Amigos de Béjar y sus historias

PROPIEDAD INTELECTUAL

El contenido de este blog, texto y fotografías, tienen derechos de autor. Si deseas utilizarlos cita siempre la fuente de la que proceden.

7/04/2025

La Odisea de los Salvadores

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

        En noviembre de 2020 tuvo lugar en Santiago de Chile la presentación por zoom del libro La Odisea de los Salvadores. Crónica de una expedición del siglo XVI. Describe el peregrinaje y destino de un refuerzo de 500 hombres, el primero enviado por el propio rey con gente reclutada en España, con el fin de terminar esta guerra contra un pueblo inferior a los otros, pero que había resistido contra todo pronóstico. Se trata del pueblo araucano, hoy mapuche, que con su heroica negativa a someterse había convencido al monarca -Felipe II, a quien Ercilla dedicó La Araucana- que aquí se necesitaba más contingente que el empleado para reducir a los grandes imperios mexica e inca.

 

Detalle de la portada. Cristiancofre.cl

 

         El autor es Cristián Cofré León, joven director de la Revista de Estudios Históricos, miembro fundador de la Sociedad Iberoamericana de Genealogía e Historia, y miembro de número y uno de los directores del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas. Formado profesionalmente en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, promete un relato apegado a la documentación, sin esfuerzos literarios, hipótesis históricas o cuestionamientos del devenir de los sucesos más allá de lo evidente, a través de las casi trescientas páginas de su investigación.   

6/29/2025

El héroe de Buda

Autor: Francisco Javier Suárez de Vega. 

Publicado: ABC Artes Letras Castilla y León. Sección Hijos del olvido LIX (30/04/2025)

          El de hoy es un hijo grande como pocos. Don Manuel de Zúñiga y Guzmán, X duque de Béjar, con grandeza de España de primera clase, caballero de la orden del Toisón de Oro y descendiente de reyes. Aunque su fama alcanzó hasta el último rincón de la Cristiandad, el paso del tiempo evaporó su recuerdo. El casual redescubrimiento de su tumba a finales del siglo XIX, algunos trabajos biográficos y, en especial, la publicación por el Centro de Estudios Bejaranos de la magnífica investigación de Emiliano Zarza Sánchez, han contribuido a rescatar una figura histórica apasionante.

 

Imagen extraída de este artículo 


Cuando tenía cuatro años murió su padre y heredó un ducado casi en la bancarrota.  Pronto destacaría por su carácter caritativo y una indudable inclinación por la carrera de las armas. Su ‘cursus honorum’ comenzará bien alto al ser nombrado en 1681 mariscal de campo. Al frente de un tercio de veteranos en Flandes, demostraría su valor en la defensa de Oudenaarde, asediada por el ejército francés. Con un arrojo temerario, en medio del fuego contrario, se abalanzó hacia unas barricas a punto de explotar y quitó con sus propias manos los rescoldos que las cubrían. El enemigo fracasó en su objetivo de volar el polvorín, al día siguiente levantó el cerco y fue perseguido por el duque. Así comenzaba a forjarse su leyenda. 

6/20/2025

Los papas de los duques de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Durante tres siglos hubo papas atentos a las necesidades espirituales -y no tanto- de los señores y duques de Béjar. El primero fue Benedicto XIII, aragonés, que en 1413 otorgó el patronato sobre la fiesta de Corpus Christi a Diego López de Estúñiga, I señor de Béjar, y a sus descendientes, privilegio que arrastraba poder y beneficio económico. A Pedro de Estúñiga, primogénito y sucesor, le otorgó permiso para casarse con su prima Elvira de Guzmán, señora de Gibraleón, y a su hermano menor, Gonzalo de Estúñiga, lo nombró obispo de Plasencia y después de Jaén.

 

Benedicto XIII retratado como San Pedro, s. XV., en la iglesia Santa María de Morella, Castellón Es.wikipedia.org

 

           Tres papas incidieron en la vida de Álvaro de Zúñiga, I duque de Béjar, el que castellanizó el apellido. Cuando era sólo conde de Plasencia, enviudó y quiso casarse con su ahijada y sobrina Leonor Pimentel y Zúñiga, treinta y tres años menor (16/49), por lo que tuvo que pedir permiso a Roma por consanguinidad en tercer grado. El papa Calixto III, valenciano, se lo negó, pero tras la insistencia y el pago de una considerable suma de dinero, el papa Pío II lo concedió.

6/13/2025

Las torres almenaras onubenses y el linaje de los duques de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

          La relación causa-efecto se expresa muy bien en la frase popular esos polvos trajeron estos lodos, que en términos actuales ilustra, por ejemplo, las consecuencias del colonialismo europeo de siglos anteriores. Así también, la política expansionista de los Reyes Católicos (toma de Granada, 1492) y del Imperio Otomano (toma de Argel, 1525), dio origen a los corsarios o piratas berberiscos, que desde el norte de África saqueaban la costa mediterránea y atlántica. Para defenderse, se construyeron torres de vigilancia en la playa, desde las que los vigías daban la voz de alarma a la población con la frase: ¡Hay moros en la costa!       

