Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.

10/24/2010

Sobre el estallido de un tumulto en Béjar causado por un conflicto entre matasanos (1ª Parte)



Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en madrid, nº 4.606 (25/VI/2010).


       El título real del artículo es "Sobre el estallido de un tumulto en Béjar y sus principios, de que tuvo buena culpa un asunto de matasanos y en el que se vieron implicados varios galenos, el consistorio, un abuelo famoso y otros a los que ahora me referiré".



     La táctica de recoger firmas con el fin de presentarlas a una autoridad competente para presionar en caso de interés general no es privativa del siglo XX, ni del XXI. Los sucesos acaecidos en Béjar durante el mes diciembre de 1760, con tumulto de vecinos incluido, nos mostrarán que es práctica antigua y no invención de la modernidad.

       Una extraña tranquilidad reinaba en el ambiente exterior aquella mañana. El cielo aparecía cargado, encapotado y densamente blanco. El viento había dejado de ulular y empezaron a caer los primeros copos, pesadamente, sin prisa. Los tejedores, que sentados en sus banquetas movían los brazos mecánicamente y con maestría a fin de empujar la lanzadera correctamente para pasar el hilo de la trama a través de la urdimbre, no se resentían a pesar del frío. Varias mujeres con los dedos poblados de sabañones y los labios amoratados permanecían concentradas hilando, mientras el aprendiz iba y venía con sacos, madejas y alguna que otra regañina del maestro del taller. Un potente olor a lana penetraba por las fosas nasales mezclado con polvo, más los trabajadores apenas se daban cuenta de esta molestia por ser curtidos en tales aromas. A pesar de que la puerta del corral permanecía abierta de par en par, más que nada para dejar entrar algo de calor procedente de la hoguera allí avivada, lo que realmente penetraba era un humo sucio que tiznaba las paredes, negras como el hollín y que se entremezclaba con el aroma a pelo de oveja y polvo.



Escudo de la Real Fábrica de Paños de Diego López


10/20/2010

El conjunto palaciego de La Mosquera de Arenas de San Pedro (Ávila) será declarado BIC


Hoy volvemos con muy buenas noticias sobre este conjunto palaciego, pues hemos recibido la noticia de que la Junta de Castilla y León ha incoado el pasado 7 de agosto el expediente BIC del palacio de Arenas que incluye los jardines y la casa de Oficios. Y todo no hubiera sido posible sin el inestimable esfuerzo del ayuntamiento de la localidad y de Sophie Domínguez-Fuentes, doctora de la Universidad París IV-Sorbona y autora del libro El palacio de la Mosquera del infante don Luis en Arenas de San Pedro”, editado en 2009.

Y es que Béjar está muy atenta a este tipo de noticias, pues no en vano poseemos una de las únicas villas renacentistas de recreo que se conservan en Castilla y León. Nos referimos al palacete de “El Bosque”, construido por la Casa Ducal de Béjar y del cual se hicieron cuatro excelentes volúmenes de los congresos dedicados a esta construcción, organizados por el Grupo Cultural San Gil.





10/15/2010

A vueltas con la Ruta de las Fábricas Textiles

Autor: Javier R. Sánchez Martín
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.600. 14 de mayo de 2010.



Me gusta perderme entre las fábricas, pesqueras, canales, puentes, chimeneas y agua -últimamente mucha agua-, que constituyen la Ruta de las Fábricas. Todos estos elementos conviven con los árboles, matorrales, flores y animales sin estorbarse mutuamente: la naturaleza y la obra humana en perfecta armonía. La limpieza concienzuda de las riberas del río realizada en fechas recientes por una empresa especializada ha hecho que la Ruta luzca en todo su esplendor. Esperemos que, a partir de ahora, haya un mantenimiento periódico pues, si no, corremos el riesgo de que todo lo logrado dure poco.


Y para mayor realce, la Ruta tiene últimamente muchos paseantes. Un soleado domingo de marzo pude contar a más de cincuenta personas a lo largo de ella, y el primer domingo de abril, recorriéndola con el programa Equinoccio, entre los asistentes y el resto de los paseantes que iban de por libre podía haber cerca de cien personas, lo que da una idea de su potencial turístico. Me fijé en las caras y, a pesar de que había bejaranos, muchas eran para mí desconocidas, lo que habla a favor de la labor de difusión que se está realizando por parte del Ayuntamiento en su página web, en la Oficina de Turismo, en los distintos museos, medios de comunicación, etc. Es su trabajo, pero estoy seguro de que lo hacen con agrado porque la Ruta gusta.


10/11/2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (4ª Parte y final)



Autoras: Luisa y Vega Gómez González


Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.612. 6 de agosto de 2010.

Sin embargo, aún se pueden realizar otros paseos por las afueras del pueblo.

Si se escoge uno largo, habremos de caminar por el paseo moderno a lo largo de la N-110. Veremos entonces las casas de entrada a la Huerta del Duque que llegaba hasta Mesegar de Corneja. Hoy una parte se ha urbanizado. Al llegar al cuartel de la Guardia Civil continuaremos por la carretera que conduce hasta Navaescurial y El Barrio, dejando a la derecha la Monumental de Castilla, que es como se llama la plaza de toros, obra del arquitecto Clemente Oria.

Casas de la Huerta del Duque


10/02/2010

Piedrahíta: la villa de las caras y los ojos (3ª Parte)

Autoras: Luisa y Vega Gómez González
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.612. 6 de agosto de 2010.

Pero salgamos de nuevo a recorrer las calles piedrahitenses. Es visita obligada el Palacio de los Duques de Alba, sito en la parte alta del pueblo, en un lugar llamado “el parapeto” en el siglo XVIII. Podemos llegar por la calle Camargo donde veremos otras dos casonas de interés: la antigua cárcel (hoy juzgados) y la casa de Gabriel y Galán, llamada así porque fue casa del insigne poeta durante los años que ejerció la docencia en Piedrahíta. Sin embargo, era originariamente la casa del administrador ducal. Actualmente una parte se destina a Centro de Salud y la otra se rehabilita para diversos servicios municipales. Enfrente se eleva “la torre del reloj” a la que el citado escritor dedicó su poesía Los dos nidos.

Torre del reloj