Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2012

Más sobre tradiciones: la Virgen de la Salud

                Autora: Carmen Cascón Matas

           En Béjar a  partir del mes de mayo se concentran las celebraciones y tradiciones religiosas hasta casi hacer resaltyar en rojo todos los días del calendario. El domingo pasado se celebró la procesión y festividad de la Virgen de la Salud, retomada desde hace un par de años después de su desaparición. La comitiva parte de los restos de la desaparecida iglesia de San Gil (apenas subsisten el ábside del templo y el campanario, el resto es ahora el Museo Mateo Hernández), en pleno centro del casco histórico, muy próximo a la Plaza Mayor, donde se atesoraba la primitiva imagen. Desde allí se marcha hasta la iglesia de El Salvador donde se dice la misa y se reparten las tradicionales roscas de pan y la ramita de romero


            Sin embargo, esta crónica actual no puede llegar a entenderse del todo si no hacemos referencia al pasado, un pasado que puede explicarnos mucho de las cuestiones del presente. Y más si tenemos en cuenta que esta procesión se había perdido con el paso de los siglos. 



4 de julio de 2012

Béjar (Salamanca) y Sigüenza (Guadalajara) hermanadas por los Arcos de San Juan (Fotografías 2012)


Hace un par de semanas Amparo Donderis, archivera del ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara) y colega historiadora, se puso en contacto conmigo a propósito de las similitudes entre la tradición de los Arcos de San Juan de este pueblo manchego y los de Béjar. Me propuso una colaboración para una publicación inmediata y, a pesar de la distancia, congeniamos enseguida. La verdad es que ambas teníamos el asunto estudiado. En mi caso ya os comenté que podéis consultar mi trabajo aquí y en el suyo la referencia es "Los Arcos de San Juan en Sigüenza"  en  Cuadernos de Etnología de Guadalajara. Revista de Estudios del  Servicio de Cultura de la Diputación provincial de Guadalajara, nº 41 año, 2009, pp 373 -392.

El artículo ha sido publicado en diversos medios de Guadalajara y Béjar, entre ellos en el periódico digital Nueva Alcarria.com , Guadanews.es o Béjar.biz


Sigüenza


22 de junio de 2012

"Una pesetita para San Juanito"

Autora: Carmen Cascón Matas

Mañana se revivirá la tradición de los Arcos de San Juanito. En realidad el día de San Juan Bautista es el domingo, pero se ha trasladado al sábado para que mayores y pequeños se animen a hacer sus arcos. El año pasado ya hicimos un pequeño resumen sobre su significado y su Historia, y me gustaría retomar ese texto. Aquí va: 

"El sábado por la mañana los bejaranos tendremos que salir de casa con la cartera y los bolsillos surtidos de monedas sueltas, pues somos susceptibles de ser asaltados en plena calle por grupos de niños pedilones con su correspondiente platillo y su cantinela de “Una pesetita para San Juanito”, a lo que el viandante responderá  “San Juanito no come” y los niños a coro replicarán “pero gasta calzones”.

 

Y es que el día 24 se celebra la fiesta de los Arcos de San Juanito, tradicional desde al menos hace un siglo (tiempo desde el cual existen documentos que lo acreditan, aunque puede remontarse a siglos atrás). Si la costumbre de alzar arcos y altares adornados con cadenetas y farolillos, y su correspondiente imagen de San Juanito pervive es gracias al tesón de sus dos patrocinadores: la parroquia de San Juan Bautista y la empresa Carbónicas Molina. 



10 de junio de 2012

Béjar: procesión del Corpus Christi, 2012



Un año más Béjar se ha engalanado de pies a cabeza para revivir un acto religioso, a la vez que histórico y no exento de misterio. La procesión del Corpus Christi tienen mucho de tradición conocida y desconocida, de sentimiento tangible e intangible, todo tan bien imbricado que atrae a bejaranos y visitantes por igual. 

Tres altares confeccionados por la Cofradía de la Vera Cruz, por la Hermandad de Nuesto Padre Jesús Nazareno y por la parroquia de El Salvador, a la vez que otros muchos debidos al esfuerzo de los paisanos salpican y amenizan el recorrido con notas de color y olor, aptas para ser inmortalizadas por las cámaras. El caos se produce al hacer acto de aparición los Hombres de Musgo, seres misteriosos unidos desde hace siglos a palabras como Reconquista,  heráldica y naturaleza, siendo definitivamente desenmascarados gracias al buen hacer de José Muñoz Domínguez y Gabriel Cusac en su libro "Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado". Quién iba a decir que un personaje, el protagonista de una representación teatral perpetuado por los siglos, acabaría por ser uno de los signos distintivos de una ciudad entera.  

Pensando en vosotros, he cogido la cámara de fotos y he intantado recoger algunas instantáneas para que saboreéis con los ojos esta tradición tan bejarana.  

