Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Zúñiga Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Zúñiga Rodríguez. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2022

De dos sepulcros que viajaron desde San Esteban de Nogales (León) a Nueva York

         Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez  

       El Paso Honroso fue un episodio caballeresco (banal, diríamos hoy, pero tenía trasfondo político) protagonizado en 1434 en el puente de Hospital de Óbrigo, León, por Suero Quiñones y otros jóvenes acaudalados e influyentes en la corte de Juan II de Castilla. Al asunto se refiere Cervantes en El Quijote, y su puesta en escena sirve hoy de atractivo turístico para la localidad. En la camarilla de Suero estaba Lope de Estúñiga, autor del famoso cancionero, considerado su deudo (pariente) en algunos documentos.     

Vista panorámica del puente de Hospital de Órbigo. Es.wikipedia.org

       Es el caso que un siglo después, Suero de Quiñones y Zúñiga, bisnieto del anterior, contrae matrimonio con su parienta Elvira de Zúñiga, hija de Álvaro de Zúñiga, II duque de Béjar, y su amante Catalina Dorantes. La pareja se instala en el castillo de Villanueva de Jamuz (hoy en ruinas, pero con la torre de homenaje en pie) y ejerce patronazgo sobre el Real Monasterio de Santa María (también en ruinas), en San Esteban de Nogales, tierras del marqués de La Bañeza, Pedro de Zúñiga y Avellaneda.

30 de julio de 2022

Mª Alberta de Castro y Portugal, duquesa de Béjar, salta el charco por segunda vez

 

*Esta es la reseña que dedica a mi discurso de ingreso JORGE ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, al que no tengo el gusto de conocer en persona porque vive en Santiago de Chile, pero que me escribió hace mucho tiempo ofreciéndose a colaborar con sus textos en "Pinceladas de Historia Bejarana". Es un entusiasta de Béjar y, sobre todo, del linaje de los Zúñiga, como no podía ser de otra manera. Su interés por el blog es tal que ya he publicado 129 entradas escritas por él y casi otras tantas esperan en el archivo de textos pendientes. Vaya para él mi agradecimiento por su generosidad y por esta reseña tan cariñosa que me dedica.

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

        Se trata, una vez más, de la gentileza y generosidad de Jerónimo Gómez-Rodulfo, bejarano-placentino, ingeniero de profesión y diplomático por naturaleza, que ha hecho llegar hasta Santiago de Chile -10.000 km de distancia mediando el Atlántico y sobrevolando Los Andes- una cuidada edición en papel -mérito del diseñador/maquetador- de “Entre vuestra excelencia y sea muchas veces bienvenida” Regocijos, versos y arquitectura efímera en la recepción de la duquesa Ma. Alberta de Castro, el discurso con que la creadora de este blog se consagró como miembro numerario del Centro de Estudios Bejaranos el sábado 28 de mayo de 2022. Vaya entonces en primer lugar una expresión de agradecimiento al remitente por medio de esta foto, tomada del mismo blog.

 

Esta es la portada que llegó a Santiago de Chile. Twitter.com/CEBejaranos


          Y ahora a la autora, de quien hay que decir, de entrada, que nadie como ella para convertir un tema eminentemente frívolo, mirado desde una perspectiva tercermilenista, en una propuesta histórica que cobra envergadura, peso y profundidad, por medio de su investigación minuciosa y profuso aporte de documentación. Toda una historiadora.

15 de julio de 2022

Construcción y deconstrucción de un linaje: los duques de Béjar

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez


       Para entender la idea de construcción no es necesario recurrir a disciplinas auxiliares, porque el concepto construir es una vieja palabra castellana, heredada de la matriz latina, que en segunda acepción significa hacer algo utilizando los elementos adecuados. La comprensión de deconstrucción, en cambio, resulta más difícil, porque el término deconstruir ha sido introducido recientemente desde el francés por el trabajo de reflexión del filósofo franco-argelino Jacques Derrida sobre el pensamiento del alemán Heidegger. El diccionario de la Academia Española lo ha incorporado, y define deconstruir como deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual. Debe tenerse en cuenta que su aplicación sobre el objeto puede arrojar resultados positivos o negativos.

