14 de agosto de 2020

Sobre el linaje materno de Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de "La Araucana"

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

         Mucho se ha escrito sobre el autor de La Araucana, pero poco de su linaje materno, que en gran medida explica su personalidad y los episodios más importantes de su vida. Los biógrafos no dejan de mencionar que su madre, Leonor de Zúñiga, era familiar del duque de Béjar y de los condes de Miranda (del Castañar) y de Niebla, pero con cierto grado de machismo ponen más énfasis en el origen vizcaíno de su padre, el magistrado Fortún García de Ercilla, que no obstante había nacido en Sevilla (Alonso nació en Madrid). El hecho es que el padre falleció antes de que Alonso cumpliera un año, por lo que doña Leonor se encargó de su crianza y educación (le enseñó latín), junto con la de tres hermanas y dos hermanos mayores. Para aliviar su situación de viudez, doña Leonor intercambió el señorío de Bobadilla heredado de su padre (otros dicen que lo perdió en un pleito) por el cargo de guardadamas de la infanta María de Austria, hija del emperador Carlos V, y se fue a vivir a la corte con sus seis hijos (Francisco, el mayor, murió joven).

 Alonso de Ercilla y Zúñiga por El Greco. Museo Hermitage

         El jefe de la Casa Imperial y educador del príncipe, futuro Felipe II, era Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, pariente de doña Leonor que vivía en palacio, y con quien el emperador ordenó que también se educara el joven Alonso (Juan de Zúñiga acompañó al emperador a la coronación en Bolonia, y cuando fue embajador en Lisboa  gestionó el matrimonio de Carlos V con Isabel de Portugal; fue también corregente de España). Al círculo de jóvenes nobles que rodeaban a Felipe se agregaba Luis de Zúñiga y Requeséns (futuro gobernador de Milán y los Países Bajos y 2° jefe de la armada española en la batalla de Lepanto), primogénito de Juan y primo de Alonso (los Zúñiga-Requeséns eran once). A esto debe sumarse que el segundo hermano mayor de Ercilla, que también firmaba Juan de Zúñiga y fue sacerdote, pasó a formar parte del cuerpo de capellanes de la corte imperial.    

 

7 de agosto de 2020

La Puerta del Cosmos está en Plasencia

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

        Es el título de la noticia publicada hace un tiempo en hoy.es, rescatada por el ingeniero Jerónimo Gómez-Rodulfo, bejarano residente en Plasencia. Dice: Hasta ahora sólo era la olvidada y enigmática puerta “de la mota” que Fadrique de Zúñiga, I marqués de Mirabel, salvó de la antigua fortaleza medieval de su antecesor Álvaro de Zúñiga al convertirla en el palacio renacentista que conocemos. Hoy, sin embargo, sabemos que es mucho más. Encierra arcanos secretos desvelados ahora por el investigador placentino Francisco Sayáns, que demuestran que la Puerta del Cosmos está en Plasencia. En sus dovelas está simbólicamente representado el mapa celeste de los planetas con la Tierra como centro del Universo, que solo él ha identificado, investigado y descifrado.

La Puerta del Cosmos en Plasencia, con el escudo de los Zúñiga, duques de Béjar, sobre el dintel Hoy.es

 

31 de julio de 2020

Una historia salmantina y un historiador chileno

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Entre tragedia shakesperiana y película de terror, se puede considerar la historia que en el siglo XV dividió a Salamanca, España, en dos bandos nobiliarios beligerantes: la familia de los Manzano y la de los Enríquez. Fue el caso que en un juego de pelota los hermanos Manzano mataron al menor de los Enríquez, y temerosos de la venganza del mayor, lo emboscaron y lo mataron también. La madre de los Enríquez, María Rodríguez de Monroy, que pasó a la posteridad como doña María la Brava, nacida en Plasencia, persiguió a los asesinos con una veintena de hombres armados hasta Viseo, Portugal, los apresó, ordenó decapitarlos, e hizo depositar las cabezas sobre la tumba de sus hijos.       