Cartagenadelevante.wordpress.com

        Carlos I de España –y V de Alemania por cierto-, inició las fortificaciones que fueron implementadas por su hijo, Felipe II, y terminadas por su nieto, Felipe III. Las torres en general debían extenderse desde Almería a Huelva, y en cuanto a las onubenses, estas cubrían el litoral desde la desembocadura del Guadalquivir hasta la del Guadiana. Si bien se tiene conocimiento de las catorce originales, en la actualidad se conservan sólo once torres almenaras en el sector, tema que genera mucho interés dada su importancia histórica, sin olvidar que se han convertido en todo un símbolo de algunos de los lugares en que se insertan. Abierto al público en general, existe un programa denominado Descubre tus fortalezas, patrocinado por el Colegio de Arquitectos de Huelva, que propone descubrir los sistemas defensivos de la provincia a través de visitas culturales gratuitas guiadas por arquitectos, historiadores y arqueólogos.

6/06/2025

Una ermita en la Peña de la Cruz para evitar tormentas

Autor: Agustín García Gómez

        El desorden histórico existente en el Archivo Histórico de la Nobleza, a pesar de los múltiples intentos realizados por los Zúñiga para su buena conservación y ordenamiento, hace que su investigación requiera de muchas horas de dedicación, a cambio de sorpresas como la que hoy se expone.

 Paraje de la Peña de la Cruz. Imagen extraída del blog https://grancalili.blogspot.com/2016/01/llano-alto-pena-de-la-cruz-pena-negra.html

 

        Buscando información para otro asunto, el que esto escribe se encontró con un legajo compuesto de ochenta y nueve folios con documentos de diversa correspondencia entre el XI duque de Béjar, don Juan Manuel II y su esposa, María Ana de Borja Centelles Fernández de Córdoba, con sus contadores en Béjar sobre la administración y gobierno de sus estados entre los años 1734 y 1735. Tiene hasta cinco hojas de catalogación de la inconfundible mano del contador archivero, el bejaranizado José de Tapia Osorio, quien nos explica, añade y resume, según su costumbre, el contenido de los documentos del legajo [1].

5/30/2025

Pueblos sin gente / 3 (3ª parte). Las Casas del Robledo junto a San Bartolomé (ca. 1479-1667)

Autor: José Muñoz Domínguez

2. Localización del despoblado y su término 

Los datos históricos y de tradición oral acerca de las Casas del Robledo y la permanencia de algunos topónimos asociados, junto con las propuestas de Martínez Díez y González Calle, permiten establecer con certeza su localización al noroeste de San Bartolomé de Béjar, como adelanté en la primera parte (vid. figs. 1, 4 y 5). Este último investigador propuso una ubicación mixta y dispersa para el pequeño conjunto urbano, que suponía repartido en tres o cuatro barrios entre la vega del arroyo de San Bartolomé y la ladera noreste del cerro inmediato:

[El despoblado] Se halla situado a una altitud de 1110-1145 m, en un terreno de cierta pendiente en la vega del pequeño arroyo de San Bartolomé, afluente del Becedillas, con posición de umbría (orientada hacia el noreste). (1)

La hipótesis de un poblamiento disperso es compartida por Ridruejo Cabezas, quien, en un comentario reciente (2), la consideraba de interés bajo la premisa de una economía ligada a la explotación forestal del robledo de su término, tan notorio como para incluirlo en el topónimo, y teniendo en cuenta que, a diferencia de las economías agro-ganaderas, las explotaciones forestales suelen generar hábitats diseminados. Dejando abierta esta cuestión hasta disponer de nuevos datos, cabe traer aquí ejemplos de nuestra zona o poco distantes en los que el distintivo forestal asociado al topónimo del asentamiento no impidió la generación de un núcleo concentrado: en la Sierra de Francia se encuentran los casos de Miranda del Castañar y San Martín del Castañar; en el alfoz de Béjar, Santibáñez del Castañar e incluso Béjar del Castañar (3), sus apelativos entre las décadas finales del siglo XV y las primeras del XVI, antes de que ambas localidades perdieran tal complemento toponímico, como igualmente sucedió con las Casas del Robledo. Las Ordenanzas de Béjar promulgadas en 1577, pero con antecedentes bajomedievales y reformas de 1562, ofrecen una posible explicación a este fenómeno: ni los castañares ni los rebollares de la zona se explotaban exclusivamente por su valor forestal o maderero, sino, de forma complementaria, por su importancia en la alimentación de los puercos en la montanera, a base de la «castaña y lande» (glande o bellota) de aquellos árboles, entre otras utilidades auxiliares de la agricultura, como el corte de varas o támbaras (4). Posiblemente es lo que ocurrió en las Casas del Robledo. 



Fig. 1. Hipótesis gráfica ideal sobre el aspecto del conjunto urbano de las Casas del Robledo en su etapa de mayor crecimiento (elaboración propia, 2025).