3 de febrero de 2012

San Blas y sus gargantillas contra el dolor de garganta





Autor: Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid nº 4.587, 12/02/2010.


*Por ser una tradición muy ligada a Béjar, traigo aquí hoy una antigua entrada dedicada a San Blas y las gargantillas. 


San Blas y su reliquia

Queda muy lejano aquel 2 de mayo de 1563 en que el visitador del obispado de Plasencia y rector de la universidad de Sevilla, el doctor Padilla, encaminó sus pasos hacia la iglesia de Santa María para comprobar las reliquias que en ella se custodiaban. Perdido en el tiempo sí, aunque con un denominador común: entonces como ahora se celebraba la fiesta de San Blas. No tenemos constancia en la documentación de si los bejaranos compraban cintas que ponían alrededor de sus cuellos, una vez bendecidas en la misa solemne del día 3 de febrero, con el fin de protegerse contra el dolor de garganta, pero sí que sus restos eran venerados en Béjar desde finales del siglo XV o principios del siglo XVI.



16 de enero de 2012

La festividad de San Antón, conocida por estos lares como la Fiesta del Chorizo


Autora: Carmen Cascón Matas

    Creo recordar que esta historia ya la conté el año pasado. Perdonad si resulto un poco pesada o reiterativa, pero las tradiciones dan consistencia a las gentes asentadas en un determinado lugar, reconociéndose en ellas como si en un espejo se mirasen. 



    Celebrar en Béjar el día de San Antonio Abad no es nada extraño, pues corriente era en las sociedades vinculadas a la agricultura y la ganadería que se festejase al santo patrón de los animales domésticos. Con la expansión de la vida urbana y del laicismo es lógico que se abandonen ciertas prácticas que ya no tienen sentido para la mayoría de los habitantes de una región. La mayoría de las familias ni vivimos en el campo, ni poseemos animales domésticos, y sí somos habituales usuarios del metro y poseemos ordenador, teléfono móvil e internet, de los cuales todavía no se han hallado patrones dentro del calendario litúrgico, puestos a mencionar cuestiones religiosas. 

11 de noviembre de 2011

La bajada de la Virgen de la Vega, desde Piedrahíta (Ávila) hasta su ermita


Autora: Vega Gómez  González

*Nuestra colaboradora y amiga nos ha hecho llegar este precioso reportaje fotográfico en el que se explica la vuelta de la patrona de la Virgen de la Vega, patrona de Piedrahíta a su ermita desde la iglesia parroquial el 29 de octubre pasado. 



12 de octubre de 2011

“Ilusión charra”, un joven grupo folklórico en nuestra comarca

            
       Autor: Roberto Domínguez Blanca. 
       Publicado: Semanario "Béjar en Madrid". Agosto 2011.


En una comarca como la nuestra con una pirámide poblacional muy envejecida, que de buenas a primeras un numeroso grupo de jóvenes y niños, con la ayuda de sus padres, se mancomunen para formar una agrupación cultural es admirable; mas aún cuando el objetivo de la misma es la recuperación y difusión de costumbres y tradiciones a través del folklore.


“Ilusión charra” (así es como le han denominado sus integrantes), que tiene su sede en Sanchotello, está formado por niños y adolescentes de este pueblo y de Béjar comprometidos en la tarea de que las tradiciones de sus abuelos no se pierdan. Como explican en su folleto de presentación, están dispuestos a que se sigan escuchando y disfrutando los bailes regionales de Salamanca, tanto charros como serranos.



9 de septiembre de 2011

Fotos de la Romería de la Virgen del Castañar 2011





Un año mas los bejaranos subimos al santuario de la Virgen del Castañar para asisitir a la Misa y posterior romería. En esta foto la Patrona sale de la Plaza de los Tilos, adyacente al santuario donde tiene lugar la celebración religiosa.




En esta ocasión un nuevo personaje en forma de estatua junto a la Plaza de Toros también asisitió a la fiesta. Se trataba del torero Julián Casas "El Salamanquino", nacido en Béjar, del cual se ha instalado hace poco una escultura en su honor con motivo del III Centenario de la Plaza de Toros. 

29 de junio de 2011

Fotografías de los Arcos de San Juanito 2011

*Gracias a Juan Paco, a Evelio Rodríguez y a Gaseosas Molina por pasarme todas las fotos de los Arcos de San Juanito de este año.


25 de junio de 2011

Leyenda y realidad: la procesión del Corpus Christi en Béjar, ayer y hoy.