 Escudo de los Zúñiga en Curiel de Duero

            Dos intelectuales españoles contemporáneos ayudarán en la mejor comprensión de los respectivos propuestos del título. El primero es Emiliano Zarza Sánchez, licenciado y máster en investigación en historia por la Universidad de Salamanca, con cursos de doctorado en la Complutense de Madrid (preparadorgeohisart.es).

9 de julio de 2022

El derrotero levantino de los duques de Béjar. La presencia de los duques de Béjar en Elche (Alicante)

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

A la muerte sin descendencia directa del XII duque de Béjar, Joaquín de Zúñiga, el título derivó a parientes con otros apellidos, a pesar de las prevenciones del fundador del mayorazgo. Así, el XVII titular fue Jaime Roca de Togores y Téllez-Girón, que aparte de la importante solera bejarana heredada de su madre, recibió de su progenitor el marquesado de Asprillas, en Elche, y una honrosa membrecía en la Real Maestranza de Caballería de Valencia.      

 

Jaime Roca de Togores y Téllez-Girón, XVII duque de Béjar y II marqués de Asprillas. Elche.me

Del hoy desaparecido patrimonio tangible que resultó de esta saga, se ha encargado la cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche, rescatando la memoria histórica de algunos edificios relacionados con el linaje por medio de la recolección y publicación en la red de fotografías de la época.

11 de junio de 2022

La dedicatoria de la segunda parte del Quijote, los condes de Lemos y los duques de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Mucho se ha escrito sobre la dedicatoria de la primera parte del Quijote a Alonso de Zúñiga, VI duque de Béjar, y poco de la dedicatoria de la segunda a Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos. Poco se sabe también de la relación familiar entre ambos destinatarios, unidos por el Príncipe de los Ingenios en la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia (Francisco Pérez de Antón, Academia Guatemalteca de la Lengua).

Lasdoscastillas.es

 

De partida, la madre del Gran Conde de Lemos -sucedido por su hermano Francisco, ver ilustración- se llamaba Catalina de Zúñiga, segundo apellido de su padre Francisco de Sandoval, IV marqués de Denia y III marqués de Lerma, del círculo familiar de los Zúñiga condes de Miranda del Castañar, duques de Peñaranda de Duero y duques de Béjar.

22 de abril de 2022

Candelario (Salamanca), señorío de los duques de Béjar

  Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

     A solo 2.68 km de Béjar y a 4 por carretera según las guías camineras, está Candelario, que aparte de atractivos turísticos como la arquitectura urbana aplicada a la geografía de montaña (1136 msnm), las regaderas, las batipuertas, la chacinería, su folclore y el agradable carácter de sus habitantes -que le han merecido la categoría de bien de interés cultural en categoría de conjunto histórico-artístico y el reconocimiento de ser uno de los pueblos más bonitos de España-, posee también una historia de casi cinco siglos como señorío, condición que adquirió cuando Diego López de Estúñiga intercambió con Enrique III la villa de Frías por la de Béjar en 1396.  

 

Arquitectura tradicional de Candelario en una de sus calles

        Según autores, el régimen señorial se impuso en España tardíamente y tuvo características menos severas que el feudalismo en el resto de Europa, aunque su existencia se prolongó más allá del fin de los privilegios. Los excesos del ius utendi, fruendi et abutendi, por ejemplo, estuvieron moderados principalmente por los fueros, otorgados a las ciudades o villas por los monarcas.

11 de marzo de 2022

El escudo de Zúñiga y de los duques de Béjar en municipios de España y América

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Sorprende que más de medio centenar de municipios españoles contenga, en forma total o parcial, el referido emblema en su heráldica, y más aún que el fenómeno sea tan actual. La cifra es ínfima ante el total de 8.131 municipios existentes, pero significativa en comparación con la inclusión de otros blasones, y en ascenso -de acuerdo con las últimas tendencias- en el grupo de municipios que están aún por definir su armorial. La cifra actual se distribuye en 18 en Castilla y León, 14 en Extremadura, 10 en Galicia, 7 en Andalucía, 2 en Castilla-La Mancha, 1 en La Rioja y 1 en el País Vasco.