5/23/2025

Pueblos sin gente / 3 (2ª parte). Las Casas del Robledo junto a San Bartolomé (ca. 1479-1667)

Autor: José Muñoz Domínguez

1. Breve historia de las Casas del Robledo entre la Baja Edad Media y la crisis del siglo XVII

Como en la mayor parte de los casos de estudio de esta serie, el origen del despoblado se pierde en los tiempos de la repoblación medieval del territorio, y en este ni siquiera podemos ir más allá de 1479, cuando el topónimo se menciona indirectamente en el nombre de un tal Juan García de las Casas, representante concejil de Santibáñez de Béjar que quizá era oriundo del lugar de las Casas del Robledo (1), dos asentamientos con términos limítrofes y núcleos distantes apenas 9,5 km en línea recta. Así lo interpreta González Calle y lo mantiene Moreno Arribas, aunque sin tener en cuenta la existencia de las Casas del Fraile, el despoblado con el que iniciábamos este trabajo e igualmente cercano a Santibáñez (unos 12,5 km), en cuyo caso sería esta la primera referencia documental casafraileña. No obstante, me inclino por la primera posibilidad, no tanto por su relativa cercanía como por el hecho de que al despoblado navacarrense nunca se le retiró el apelativo frailuno, mientras que el que ahora nos ocupa perdió muy pronto la referencia al monte de roble original.

El siguiente dato sobre las Casas del Robledo ya es directo y fehaciente, pues consta de forma expresa en el Censo de pecheros de Carlos V, de 1527-1528 (2), como entidad local independiente y con un total de 43 vecinos registrados (ca. 172 almas o habitantes, repartidos en 44 casas), mientras que en San Bartolomé se contabilizaron 81 vecinos (ca. 324 almas y 83 casas habitadas), es decir, algo menos del doble que el futuro despoblado. En el Censo de 1534 (3) las cifras se mantienen invariables, pero la proporción comenzaría a cambiar en pocas décadas, a finales del siglo XVI y durante el primer tercio del siguiente. Así, en el Censo de población de 1591 (4) se anotan ya 50 vecinos para las Casas (200 almas y 51 viviendas) frente a los 89 vecinos de San Bartolomé (356 almas,  incluido un clérigo, y 91 viviendas), hasta superar la proporción de dos tercios de la entidad menor respecto de la mayor en el Padrón local de 1632 (fig. 1 y nota 5), con nada menos que 62 vecinos en la primera (248 almas y 63-64 casas) respecto de los 90 vecinos de la segunda (360 almas y 92 casas), cifras que marcan el máximo histórico que he podido documentar para ambas localidades antes de la crisis demográfica del siglo XVII. 


Fig. 1. Padrón de vecinos de las Casas del Robledo en 1632, fol. 1v (disponible en https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/5213155?nm).

 

Por su interés para conocer el nombre de los primeros «casarrobleños» documentados (excepción hecha de Juan García de las Casas), recojo el listado completo de los que constan en este padrón de vecinos, casi todos cabezas de familia, con no pocas dudas de transcripción debido a la pésima caligrafía del amanuense y su afán por las abreviaturas:

5/16/2025

Pueblos sin gente / 3 (1ª parte). Las Casas de Robledo junto a San Bartolomé (ca. 1479-1667)

Autor: José Muñoz Domínguez

El lugar de las Casas del Robledo, o sencillamente las Casas, se encontraba muy cerca de la aldea de San Bartolomé de Béjar, tanto que resultaría difícil mantener por mucho tiempo la entidad jurídica con la que se fundó. Según veremos, la atracción del núcleo mayor y un cúmulo de circunstancias adversas gravitaron sobre aquel precario sistema hasta que los habitantes de la población satélite acabaron fusionándose en la de mayor masa poblacional antes de su drástica desaparición durante la segunda mitad del siglo XVII. 

 

 Fig. 1. Esquema de localización del despoblado respecto de San Bartolomé: A) San Bartolomé de Béjar; B) arroyo de San Bartolomé; C) camino de las Casas hacia Neila de San Miguel; D) camino de San Bartolomé al que conduce de Neila a Béjar; E) localización del despoblado de las Casas del Robledo; 1) radio de 695 m; 2) radio de 834 m (elaboración propia sobre imagen satelital del PNOA, 2024).

 

Para localizar el despoblado disponemos de noticias bien acreditadas sobre la distancia entre ambos núcleos vecinos, aunque expresadas en tiros de arcabuz –dos concretamente–, un dato crucial que, a pesar de su aparente imprecisión, permite establecer el área de aquel asentamiento: basta con trazar una banda circular de entre 695 y 834 metros de radio en torno a San Bartolomé, con centro convencional en su iglesia, y determinar la intersección con el antiguo «Camino de las Casas» que mediaba entre el despoblado y la aldea de Neila de San Miguel (fig. 1).

5/09/2025

El obispo bejarano Miguel Sánchez Cerrudo, «prelado de gran sabiduría y acrisoladas virtudes» (Béjar, 1757- Santa Marta, Colombia, 1810)

Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en Madrid, abril de 2025.