Autora: Carmen Cascón Matas

Mañana la leyenda se hará realidad. Ocho personas vestidas de musgo, escoltando a la custodia del Santísimo en la procesión del Corpus Christi, recorrerán las calles de Béjar rememorando quién sabe qué hazañas ocurridas hace siglos. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el año pasado, la procesión del Corpus de Béjar es la fiesta de mayor calado en la ciudad, quizás sólo por detrás de la de la Virgen del Castañar. En ella confluyen pasado y presente, historia y leyenda, religión y tradición


23 de junio de 2011

Preparad los monederos para el viernes. Arcos de San Juanito



El viernes por la mañana tendremos que salir de casa los bejaranos surtidos de un gran número de monedas sueltas. El motivo: por cualquier calle que pasemos somos susceptibles de ser asaltados por un grupo de niños pedilones con su correspondiente platillo y su cantinela de “Una pesetita para San Juanito”, a lo que es corriente responder “San Juanito no come” (para eludir el “acoso”). Sin embargo, los niños, más listos que nosotros, replicarán “Pero gasta calzones”.

Y es que el día 24 se celebra la fiesta de los Arcos de San Juanito, tradicional desde al menos hace un siglo (tiempo desde el cual existen documentos que lo acreditan, aunque puede remontarse a siglos atrás). Si la costumbre de alzar arcos y altares adornados con cadenetas y farolillos, y su correspondiente imagen de San Juanito, pervive es gracias al tesón de sus dos patrocinadores: la parroquia de San Juan Bautista y la empresa Carbónicas Molina. 


Hace al menos un siglo, allá por principios del siglo XX, los periódicos locales se hacían eco de la costumbre de los niños de alzar arcos de follaje, sobre todo de hiedra que aquí se da de manera abundante, sustentados por una estructura de madera o hierro y adornados con profusión de cadenetas de colores, farolillos y todo aquello que saliera de la inventiva de los chavales. El arco acogía un pequeño altar con su correspondiente imagen del santo. Una vez construido el arco el día previo a la fiesta de San Juan, se comenzaba el asalto de transeúntes, con el loable motivo de obtener unas perrillas para gastar en chucherías durante la noche de las hogueras.

La tradición se ha mantenido desde entonces prácticamente igual, a excepción hecha de varios puntos que voy a resumir:



13 de junio de 2011

Romería de Los Paporros 2011 y el hallazgo de la Virgen del Castañar




Autora: Carmen Cascón Matas

Hoy mismo se ha celebrado la fiesta del pueblo de La Garganta (Cáceres), aunque hermanada con Béjar (Salamanca) por compartir como patrona a la Virgen del Castañar. Según fray Francisco Yagüe en su “Historia de la Imagen de Nuestra Señora del Castañar” publicada en 1795, la aparición la talla tuvo mucho de milagroso, como no podía ser menos. Al fraile franciscano, en una suerte de historiador de finales del siglo XVIII, se le metió entre ceja y ceja la ardua tarea de revolver entre los legajos del archivo del concejo para hallar todo lo que tuviera que ver con la patrona. Allí encontró un legajo con el título siguiente: “Aparición de la Virgen del Castañar según los manuscritos que tenía el señor don Francisco Pérez de Sotomayor, capellán del Excmo. Señor duque de Béjar don Francisco, los cuales recogió el señor don Diego de Silva en 1671”.No se nos escapa que el hallazgo de la Virgen tuvo lugar en 1446, que don Francisco de Sotomayor vivió a caballo entre el siglo XVI y XVII, que don Diego de Silva los recopiló en 1671 y que fray Francisco lo halló a finales del siglo XVIII. Muchas manos pasaron por medio.


      

23 de abril de 2011

Un recorrido por los pasos procesionales de la Semana Santa bejarana

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS



Fundada en 1991 tiene como sede la parroquia de Santa María la Mayor. Los hermanos visten hábito y capa negra y capucha rojo burdeos. Protagonizan varias procesiones que van desde el Viernes de Dolores con el Vía Crucis de La Antigua, pasando por el Miércoles Santo con la Procesión del Silencio y el Jueves Santo con la Procesión de Nuestra Señora de las Angustias. Este año se ha iniciado una nueva tradición: la Procesión del Niño de Pasión dedicada enteramente a los niños el Viernes Santo por la mañana. Hoy llevarán a Nuestra Señora de la Misericordia por las calles del barrio hasta encontrase con el Jesús Resucitado de la Cofradía de la Vera Cruz en la Plaza Mayor a eso de las 12 de la noche. 

3 de febrero de 2011

San Blas y la tradición de las gargantillas en Béjar



Autor: Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid nº 4.587, 12/02/2010.

