Mostrando entradas con la etiqueta Óscar González Hoya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Óscar González Hoya. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2009

La Guerra de Independencia y su incidencia en Béjar (1ª Parte)

Autores: Mª del Carmen Cascón Matas
Óscar González Hoya

Publicado: Especial Béjar en Madrid, Navidad del 2008.


El propósito de este artículo no es otro que dar a conocer los sucesos que acaecieron en nuestra ciudad hace ahora exactamente 200 años y en gran parte desconocidos para nosotros. Para ello hemos tenido como libro de cabecera Béjar y la Guerra de la Independencia, escrito por Gabriel Eduardo Rodríguez Bruno. El método de trabajo ha consistido en analizar dichos acontecimientos y seleccionar las transcripciones y documentos históricos más ilustrativos del periodo, unos tomados de este libro y otros procedentes de los archivos parroquiales de Béjar que damos a conocer al lector.

No pretendemos revolucionar el panorama historiográfico referente a la Guerra de Independencia en Béjar, sino acercar a los lectores los hechos luctuosos que dieron a luz a la primera de nuestras constituciones y lo que dichos acontecimientos supusieron para Béjar. Nos parece importante además rememorar la única invasión extranjera de nuestro territorio en época contemporánea, que impulsó al pueblo a tomar espontáneamente las riendas de la situación ante el vacío de poder, unidos todos por una causa común y una patria a la que defender.

Fernando VII


6 de junio de 2009

Historia de una iglesia desaparecida (5ª Parte y última)


Autores: Roberto Domínguez Blanca

Oscar González Hoya
Mª del Carmen Cascón Matas

Publicado: Especial Béjar en Madrid, 2007


Ultimas noticias sobre San Pedro

Veinte años después de la reducción parroquial, en 1588, se empieza a atisbar la progresivo deterioro de la fábrica del templo, teniendo en cuenta que a partir de 1568 sus rentas son distribuidas por la de Santa María, quien, controlando el caudal económico, no tenía tanto interés en el reparo y cuidado de las reducidas.

Es por ello que en 1588 se denuncia que la dicha yglesia de sant pedro tiene muy gran nesçesidad de repararse las paredes de la dicha iglesia y el portal della porque esta muy peligroso y desplomado en partes y si se cayese vería grandísimo daño a la yglesia seria menester gastar mucha mas cantidad en ello y ansi mesmo sabe que el campanario de la torre de la dicha yglesia esta muy maltratado que le falta mucha madera y ay nesçesidad que se repare y adereçe antes que se acabe de caer porque se va cayendo en partes (...).

Talla de San Pedro del retablo de Puerto de Béjar


30 de mayo de 2009

Historia de una iglesia desaparecida (4ª Parte)


Autores: Mª del Carmen Cascón Matas, Oscar González Hoya Roberto Domínguez Blanca

Publicado: Especial Béjar en Madrid, 2007


Feligresía y oposición a la reducción eclesiástica



Como es sabido, la parroquia de San Pedro a extramuros se constituyó como germen de un importante barrio de labradores, desapareciendo éste con el pavoroso incendio producido a principios del siglo XVIII. En el “Libro de reducción parroquial” aparece recogido un listado de feligreses confeccionado por los propios curas por mandato del Obispo Pedro Ponce de León y clasificados por parroquias Con la denominación “feligreses” se entendía entonces a la unidad familiar o vecino (un feligrés podía ser tanto una familia de 5 miembros como una viuda).

San Juan y las santas mujeres
Detalle de la predela del retablo de la iglesia de Santa María. Béjar

A diferencia de lo que ocurre en Santa María, con predominancia de apellidos sonoros, pues no en vano el Palacio Ducal se adscribía a su jurisdicción, o en El Salvador, donde habitaban las profesiones vinculadas a los gremios (zapateros, tundidores, cerrajeros...), en San Pedro son mayoritarios los vecinos con nombres y apellidos comunes.Nos consta que en ella radicaban dos cofradías: la de San Antón, advocación vinculada a la protección de los animales domésticos y Santa Catalina.