Si son dos los beatos oriundos de Béjar declarados como tales por la Iglesia Católica (los sacerdotes Nicolás de la Torre Merino y Balbino Pérez Díaz) y una única persona Venerable (esto es, Aurora Calvo Hernández-Agero), exiguo es el número de obispos nacidos en nuestra ciudad, reducidos a uno: el mítico don Domingo I, que lo fue de Plasencia allá por el siglo XIII. No añadimos a esta nómina a Toribio López, obispo de Miranda do Douro, por ser natural de Candelario (Candelario, 1480?-Miranda do Douro, 1553)[1] o a Gonzalo de Zúñiga, obispo de Plasencia y de Jaén, hijo de Diego López de Zúñiga, señor de Béjar, que fue natural, aunque no se sabe con exactitud, de Valladolid o de Palencia. Si le citamos es porque recaló muchas veces en nuestra villa, oficiando misa en la iglesia de Santa María con la armadura puesta y viviendo en un palacio que se hizo construir frente a ella, en el mismo solar que ahora ocupa la Real Fábrica de Diego López*.

 Catedral de Santa Marta (Colombia)

            En esta entrada queremos desvelar la identidad de un segundo obispo bejarano: Miguel Sánchez-Cerrudo Castellano (Béjar, 1757- Santa Marta, Colombia, 1810), hasta ahora no descubierto por la historiografía local de nuestra ciudad y más reconocido allende los mares. Hace años que le persigo la pista y que incluso otro investigador local, Ignacio Coll Tellechea, me incitó a escribir sobre él, pero son tantos los temas que a veces se acumulan.

5/02/2025

Una dama caritativa de la Edad Moderna: Juana de Carvajal

 Autora: Carmen Cascón Matas
 
*Hace unos años escribí este texto para otros menesteres que no fueron una entrada en el blog, pero que aprovecho esta semana para darlo a conocer. Advierto que no añado nada a lo que se conoce sobre doña Juana que daría para una investigación mucho más profunda como veréis por la cantidad de citas bibliográficas del final del texto, pero creo que su persona merece figurar entre los personajes ilustres relacionados con nuestra ciudad en Pinceladas.

          Dama de linaje placentino, sus padres fueron Luis Alonso de Carvajal, regidor de la villa de Béjar, e Isabel de Estrada. Sus propiedades se extendían por localidades tan dispares como Béjar, Valdesangil, Valverde, Monsegal (todas ellas de Salamanca), Granadilla (Cáceres), San Bartolomé, Bonilla de la Sierra y Becedas (Ávila). A la muerte de sus hermanos mayores Elvira y Juan,  hereda  dos  capellanías  (una  capellanía  era  una fundación pía por la cual se dejaban unos bienes determinados para pagar a un capellán que dijera misa durante una serie de días al año) en la capilla de San Lorenzo, sita en la entonces parroquia de San Gil de Béjar. Como su único hijo y heredero, Pedro de Carvajal, falleció antes que ella, decidió dictar testamento en 1515 en Aldeanueva del Camino y legar todos sus bienes para dar limosna a los pobres y fundar un hospital en las casas de su propiedad de Béjar.

Sepulcro Juana de Carvajal. Iglesia de Santiago de Béjar

     Doña  Juana  murió  el  24  de  octubre  de  1520 y fue enterrada como ella quiso en la capilla de San Lorenzo de la iglesia de San Gil, y trece años después también lo haría la duquesa María de Zúñiga, esposa del II titular de Béjar Álvaro de Zúñiga, el segundo de su nombre, dejando por escrito su deseo de fundar un hospital para atender a los pobres transeúntes. Para ello dejaba cien mil maravedíes y los réditos de varias propiedades. En su manda especificaba que debería construirse un espacio específico para tal fin. Entonces no se entendía tales establecimientos como centros sanitarios, sino que eran espacios de beneficencia donde se daba cobijo a los pobres y enfermos: alojamiento, alimento, cuidados e incluso pago de sus enterramientos.  

4/23/2025

Recuerdos del kiosco de San Gil de Béjar

Autor: Francisco Tejeda

Estoy seguro que cualquier bejarano que supere los 60 años recordará perfectamente este kiosco, el llamado KIOSKO DE SAN GIL, por estar justo debajo de la torre del reloj de San Gil, en la plaza de Nicomedes Martín Mateos.

 

Es raro encontrar una persona que no haya comprado en él periódicos, unas chuches (como se dice ahora), los típicos cromos coleccionables de fútbol, animales, etc., cambiado o comprado novelas de *Estefanía, revistas, algún que otro souvenir o aquellos juguetes pequeñitos que vendían en  sobres sorpresa, y muchos artículos más.

 

4/16/2025

Descubrimos a los "hermanos gemelos" del Jesús Nazareno de la Santa Vera Cruz de Béjar

     Autora: Carmen Cascón Matas

 

Rica es la imaginería religiosa de la que podemos presumir en Béjar. Aunque hay una tendencia generalizada a fijarnos en la que cuenta con más siglos a sus espaldas –véase el Nazareno de las Monjas, datado en el siglo XVII, o Nuestra Señora de las Angustias, de mediados del siglo XVIII,– no es menos cierto que la mayoría de las tallas procesionales de nuestra ciudad pueden datarse en una horquilla comprendida entre finales del siglo XIX y los tiempos presentes. En este artículo me voy a fijar en dos piezas: el Jesús Nazareno de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y en el Cristo de las Maravillas de la iglesia de Santa María, que, aunque no procesiona, no hay duda de que es de una calidad incuestionable. 