 


Queda muy lejano aquel 2 de mayo de 1563 en que el visitador del obispado de Plasencia y rector de la universidad de Sevilla, el doctor Padilla, encaminó sus pasos hacia la iglesia de Santa María para comprobar las reliquias que en ella se custodiaban. Perdido en el tiempo sí, aunque con un denominador común: entonces como ahora se celebraba la fiesta de san Blas. No tenemos constancia en la documentación de si los bejaranos compraban cintas que ponían alrededor de sus cuellos, una vez bendecidas en la misa solemne del día 3 de febrero, con el fin de protegerse contra el dolor de garganta, pero sí que sus restos eran venerados en Béjar desde finales del siglo XV o principios del siglo XVI.


Las gargantillas de San Blas


16 de enero de 2011

Pasado y presente de la fiesta de San Antón

Autor: Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.584, 22/01/2010.

La festividad de San Antonio Abad o San Antón se enraíza en la historia de Béjar de tal modo que la celebramos año tras año sin saber muy bien de dónde procede. Es tradicional que después de la misa en la iglesia de Santa María se procesione al santo en carro hasta las murallas y, una vez allí, su párroco bendiga a los animales llevados por los congregados para posteriormente degustar la mantelada y el chorizo típicos de ese día. Hasta ahí podemos leer. Que no nos pregunten de dónde viene tal celebración, ni por qué se hace en Béjar. La tradición se halla inmersa en las neblinas del tiempo, perdida en los avatares de los siglos y retomada hacia los años 70 gracias a la iniciativa de Ruperto Fraile Álvarez. Ahora la fiesta popular se mantiene impulsada por el Ayuntamiento, la parroquia de Santa María y la Asociación de Vecinos del barrio de la Antigua.

Apuntemos simplemente que en esta fiesta perviven símbolos de otras épocas, momentos en que los hombres vivían atados a la tierra, obsesionados de si llovía o no para que las cosechas les bastaran si quiera para comer al día siguiente. La pobreza campaba por doquier y no eran muchos los que podían presumir de poseer un terruño propio. Hombres, mujeres y niños malvivían en pequeñas casuchas de adobe y madera al calor de bueyes, burros, ovejas, vacas y cerdos.
 

Bendición de los animales en las murallas

 

18 de noviembre de 2010

Costumbres y tradiciones bejaranas

Autor: Javier R. Sánchez Martín
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.381. 3 de marzo de 2006.

Con motivo del fallecimiento de Pepe Frutos, Ángel Gil publicó en primera página un sentido artículo en el que hablaba de distintos aspectos de la vida del fallecido. Allí fue donde me enteré de que Pepe había publicado en 1994 un libro titulado “Costumbres y tradiciones bejaranas”, texto del que hasta ese momento no tenía noticia alguna.

Tengo que decir que para mí siempre supone una satisfacción enterarme de que existe un libro sobre temas bejaranos que no conozco, máxime si, como en este caso, estaba escrito por una persona a la que yo apreciaba. Y también un reto, pues a veces no resulta fácil encontrar este tipo de libros. Así, y después de realizar un par de pesquisas fallidas, un buen amigo me lo facilitó con rapidez, y en cuanto pude comencé su lectura.


Subir a la montaña

10 de septiembre de 2010

Fotografías de la romería de la Virgen del Castañar 2010



Como todos los años, el día 8 de septiembre se celebra en Béjar la romería de la Virgen del Castañar, Patrona de Béjar y comarca.La jornada se inicia con la celebración de una misa en la Plaza de los Tilos, adyacente al santuario. Miles de bejaranos suben al monte desde primeras horas de la mañana bien en coche, andando o en autobús.



6 de septiembre de 2010

En 1711 se instituyó la romería de la Virgen del Castañar

Autora: Mª del Carmen Cascón Matas
Publicado: Béjar en Madrid, nº 4.564. 4 de septiembre de 2009. 


*El día 8 de septiembre se celebra la fiesta grande de Béjar en honor a la Patrona la Virgen del Castañar. Por ello quiero hacer un par de entradas sobre el tema. La primera versará de Historia, la segunda será un reportaje fotográfico de la romería.


Asombra constatar que se ha escrito mucho sobre la Virgen del Castañar (a juzgar por algunos bejaranos incluso demasiado), pero apenas se ha utilizado como referencia el libro de cofradía que se conserva en el archivo de San Juan Bautista. ¿Por qué?, ¿dificultad para transcribirlo?, ¿desconocimiento de su existencia? Puede ser. El caso es que anualmente se viene realizando desde tiempo inmemorial la romería de la Virgen sin que nadie se haya preguntado de dónde viene dicha costumbre. Bueno, rectifico. Seguro que todos lo hemos pensado alguna vez, pero hemos creído erróneamente que no existía un documento que lo recogiese.

Estandarte de la cofradía de la Virgen del Castañar


Consultando el Libro de la Cofradía de la Virgen, donde se anotan las cuentas de la misma desde 1708 hasta 1863, cruzado el umbral de las primeras páginas podremos leer cómo se celebraba la romería en el año 1711, forma que difiere poco de la actual.