido en el sentimiento religioso y en este aspecto no sé si hemos avanzado mucho.

Como figura en AHNOB, OSUNA,C.243,D.53-54.

Folio 4

"La repugnancia que de algunos años a esta parte se experimenta en esos vecinos en cuanto a la Abadía del Santísimo Sacramento me hace ver su poca devoción a este inefable misterio y me tienen justamente de desazonado y mucho más la indiferencia con que se mira este asunto en esa villa (Béjar), como sino tuviera obligación de dar a SM. El debido culto que en todos los pueblos de la cristiandad se acostumbran en el Octavario.

Y deseando saber a qué se extiende mis facultades en el patronato de esta fundación, ordeno que al recibir esta, y sin pérdida de tiempo te dediques a averiguar su origen, sobre el que debe haber algo entre ese archivo, entre las bulas y demás papeles, de la procesión el día de Corpus, como también en la fundación de la esclavitud del Santísimo de la iglesia de el Salvador. Que dice Ignacio de Béjar (Secretario) que hay algo en el Oficio de Silba y Protocolo de GribraMadrid.

En cuanto lo sepáis me informaréis sobre el origen de la fiesta, así como si puedo presionar a los vecinos una escritura".

*(folio 4A). Carta orden del [XII] duque de Béjar, Joaquín López de Zúñiga, al corregidor y contadores de su villa de Béjar para que se averigüe el origen de las fiestas del Corpus Christi en dicha villa, el patronato de los duques y otras cuestiones. Copia simple. Aranjuez, 1763, abril, 29.

         Carta para que se reconozca el origen de las fiestas del día y octavario del Corpus, el patronazgo de los duques y su derecho a nombrar cofrades y la obligación del ayuntamiento a costear las fiestas con animales. Quiere saberlo el Duque para saber si puede negarse a que los abades nombrados presenten excusas por ser pobres o porque no quieren.

 

2.- En el Patronato de la esclavitud en esta villa consta un acuerdo celebrado el 28 de mayo de 1641 que desde 1631 habiendo hecho los cofrades propuestas de nombramientos, el Duque D. Alonso 2º decidió elegirse a sí mismo por su devoción, sus… doctorales  del aviso de Calatrava su camarero mayor.

El 20 de mayo de 1641 acordaron que se elegirían cofrades de todos los oficios. Nombraron a D. Juan de Yañez y a Juan de Cruzama. Lo aceptaron para el año 1642 con la multa de 100 ¿ (si no cumplen)

El 9 de junio de 1642 los cofrades proponen cuatro persona apropiadas de las que eligieron a Juan Muñoz Cav de Sta Ataria y Fernando de Fornes. Aceptaron y debían aportar seis cirios de seis libras de cera blanca. Juan no aceptó y Fernando si. El Duque nombró a Alonso Ramos. A partir de aquí se hicieron propuestas de abades y cofrades pero no era obligatorio aceptar. Los más antiguos serían los que nombraría la cofradía-

- (folio 6) Informe de los contadores sobre el origen de las fiestas del Corpus. Copia simple. Béjar, 1763, mayo, 18.

- (folio 11) Súplica de la villa de Béjar al [VII] duque de ella para que librase una provisión a dicha villa en referencia a la cera e incienso que estos ofrecían para la celebración de las fiestas del Corpus. Copia simple, año 1624.

El ayuntamiento de Béjar tenía por costumbre acudir a las fiestas del Santísimo Sacramento en el día y octava del Corpus aportando cera, incienso y haciendo tablados para vecinos y forasteros, pero no tiene propios ni dinero para ello por lo que solicita se levante el embargo del Peso de la Plaza y así suplir el gasto.

 


- (folio 12) Súplica de la villa de Béjar al [VII] duque de Béjar para que les diese licencia para que se sacara parte de las ganancias de la alhóndiga de aquel año para que pudiesen comprar dos toros para las fiestas y cerrar la plaza para celebrar comedias. 1636, julio, 3.

Documento 54: Carta del [XII] duque de Béjar a sus contadores mayores sobre el nombramiento de abades. Villaviciosa, 1759, junio, 1.

6 comentarios:

  1. Ahora sigue otras culturas conviviendo con nosotros en España, aunque para nada tiene qe ver con la invasión de los musulmanes en España. En Andalucía, es muy celebrada la fiesta del Corpus, en los distintos pueblos y ciudades.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. En Sevilla, el Corpus es una de las fiestas de relumbrón arraigada en la cultura popular.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Heredado de España, acá en Chile todavía "se corre a Cristo" en antiguas zonas rurales, en el sentido de jinetes caracterizados que blindan un carruaje con el cura que lleva la hostia a enfermos que no pudieron asistir a la iglesia "por Pascuas". Importante lo que dice Anselmo al final sobre la dudosa inclusión de la tolerancia en el sentimiento religioso. JZR.

    ResponderEliminar
  4. Quizás esa falta de aportación para los festejos del pueblo se debía a los impuestos a los que el Duque entre otros les ponía.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Iba a resaltar las palabras del archivero, pero como veo que ya lo haces tu, solamente decirte de que es una información muy buena la que compartes sobre esta controvertida celebración religiosa, al menos en esa época.
    Un abrazo., amiga.

    PD. No se si me vas acreer, pero me ha durado el correo dos días, a ver si se te ocurre alguna otra forma, por ejemplo telefónica, porque estoy viendo que me quedo sin el.

    ResponderEliminar
  6. Son unas celebraciones que conozco desde pequeña, en mi pueblo se comenzó a celebrar a mediados del siglo XVI.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo." Óscar Wilde.