 

 Jesús Nazareno de la Vera Cruz de Béjar

El Jesús Nazareno de la Cofradía de la Santa Vera Cruz es una talla en madera policromada que representa a Cristo con la cruz a cuestas, en actitud de caminar, descalzo, con signos de fatiga y suplicio en el rostro. Viste túnica larga color morado con filigranas de oro y la cabeza coronada de espinas. Según las investigaciones realizadas David Hernández Hernández se trata de una escultura realizada por Arte Cristiano, taller de esculturas sacras de Olot (Gerona). Su gran predicamento, con encargos repartidos en toda España, se deriva de la fabricación de piezas seriadas, con categorías que iban desde las más básicas y económicas de escayola, pasta de maderas y cartón piedra sobre moldes hasta las más caras en madera policromada y dorada, de calidad más artesanal. Los precios también variaban atendiendo al tamaño [0]. Según este razonamiento, es posible, como también apunta David, a que este Jesús Nazareno sea de la categoría más elevada por su tamaño, acabados, policromía y estas fabricado en madera.

Además hemos encontrado unos cuantos “hermanos gemelos”, aunque es posible que haya más. El primero es una talla casi idéntica que se procesiona en Miguelturra (Ciudad Real) bajo la advocación de Santísimo Cristo de la Piedad, aunque en este caso luce una túnica de color rojo oscuro, producto quizá de las restauraciones, aunque en el caso bejarano estamos ante el mismo fenómeno de variación tonal por intervenciones posteriores.

4/11/2025

El luteranismo en España y el linaje de los duques de Béjar

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Varios autores, entre ellos el franco-español Joseph Pérez (Breve historia de la Inquisición en España, 2012) y el británico Henry Kamen (La Inquisición española. Una revisión histórica, 2011), señalan que el protestantismo no arraigó masivamente en España en sus inicios, debido fundamentalmente a tres causas: el ejercicio de la Inquisición, la lejanía con el epicentro de los hechos, y la dedicación a erradicar el islamismo y el judaísmo de la península. Por encima de la masa, no obstante, la realidad fue otra, empezando por la obsesión antagónica del emperador Carlos V, que llegó a confesar a su hijo que se arrepentía de no haber matado a Lutero en la dieta de Worms.


 

Carlos V y nobles españoles, entre ellos el duque de Béjar Álvaro II de Zúñiga, ante la tumba de Lutero en Wittemberg. Luther.de


        Aunque quizás deba tomarse sólo como una estrategia política de anulación de poderes, la acusación contra la reina Juana, madre del monarca, revela que el luteranismo había penetrado las capas superiores de la sociedad, fenómeno extendido hasta el reinado de Felipe II, a quien su padre recomendaba quemar vivos a los contumaces y a los que se reconciliaran cortarles la cabeza, sin excepción de persona alguna. Así y todo, Isabel, hermana de Carlos, es considerada en Dinamarca la primera reina luterana de la historia.  

4/04/2025

Las fiestas de la Virgen del Castañar hace cien años (2ª parte)

Autor: Iván Parro Fernández.

 
         Dentro de aproximadamente seis meses volveremos a celebrar y festejar las fiestas en honor a nuestra patrona, la Virgen del Castañar. Son días especiales sin duda, no solo por los actos y los momentos que viviremos sino también por el siempre esperado reencuentro de muchos amigos, de muchas familias, de muchas personas que quizá se vean pocas veces o muy pocas veces a lo largo del año, y las fiestas son un motivo para ese esperado reencuentro.


Foto de la romería de la Virgen del Castañar. Foto sacada de Documentos Béjar.


         Acabamos el texto anterior (que pueden leer aquí: https://ccasconm.blogspot.com/2024/09/las-fiestas-de-la-virgen-del-castanar.html),  con la imagen de la virgen de vuelta a la ermita, un momento sin duda especial, emocionante, de festejo y de comunión, como así se refleja en el número 1468 del semanario La Victoria, de 16 de septiembre de 1922: “Al llegar la Virgen al atrio de la ermita, las alegres campanas volteaban como alocadas, infinidad de cohetes se elevaban al espacio, y a los acordes de la Marcha Real, que ejecutó la Banda, entró en el templo nuestra Reina y Señora entre los vivas ensordecedores de la multitud, que con ferviente entusiasmo la aclamaban, y las majestuosas armonías del magnífico órgano, cuyas sonoridades se esparcían por las naves del preciado Santuario”.

3/28/2025

Un misterio constructivo en la iglesia de San Juan Bautista de Béjar

Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en Madrid,  n. º 4.944 (21/06/2024), p. 4.

            Existe un detalle que pasa desapercibido para aquellos que visitan la iglesia de San Juan Bautista de Béjar, un misterio constructivo escondido en su coro bajo y del que ningún historiador ha dado pistas a pesar de encontrarse a la vista. 

 Capilla bautismal en el coro bajo. A la derecha se ve el arranque del arco que comentamos.