 

Comunidades autónomas de España

 

Los municipios castellano-leoneses en cuestión son Candeleda, Peñaranda de Duero, Las Casas del Conde, Cereceda de la Sierra, Ledrada, Miranda del Castañar, Monforte de la Sierra, Sanchotello, Valdelacasa, Aguilafuente, Villaverde de Íscar, Pesquera de Duero, San Martín  de Valvení, Villaco de Esgueva, Encinas de Esgueva, Neila de San Miguel, Medinilla y El Tornadizo, territorios que pertenecieron principalmente a los duques de Béjar, a los condes de Miranda del Castañar o a los sucesores de estos, los duques de Peñaranda de Duero.

4 de marzo de 2022

Sobre los tejidos de la duquesa Teresa de Zúñiga

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

Así titula el académico Gumersindo Bravo González, doctor en Historia y miembro del grupo de Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencia Medievales de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, su trabajo publicado en 2017 en la revista de la asociación, que puede encontrarse completo en internet.

 

Armas de Zúñiga y Guzmán bordadas en hilo de oro sobre raso. Todocoleccion.net

El trabajo de investigación se centra en las piezas de tejido inventariadas en las disposiciones testamentarias del III duque consorte de Béjar, Alonso Francisco de Sotomayor y Portugal, V conde de Belalcázar y V vizconde de Puebla de Alcocer, que asumió el apellido y el título de su prima y consorte Teresa de Zúñiga, III duquesa de Béjar. A su muerte, su esposa tuvo que pleitear ante las deudas póstumas dejadas por su esposo. 

28 de enero de 2022

“Al duque de Béjar, marqués de Gibraleón…”

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Cuando Cervantes dedicó la primera parte del Quijote a Alonso de Zúñiga, VI duque de Béjar, VII marqués de Gibraleón y demás títulos, se cumplían ochenta años desde que el emperador Carlos V elevara el señorío olontense a marquesado para su compadre Álvaro de Zúñiga, II duque de Béjar, y casi doscientos desde que la zona pasara a dominio de  los señores de Béjar por el matrimonio de Pedro de Estúñiga con Isabel de Guzmán, nieta en cuarta generación de Alfonso X el Sabio y heredera de Gibraleón. 

 

Señorío de Gibraleón (arriba izquierda) en el reino de Sevilla, s. XIII. Wikiwand.com

 

        De las huellas que el linaje y apellido dejaron en la zona durante cuatro siglos (hasta 1777 en que falleció sin descendencia Joaquín de Zúñiga, XII duque de Béjar y XIII marqués de Gibraleón), algunas han salido a la luz recientemente, como el espacio que Francisco de Zúñiga, V duque de Béjar y VI marqués de Gibraleón, mandó abrir en un muro de la iglesia de San Juan Bautista para panteón familiar, y que luego hizo tapiar.

22 de enero de 2022

San Antón: una antigua devoción de los duques de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

          En "Pasado y presente de la fiesta de San Antón" y "La festividad de San Antón, conocida por estos lares como la Fiesta del Chorizo", publicadas en Pinceladas de Historia Bejarana el 16/01/2011 y el 16/01/2012 respectivamente, la creadora  de este blog, Carmen Cascón Matas, da a conocer aspectos modernos de esta devoción en Béjar.