16 de mayo de 2009

Historia de una iglesia desaparecida (3ª Parte)


Autores: Mª del Carmen Cascón Matas
Oscar González Hoya
Roberto Domínguez Blanca

Publicado: Béjar en Madrid, especial de Navidad 2007

La estructura eclesiástica. Beneficios y rentas

En el Béjar de la Edad Moderna, como en la mayoría de poblaciones que contaban con Cabildo Eclesiástico, la estructura clerical era compleja. Con la reducción parroquial, el obispado intentará reorganizarlo, subordinando unas iglesias a otras y con ellas al clero encargado de cada templo.

Debemos tener en cuenta que antes de 1568, cada parroquia contaba con un párroco y varios beneficiados u otros clérigos, encargados del culto divino. Además, existía la figura del Arcipreste, vinculada a la de San Andrés, de jurisdicción local; un Vicario, representante del obispo en la Tierra de Béjar; sin contar con el Abad del Cabildo, un cargo de carácter electivo y con potestad jurídica sobre los miembros del Cabildo.

Relieve de San Pedro
Detalle de la predela del retablo de Santa María. Béjar


9 de mayo de 2009

Historia de una iglesia desaparecida (2ª Parte)



Autores: Roberto Domínguez Blanca, Mª del Carmen Cascón Matas y Óscar González Hoya

Publicado: Especial Béjar en Madrid. Navidad, 2007

Interior

Según el inventario recogido en el único libro de cuentas de fábrica que se conserva de la iglesia, ésta contaba en 1561 con cuatro retablos. El que debía de ser el principal era un retablo de tres órdenes, pintado y dorado, presidido por la imagen de San Pedro como pontífice. Un segundo retablo, situado en el lado de la Epístola del altar mayor (del cual desconocemos su advocación) por estas fechas se le describe como nuevo. El retablo de Santa Catherina, de tres órdenes como el principal, todo de talla, pintado y dorado, cobijaba la imagen de la santa coronada y con las ynsignias de su ystoria en la mano. Suponemos que dicho retablo se situaría en el lado del Evangelio junto a la cabecera.


Talla de San Pedro.
Iglesia del Hospital de los Venerables. Sevilla


El último retablo se ubicaba en el altar de Nuestra Señora. También consistía en un retablo de tres cuerpos, pintado y dorado, en el que destacaban dos imágenes: la de la titular en medio y la de San Antón de bulto pintado y dorado con un libro y cayada en la mano. Esta imagen suponemos que es la que se conserva hoy en la iglesia de Santiago, trasladada a ella cuando se produjo la desaparición de la de San Pedro.

27 de abril de 2009

Historia y arte de una iglesia desaparecida (1ª Parte)


Autores: Mª del Carmen Cascón MatasRoberto Domínguez Blanca
Oscar González Hoya
Publicado: Especial de Navidad del Semanario Béjar en Madrid, 2007
Autores: Robetto Domínguez Blanca, Óscar González Hoya, Carmen Cascón Matas.
Publicado: Béjar en Madrid, especial de navidad, 2007.

Introducción

El propósito de este trabajo consiste en aportar datos para un mejor conocimiento de la desaparecida iglesia de San Pedro, basándonos en tres fuentes principales: el “Libro de Reducción Parroquial”, el “Libro de Visitas de San Pedro” (fechado entre 1566 y 1568) y parte de la documentación suelta del archivo de Santa María.

La aparición de la parroquia vendría ligada al proceso de repoblación de Béjar, y más concretamente al momento de ampliación del recinto defensivo, caracterizado por emplear el núcleo parroquial como base del asentamiento de la población, formando barrios aislados dentro o fuera de la muralla, que con el tiempo se van densificando hasta que el núcleo de población forme una trama urbana homogénea.

Lienzo de muralla. Béjar.

Así Béjar contó entonces con un total de diez parroquias: Santa María y Santiago dentro del primer recinto amurallado; y El Salvador, San Gil, San Juan, Santo Domingo, San Andrés, San Nicolás, San Miguel y San Pedro ligadas a la ampliación o segundo recinto de la muralla. Algunas edificadas a extramuros (San Pedro, San Nicolás, San Miguel, San Andrés).