 

    Ofrezcamos antes unas pinceladas de este templo. Como el resto de las iglesias bejaranas sufrió una serie de modificaciones en el siglo XVI en ocasión del proceso de reducción parroquial auspiciado por el obispo de Plasencia Pedro Ponce de León en 1568. El objetivo era dar cabida en las solemnidades religiosas a un mayor número de fieles, a los que estaba obligada su asistencia en fechas litúrgicas clave. Su fábrica sería por entonces románica en su totalidad como se desprende de su ábside y de una torre-campanario más propia de una fortaleza que de un espacio religioso. Si bien los historiadores han dado por cierta esta afirmación que acabamos de plasmar –el que fuera ampliada tras la reducción parroquial-, no es menos plausible que las obras hubieran podido iniciarse antes. San Juan Bautista era una de las parroquias más fértiles en cuanto a feligresía se refería, dado que, además de ser reducida a ella los templos de San Nicolás, Santo Domingo y San Miguel, se adscribía el floreciente barrio que se desplegaba desde la calle Balconcillo de la Médica hasta más allá de la Puerta de la Villa, un territorio en continua expansión y asentamiento poblacional. 

3/22/2025

Pueblos sin gente / 2 (4ª parte y final) La Redondilla cerca de La Garganta (ca. 1446-1900)

Autor: José Muñoz Domínguez

 6. Redondilla, topónimo recurrente

      Una búsqueda muy somera del nombre Redondilla arroja decenas de resultados en toda la geografía española, generalmente como topónimo menor y en ocasiones de forma compuesta, como en el caso de Navarredondilla (Ávila), la antigua Navarredonda medieval que hasta el siglo XVII era homónima de otro despoblado o falso despoblado bejarano, la Navarredonda situada en la ribera del Cuerpo de Hombre, de la que me ocuparé en otra entrega de esta serie. 

      En su versión más simple, tenemos unas cuantas redondillas repartidas por la piel de toro: la Dehesa y el Cortijo de la Redondilla (Cáceres), los yacimientos de la Redondilla en Daganzo de Arriba (Madrid) y Muñopepe (Ávila), la Redondilla –y la Redonda– cerca de Rascafría (Madrid), la Redondilla de Boecillo (Valladolid), la laguna de la Redondilla en el conjunto lacustre de Ruidera (Albacete), la Peña Redondilla en Sotresgudo (Burgos), el despoblado de la Redondilla o la Redondiella cerca de Doña Santos y Santo Domingo de Silos (sureste de Burgos), el paraje de la Redondilla en el despoblado de Valdemoro, dentro del municipio de San Pedro Manrique (norte de Soria), la Hoya de la Redondilla en Zenzano (centro de La Rioja), los parajes nombrados la Redondilla en Alanís (Sevilla), Las Juntas (Granada), Borox (Toledo), Bustillo de la Vega (Palencia), Perogordo (Segovia) y Zorita de la Frontera (Salamanca) o la Casa de la Redondilla en Puente Viesgo (Cantabria), entre otras referencias aún menores. Además, diversos cognados de este topónimo se registran en otras lenguas peninsulares, como el gallego, con varias redondelas entre las provincias de la Coruña y Pontevedra, junto con su homónimo en Isla Cristina (Huelva), o bien se conocen formas antiguas como la Redondiella en Asturias (ejemplos de Berodia y Cabrales, majadas de Onís, Cangas, etc.) y la situada cerca de Santo Domingo de Silos, ya mencionada. 

Fig. 1. Imagen satelital de la laguna Redondilla en Ruidera, Albacete, como ejemplo de motivación de un topónimo por la forma del lugar nombrado (Google Maps, 2024; el recuadro es mío).


         En todos estos casos, el topónimo se presenta claramente como diminutivo castellano, gallego o asturleonés del adjetivo latino rotunda («redonda») y, por tanto, con el significado de «pequeña campa redondeada» (1), referido a la forma característica de su enclave natural, tan evidente en ejemplos como la laguna manchega (fig. 1), o del lugar del asentamiento, sin excluir la posibilidad de una motivación indirecta, por efecto del proceso repoblador desde una hipotética Redondiella-Redondilla original, fenómeno bien conocido que se constata en la zona de Béjar con homónimos exclusivos como Becedas, Mansilla, Neila, Sorihuela o Valvanera-Valvaneda en el territorio limítrofe entre las actuales provincias de Burgos, Soria y La Rioja (2). El solar de nuestro despoblado, un pequeño altozano definido por la orografía y delimitado por la primitiva red viaria en forma aproximadamente circular (fig. 2), parece suficiente motivo para justificar el topónimo sin recurrir a posibles homónimos riojanos, sorianos o burgaleses, si bien no habría que descartar su presencia en el alfoz de Béjar por importación repobladora, en cuyo caso convendría dirigir la atención hacia las cuatro redondillas localizadas en esa zona del Macizo Ibérico, y en particular al despoblado de la Redondiella del ámbito silense, documentado desde 1125, próximo a la Hoz de Redondilla y al paraje de Campa Redondo (término municipal de Doña Santos), a sólo siete km de Santo Domingo de Silos y siempre dentro del alfoz de Lara, una de las áreas de procedencia de la repoblación medieval del alfoz de Béjar (vid. notas 2 y 3 y fig. 3). 