 

San Antón en las murallas, cerca de la desaparecida iglesia de San Pedro, templo donde se le daba culto desde época medieval

 

         En "Historia de una traducción", publicada en Cualia.es con reserva de derechos, la doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Mar Rey Bueno, da a conocer un episodio temprano de esta devoción bejarana. Dice así:  

24 de diciembre de 2021

La relación entre Felipe II y tres miembros del linaje Zúñiga a través del arte

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

       Al entonces príncipe Felipe no le gustó el retrato que le hizo Tiziano en Augsburgo -el rostro pintado de prisa y mal acabado, dicen que dijo-, por lo que el pintor le envió otro en el que el rostro era el mismo, pero había ciertos cambios como la ausencia de la gran mesa cubierta de terciopelo rojo. No sucedió igual con la composición Venus y Adonis, que Felipe aceptó de inmediato y con agrado cuando ya era rey de Nápoles y Sicilia. La nueva obra de Tiziano, sin embargo, no era más que copia de otra suya anterior, pintada cuando Felipe aún no había nacido, en la que el artista reemplazó la cabeza de Adonis por la del monarca y la de Venus por la de su amante, la burgalesa Isabel Osorio.    

 

Venus y Adonis, por Tiziano. Museo del Prado

 

       Descendiente del rabino Shlomóh Haleví -Pablo de Santamaría y obispo de Burgos después de convertirse-, Isabel, algunos años mayor, fue dama de la madre de Felipe y luego de su hermana Juana. Los amantes se habrían conocido en la corte de Juana en Toro, donde se crio el primer hijo legítimo de Felipe, pero se dice también que la relación venía de cuando el príncipe tenía quince años y estaba aún en manos de su preceptor, Juan de Zúñiga, que la habría informado en sus cartas al emperador. Otra línea de investigación conduce a que el vínculo se habría consumado y hecho permanente en una finca cercana al palacio Magalia, Ávila, de Pedro de Ávila y Zúñiga, I marqués de Las Navas, contador mayor de Castilla, miembro del Consejo de Hacienda del emperador y nieto de Álvaro de Zúñiga, I duque de Béjar (el II duque de Béjar, nieto homónimo del I, era padrino de bautismo de Felipe).

19 de noviembre de 2021

Una estatua en Béjar para don Francés y nueva odisea libresca transatlántica

  Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

    Representado no como un bufón, sino como un bejarano corriente. De pie, tal vez arrimado a una de las columnas de la que fue su casa en la plaza Mayor, o frente al Casino Obrero o en cualquier otro lugar, en fin. La razón: que es el más universal de los considerados bejaranos ilustres y hasta de los de su linaje familiar, incluido el duque de Béjar al que Cervantes dedicó la primera parte del Quijote.


 Antiguo emplazamiento de la casa de don Francés en la plaza Mayor de Béjar, con su escudo de armas familiar en las columnas. Docplayer.es

 

La idea surge al terminar de leer El mayorazgo de don Francés de Zúñiga. Historia de una estirpe bejarana, de Óscar Rivadeneyra Prieto (dibujante, pintor, diseñador, escritor, investigador y novelista histórico y de ficción), presentado el 29 de octubre de 2021 en el Casino Obrero de Béjar en el contexto del programa Béjar, Otoño entre libros. Organizó el Centro de Estudios Bejaranos y la introducción estuvo a cargo de Luis Francisco Martín, gestor de la editorial bejarana TGC Cultural, que ha tenido a su cargo tres obras anteriores de Rivadeneyra: Historia en la pared, 2018, registro de las calles de Béjar; Sucedió en Béjar (1493-1910), 2019, crónica negra de la ciudad; y la novela ambientada en Béjar Las calles tienen tu nombre, 2010, hoy agotada.

 

13 de noviembre de 2021

El monasterio de Guadalupe y los duques de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

         A 185 km SE de Béjar, por carretera y pasando por Plasencia, se encuentra este santuario llamado real por la protección que le dispensó Alfonso XI después de la batalla del Salado.


Monasterio de Guadalupe. Monasterioguadalupe.com

        En el capítulo La Casa de Béjar y el monasterio de Guadalupe, que el religioso e historiador Carlos G Villacampa incluye en Grandezas de Guadalupe, 1924, se lee que:  

       "Siempre fueron muy estrechas las relaciones entre este Monasterio y los Duques de Béjar[…]. Para convencerse de ello basta hojear el Libro de Bienhechores del monasterio, donde, comenzando por don Álvaro de Zúñiga, duque de Plasencia (después I duque de Béjar), todos los descendientes de aquella nobilísima Casa hicieron valiosísimas ofrendas a la Virgen de Guadalupe y a su Santuario."      