2 de marzo de 2009

Dos obras de arte de Béjar y Candelario en las Edades del Hombre de Ponferrada

Autores: Roberto Domínguez Blanca
Carmen Cascón Matas
Óscar González Hoya
Publicado: Béjar en Madrid, 2008



           A principios de este año 2007 recibimos el encargo por parte del Obispado de Plasencia de la elaboración de un informe que catalogase los bienes artísticos muebles más sobresalientes, pertenecientes a las iglesias de los arciprestazgos de Béjar y Fuentes de Béjar. El resultado del mismo sería remitido a la Fundación de las Edades del Hombre, con el objeto de que la misma llevara a cabo una preselección de las piezas destinadas a la futura exposición de Ponferrada, cuya inauguración tendrá lugar previsiblemente en mayo del presente año. Dicho informe constaba de una veintena de piezas, de las cuales la Fundación preselecciono en un primer momento cuatro: el Cristo Yacente de la iglesia de Santiago de Béjar, la cruz procesional de Candelario, las estatuas de San Pedro y San Pablo del retablo mayor de la iglesia de Puerto de Béjar, y dos tablas de San Pedro y San Pablo procedentes del mismo templo. Finalmente se decidió que tan sólo las dos primeras formaran parte de las 130 piezas definitivas que integrarán dicha exposición. Es la primera vez que obras de arte pertenecientes a nuestra comarca son elegidas para ser expuestas en una de las ediciones de este reconocido evento. A su vez estas dos piezas participan representando a todo el Obispado de Plasencia. 

La pieza que la ciudad de Béjar aporta a la exposición es el Cristo Yacente que se puede admirar en la iglesia de Santiago, encajado en un arcosolio medieval del lado de la epístola de la nave. Se trata de una talla en piedra del siglo XVI, seguramente de su primera mitad, de autor desconocido.






11 de febrero de 2009

Los bustos de La Dolorosa y Ecce Homo de la iglesia de San Juan



Autores: Roberto Domínguez Blanca
Mª del Carmen Cascón Matas
Oscar González Hoya

Publicado: Béjar en Madrid nº 4493. 25 de Abril de 2008





Esta Semana Santa hemos podido contemplar ya restauradas las imágenes de La Dolorosa y el Ecce Homo de la Iglesia de San Juan Bautista. Ambas se han colocado actualmente en el arcosolio del lado sur de la nave. Nuestros lectores quizás tengan idea de qué piezas nos estamos refiriendo, sobre todo en el caso de La Dolorosa, que sigue ocupando el mismo lugar. Menos conocida es la excelente talla del Ecce Homo, pues esta estaba retirada del culto por su lamentable estado de conservación, como se puede ver en las fotografías.

31 de enero de 2009

Historia de la iglesia de El Salvador (3ª Parte)


Autores: Mª del Carmen Cascón Matas
Roberto Domínguez Blanca
Oscar González Hoya

Publicado: Béjar en Madrid, n 4420


Escultura.

De época medieval se conservan la pila bautismal y dos arcosolios reutilizados en el muro de la nave de la epístola como ventanales. Sus dovelas se decoran con relieves de rosetas y plañideras tirándose de los cabellos. 

Bajo uno de los arcos y empotrado en el muro, se colocó una losa sepulcral medieval (ss. XIV-XV) con el dibujo inciso de una mujer yacente, que según Majada Neila perteneció a una tal “Doña Gila”.


De finales del siglo XVI subsiste uno de los dos lucillos sepulcrales con los que contó la iglesia. El que se conserva pertenece a Juan Núñez Burgalés (tal como se puede leer en la inscripción de la lápida) y se abre en el muro de la nave del Evangelio. Es de estructura adintelada, con un basamento sobre el que se alzan columnas de orden corintio bajo un frontón rematado en su ápice y en sus limas con bolas. Esta estructura acoge la caja funeraria con las inscripciones, y sobre ésta, las armas del difunto en un escudo oval bajo yelmo y entre tornapuntas. Las decoraciones geometrizantes son al gusto manierista. El escudo es de traza similar al que remata la entrada de una casa situada en la calle Chorreras, donde la tradición apunta que vivió el capitán Bolaños, aunque siguiendo la documentación conservada, éste vivía en la calle de las Armas, y Núñez Burgalés en la citada casa de Chorreras.