3/14/2025

Pueblos sin gente / 2 (3ª Parte) La Redondilla cerca de La Garganta (ca. 1446-1900)

 Autor: José Muñoz Domínguez

3. De lugar despoblado a ruina entre los siglos XIX y XX


        Si en el último tercio del siglo XVIII se documenta la condición de despoblado, en el XIX se certifica la ruina material de la Redondilla, que ya no figura en la relación de aldeas y lugares de la tierra de Béjar en torno a 1820 (vid. adenda sobre Casas del Fraile, fig. 2 y nota 2) ni en el elenco de poblaciones de la nueva división territorial de 1834 (1). Tampoco consta ninguna referencia en el Diccionario de Madoz, aunque, paradójicamente, cual Guadiana, se rotuló como despoblado en su anexo cartográfico, el Atlas de Coello, que salió de la imprenta dos décadas después. En la entrada correspondiente al municipio de la Garganta, publicada en 1847, ni siquiera se menciona como agregado o pedanía, pero curiosamente se hace referencia a su iglesia como la única de aquella localidad, ignorando –sin duda por error u omisión involuntaria– la de la Asunción en pleno casco urbano, que sí se reconocía como tal en la carta de Pérez de Soto a Tomás López seis décadas antes. Según lo publicado por Madoz: 


        hay 1 iglesia parroquial, dedicada á San Antonio Abad, con curato perpetuo y de provisión ordinaria: el edificio está situado al norte fuera del pueblo y á su inmediación el cementerio (2).

 

Fig. 1. Mapa provincial de Salamanca por Francisco Coello, 1867, con los topónimos «D. de la Redondilla» y «Desp. de Casas Viejas» (Planoteca del IGN)


        En el mapa de la provincia de Salamanca incluido en el Atlas de Coello, de 1867, se localiza correctamente en sus coordenadas y se le identifica como «D[espoblado] de la Redondilla» (fig. 1 y nota 3). También aparece rotulado otro asentamiento del que no se conserva más rastro documental que el proporcionado por Coello, el «Desp[oblado] de Casas Viejas», de ubicación imprecisa debido a la ausencia de punto indicador. Sin descartar nuevas noticias, como su posible huella en los topónimos de «las Casas» y «Casarejo» que se localizan al oeste de la Garganta, me inclino por la misma confusión entre San Antón y la Redondilla, que también se conocía como el «pueblo viejo» y sería equivalente, por tanto, al de «Casas Viejas»: ¿se trata del mismo despoblado, repetido por el cartógrafo bajo dos denominaciones diferentes, o verdaderamente hubo un segundo despoblado en el término actual de la Garganta? La respuesta quizá la tengan los garganteños de mayor edad, como mejores conocedores del terruño y transmisores del saber acumulado durante generaciones. 

3/07/2025

Pueblos sin gente / 2 (2ª parte) La Redondilla cerca de La Garganta (ca. 1446-1900)

 Autor: José Muñoz Domínguez.

2. Evolución del asentamiento en los siglos XVII y XVIII

       A pesar de la penuria general del siglo XVII, o quizá por ello, no faltan noticias sobre algunos despoblados de la zona en la documentación de archivo. En el caso de la Redondilla, hay referencias desde la primera década del siglo y continúan en las siguientes. 

        De 1610 y 1635 constan sendas solicitudes de merced presentadas a distintos duques de Béjar por parte de los sacristanes de las iglesias de la Asunción en la Garganta y de San Antón en la Redondilla, de las que se ocupaban simultáneamente. Ambos residían en la Garganta y venían a solicitar parecidas exenciones por su vinculación a la actividad religiosa en las dos iglesias: Diego Martín, en 1610, pretendía librarse de cualquier representación en los oficios del Concejo; Alonso Marín, en 1635, solicitaba evitar el pago de cargas tributarias. Cada duque resolvió favorablemente, aunque como gracia particular y no como reconocimiento de un derecho, por el tiempo en que sirvieran como sacristanes. En la carta de 1610, el peticionario aduce varios argumentos sobre su exención para ocupar cargos concejiles, entre ellos en el hecho de que «en un pueblo de ducientos vecinos hay muchas personas que pueden hacer los dichos oficios», lo que añade un dato demográfico no oficial que, no obstante, conviene tener en cuenta, pues no contradice las cifras de población registradas en el censo inmediatamente anterior, de 1591: la Garganta habría pasado de tener 188 vecinos (752 almas y 193 casas) a unos 200 (800 almas y 205 casas), de modo que la Redondilla rondaría cifras proporcionales, no muy diferentes de las del último censo del siglo XVI. El segundo peticionario, para poner al destinatario a su favor, añadía un hecho hasta ahora desconocido al vincular el culto a la protección ducal, pues una de las parroquias correspondía a «la iglesia de la Redondilla donde vuestra excelencia es patron» (1). 

Panorámica del cerro en el que se encuentran los restos del despoblado de la Redondilla, visto desde la carretera de Candelario a la altura del Corral de los Lobos (imagen tomada de Google Streetview, 2024).