Plaza de los Bandos, Salamanca

24 de julio de 2020

Apuntes sobre la situación de las mujeres tras la revolución del 1868 (3ª parte y final)


Autora: M.ª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2018, pp. 46-51.


Educación

La libertad de enseñanza junto al derecho a la educación fue otro de los pilares sobre los que se fundamentó el progreso social. Las mujeres, como sujetos incluidos dentro de la sociedad, se beneficiarían de las medidas tomadas para conseguir esa regeneración, pero sin que se establecieran medidas específicas para ellas.  

 Grabado sacado de aquí

No obstante, hubo un movimiento de renovación pedagógica que se preocuparía porque las mujeres se incorporaran activamente a la sociedad y, basándose en las ideas del krausismo, crearon la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en 1870 y la  Institución Libre de Enseñanza en 1876, que pretendía fomentar la igualdad con el hombre mediante la coeducación.[1]

18 de julio de 2020

Apuntes sobre la situación de las mujeres tras la revolución de 1868 (2ª Parte)


Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2018, pp. 46-51.


2. MATRIMONIO CIVIL

El derecho a la libertad religiosa fue una consecuencia de la separación de la Iglesia y el Estado. Este reconocimiento conllevó la implantación del matrimonio civil obligatorio, Ley de 18 de junio de 1870, frente a la práctica anterior solamente del matrimonio religioso.

 Foto internet

El art. 2 de dicha ley manifestaba que los matrimonios que no se celebraran con arreglo a las disposiciones establecidas en la ley no producirían efectos civiles respecto de las personas y bienes de los cónyuges y de sus descendientes. Se declaraba el matrimonio perpetuo e indisoluble y se hacia la declaración explícita de que los contrayentes podían celebrar el matrimonio religioso antes, después o al tiempo del civil.[1]

11 de julio de 2020

Apuntes sobre la situación de las mujeres tras la revolución de 1868 (1ª Parte)


Autora: Mª Teresa López Hernández
Publicado: Revista de Ferias y Fiestas de Béjar, 2018, pp. 46-51.


       Actualmente no se puede negar la presencia femenina en todos los acontecimientos históricos, si bien la subordinación social a que estaban sometidas hace que no figuren en crónicas ni documentos, siendo los firmantes de acuerdos y tratados, los dirigentes de guerras y revoluciones, los que adquieren protagonismo para la posteridad. 

Foto internet

       Es el caso de Béjar. A pesar de la actuación decisiva que tuvo la ciudad en la Revolución y de que en ella participaron todos los habitantes, no queda constancia de la colaboración de las mujeres. En 1868 las mujeres tenían el mismo interés que los hombres en derrocar a la monarquía e instaurar un nuevo orden que trajera los cambios necesarios que  permitieran el progreso económico y social, considerados indispensables para mejorar las condiciones de vida. Sabemos, por los estudios realizados en el resto del país, que su participación se realizó desde todas las ideologías políticas, aunando al mismo tiempo su lucha por la emancipación de la mujer

3 de julio de 2020

De aquí a Lima siguiendo sus plazas de toros


 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

      Correspondió al catalán don Manuel D´Amat i Junyent, trigésimo primer virrey del Perú, inaugurar en Rímac (Lima) en 1766 la plaza firme de toros de Acho, la más importante y antigua de América, antes que el rey Carlos III terminara de autorizarla.  


 Foto antes de la remodelación de 1944, con el templador o burladero. Plazadeacho.galeon.com


     Lo de plaza firme era por estar cerrada e instalada en lugar fijo, en contraposición a lugares más o menos abiertos y móviles donde se corrían toros, circunstancia aquella que permitía controlar las incursiones espontáneas de indios y negros en la arena. La forma original del coso era octogonal, y tenía al medio un burladero cuya asta, casualidad o no, estaba enclavada en el punto mismo del primitivo quemadero de la Inquisición.