En la costanera septentrional del presbiterio queda la huella de un lucillo muy similar al de los Núñez, que perteneció al citado Juan de Bolaños, capitán de los tercios del Rey Felipe II, fallecido en 1585. Se perdió también en el incendio la estatua orante del mismo, que seguía la moda y disposición de las de la familia real en la Basílica de El Escorial. 

24 de enero de 2009

Historia de la iglesia de El Salvador (2ª Parte)


Autores: Oscar González Hoya, Carmen Cascón Matas, Roberto Domínguez Blanca


Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.419.

Terminadas las obras del coro bajo y sus dependencias se acometen las del nuevo campanario que se empiezan a pagar a Pedro Hernández de Cogollos sobre 1628-29. Este presenta cuatro frentes de parejas de arcos de medio punto, enlazados por una sencilla imposta plana que sirve de base al arranque de los mismos. Sobre la cornisa y en sus vértices cargan cuatro bolas sobre peanas de escaso desarrollo. Hoy la torre muestra una cubierta baja a cuatro aguas con su bola y su cruz de remate, pero la documentación atestigua que, una vez concluido el campanario, se realizó un chapitel de madera y pizarra emplomada, acorde con las modas clasicistas derivadas de lo escurialense, cuya traza se encargó en Madrid (1630-31). Las obras duraron por lo menos hasta 1636, supervisadas por Hernández de Cogollos, cuya viuda seguía en 1639 cobrando pagos del trabajo de su marido.

Entre 1654 y 1655 se concerta la escritura para hacer la nueva sacristía con Domingo Álvarez. Se trata de una estancia de planta rectangular iluminada por dos vanos en arco trilobulado, cuyos lóbulos se alinean, siendo el central conopial. Se trata de un tipo de arco muy frecuente en la comarca de Béjar. Este diseño de vano y sus derivados son empleados como recercado de puertas y ventanas, tal y como puede verse en las iglesias de Sorihuela, Baños de Montemayor, Montemayor del Río o la iglesia de San Juan en Béjar. La cubierta de dicha sacristía se cierra con una cúpula oval.




19 de enero de 2009

Historia de la iglesia de El Salvador (1ª Parte)


*El texto y algunas de las fotografías del artículo siguiente vieron la luz primeramente en formato folleto, costeado por el Ayuntamiento de Béjar y Caja Duero. Se repartió preferentemente a turistas desde la Oficina de Turismo.
Posteriormente los autores decidimos publicarlo en el Béjar en Madrid, para que éste llegara a los bejaranos.

Autores: Roberto Domínguez Blanca
Mª del Carmen Cascón Matas
Oscar González Hoya

Publicado: Folleto turístico y Béjar en Madrid, nº 4418, 2006




La iglesia de El Salvador se localiza en la plaza mayor, uno de los rincones con mayor atractivo histórico-artístico de la ciudad de Béjar, que concentra los edificios representativos de los poderes religioso, nobiliario y civil, ocupando la zona noreste de ésta. Sobre las gradas de su portada principal se divisa: a nuestra izquierda la desembocadura de la calle mayor entre los soportales dieciochescos de la plaza, que continúan rodeando la iglesia por la parte septentrional de la misma; enfrente el edificio renacentista del Ayuntamiento, y a nuestra derecha el castillo-palacio de los duques, presidiendo el conjunto.




- La iglesia: su arquitectura.

El edificio presenta una planta de tres naves con una única capilla mayor, a los pies una tribuna con sotocoro, y la torre de planta cuadrada adosada al templo en su ángulo noroeste. En la costanera sur del ábside se ubica la sacristía de planta rectangular.

Sus orígenes se remontan a la repoblación llevada a cabo por Alfonso VIII de Castilla en los territorios al sur del Duero (siglo XIII), en el marco de la Reconquista, coincidiendo arquitectónicamente con el tardorrománico peninsular. De este momento se conservan el ábside, las dos portadas y los primeros cuerpos de la torre del originario templo románico.