        En los censos y vecindarios del siglo XVII, la Redondilla no consta como entidad de población propia, diferenciada de la localidad vecina, de modo que hay que considerar su evolución demográfica integrada en la de la Garganta como posible cabeza de aquel concejo rural, tan montuoso y preñado de castañares (fig. 1). En el censo de 1646 no se registra ni una ni otra población y en el de 1684, la Garganta se muestra como lugar (no como aldea) y con sólo 98 vecinos (o 392 almas) dedicados a pasto y labor: de nuevo se constata el severo descenso demográfico que se produjo en la zona de Béjar y en casi toda España, en este caso con menos de la mitad de efectivos en 74 años (2). 

3/05/2025

El Tumulto del Entierro de la Sardina (febrero de 1913). La antesala de la Gran Huelga de los Siete Meses en Béjar

Autora: Carmen Cascón Matas

Publicado: Béjar en Madrid, n.º 4.960 (21/02/2025), p. 4.

A mi bisabuelo Bernabé, a quien tanto admiro 

por su templanza, bondad, sabiduría, humildad y generosidad. 


    Apenas había principiado el año 1913 cuando en plenas fiestas de Carnaval se produjo un motín popular, cuya crónica pormenorizada fue recogida por el periódico La Ciudad [1]. Gobernaba los destinos municipales el partido Unión Bejarana, un grupo político que había surgido en 1911 con el pacto entre personas de distintas ideologías, aunque en él primaban los conservadores. Su intención era crear una alternativa cercana, es decir, netamente bejarana y de apariencia plural, para hacer frente al gobierno de la Conjunción Republicano-socialista que llevaba al frente del ayuntamiento desde hacía algunos años. Abanderaba la propuesta el periódico La Victoria y la espoleta de su creación fueron los sucesos del Corpus de 1911 y la inasistencia de la corporación a las festividades religiosas [2]. Al no concurrir el Ayuntamiento a la cita tradicional del Corpus Christi de ese año, un grupo de bejaranos se presentaron en el consistorio demandando la bandera y la presencia de los tradicionales hombres de musgo, provocando una agria polémica que se tradujo en opiniones contrarias en la prensa local de la época. Las elecciones –no democráticas– de finales de 1911 dieron la victoria a la Unión Bejarana, eligiendo los concejales por votación entre ellos al que habría de ocupar la silla de su presidente, finalmente el abogado Bernabé Sánchez-Cerrudo Agero, una situación extraordinaria, pues el alcalde solía ser impuesto por el gobernador civil entre los individuos de la lista más votada. Se da la circunstancia de que precisamente el nuevo alcalde había sido el abad del Corpus en los sucesos comentados. 


 

Revista Nuevo Mundo. La foto recoge la visita de la infanta Paz de Borbón a Béjar en 1912. A la derecha el alcalde Bernabé Sánchez-Cerrudo. Foto sacada de aquí

    La situación social y económica de Béjar no pasaba por sus mejores momentos en aquellos primeros compases del siglo XX. La industria textil sufría una grave crisis desde finales del siglo XIX por la exclusividad de su producción orientada en el paño militar, la maquinaria obsoleta y la deficiencia en las comunicaciones, y el paro obrero era prácticamente insoportable. Las huelgas eran constantes, como demuestran las de varios sectores del textil en 1901, la de bataneros y percheros en 1902, la de los tejedores de 1903 o la huelga de los siete meses de 1904 [3]. A tal gravedad había llegado la situación que familias enteras emigraban a América [4]. 

2/28/2025

Pueblos sin gente / 2 (1ª parte). La Redondilla cerca de La Garganta (ca. 1446-1900)

Autor: José Muñoz Domínguez

En el caso de la Redondilla, o simplemente Redondilla, no hay ninguna duda sobre su localización, recordada y transmitida durante generaciones por los habitantes de la Garganta con refrendo de algunos restos materiales conservados. De acuerdo con ese legado generacional, y también con las noticias aportadas por investigadores locales, el despoblado se encontraría un par de kilómetros al norte de la Garganta (en realidad, poco más de un kilómetro por cualquiera de los caminos de acceso), en un altozano orientado hacia Extremadura y atravesado o circundado en su origen por dos vías de comunicación de relativa importancia, hoy incluidas en rutas de senderismo bajo el nombre impropio de San Antón (figs. 1 a 3 y nota 1). 

 Localización del antiguo despoblado de la Redondilla cerca de La Garganta, con círculo en color para los restos visibles todavía; en tono rojizo superpongo el área del despoblado que se cartografió en 1900 (elaboración propia sobre imagen satelital de Google Maps, 2024).

 

Izquierda: restos de mampostería del despoblado y vistas hacia el valle del río Ambroz (foto de Explogabi, 2023, publicada en Wikiloc; link en nota 1). Derecha: señalización de la llamada Ruta de senderismo de San Antón (foto de Nacho-izma, 2024, publicada en Wikiloc; link en nota 1).
 

A pesar de ello, poco se ha investigado sobre este lugar, apenas lo recogido hace décadas por Pedro Majada Neila en su Cancionero de la Garganta (2) y la breve reflexión antropológica de José María Domínguez Moreno (3), utilizada años después por José Manuel López Caballero (4), un panorama desalentador y trufado de leyendas sobre el que trataremos de aportar alguna luz a partir de la documentación de archivo y la cartografía que hemos conseguido recopilar.