9 de octubre de 2021

La Siberia del duque de Béjar

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

 

A una extensa comarca de casi 3.000 km2, situada al noreste de la provincia de Badajoz, se la conoce como la Siberia Extremeña, nombre que habla de la incomunicación y retraso que sufrió en un tiempo. La propiedad de los pueblos que la conforman se sucedió antaño entre la Iglesia toledana, la Orden del Temple y los Sotomayor, condes de Belalcázar, pasando finalmente a la Casa de Béjar por el matrimonio de Gutierre de Sotomayor con Elvira de Zúñiga (1), hija de Álvaro de Zúñiga, primer duque de Béjar. La heráldica territorial da cuenta hasta hoy de sus antiguos señores, los Zúñiga de Béjar (2), situación de dependencia que duró hasta el siglo XIX.

 

Escudos Zúñiga-Sotomayor en el 2° piso izquierda del Ayuntamiento de Puebla de Alcocer, que se repiten en el armorial municipal, 1er. piso derecha. Turismopuebladealcocer.com

21 de agosto de 2021

Fray Diego de Santa Inés, un bejarano olvidado

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez   

  Que fray Diego de Santa Inés nació en Béjar –no como fraile, por cierto, sino como un niño común- lo dice el mismo que cuenta sus hazañas, fray Juan de San Antonio, salmantino, en los capítulos XXI y ss. del II tomo de la Crónica de la Santa Provincia de San Pablo de la más estrecha regular observancia de nuestro seráfico padre San Francisco, 1729, que se puede leer completa en la red. Más aún, en estimación del autor fray Diego sería la octava abeja, mística eso sí, del escudo de su villa natal. Y con todo, ni wikipedia lo incluye  en la lista de bejaranos ilustres.

 

Antiguo escudo de Béjar, con siete abejas y un león. Salamancartvaldia  

 

       Como muchos ascetas, empezó oyendo voces a edad temprana, para luego desatarse todo lo demás:  

            "De otra suerte miraba a Diego el Padre de las Misericordias, acibarándole el gusto a las conveniencias mundanas, y llamándole con suavidad a las soledades del claustro. Eran frecuentes las inspiraciones, mas como la voz de Dios es tan sutil, no la percibía el cándido joven, divertido con el bullicio de su casa… Ya llegó a ser tanta su sordera, que fue necesaria mayor voz para su vocación… Llamóle por su nombre estando un día solo, y con voz sensible le dijo: Diego, búscame en religión… Segunda y tercera vez repitió su Majestad… y reconociendo el bendito mozo era eco del cielo aquella voz, dejó su patria (Béjar) por obedecer, rendido, a quien se dignó llamarle con vocación tan señalada."

14 de agosto de 2021

Posibles orígenes genealógicos de los Zúñiga en Chile

Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez desde Chile
 

A mi nieto Sadi Alonso Díaz Zúñiga

 

         El apellido Zúñiga, que en 2080 cumple mil años, es el 51er apellido más común en Chile, con mayor incidencia en la región de O´Higgins (5,2% de la población nacional), donde en la comuna de Lolol alcanza el tercer lugar y en la de Coltauco el noveno. 

 

Castañares de las Cuevas, La Rioja. Cope.es


        Hasta ahora se había considerado la descendencia de Francisco López de Zúñiga y Meneses, marqués de Baides y conde de Pedrosa nacido en Pedrosa del Rey, Valladolid, que fue gobernador de Chile, el primero con títulos nobiliarios, entre 1639 y 1646 (Ecos de Béjar en Chile 1ª parte, Pinceladas de Historia Bejarana 02/02/2015); pero últimamente se ha puesto también atención en la de Francisco de Zúñiga Arista y Tejada, nacido en Castañares de las Cuevas, La Rioja, llegado al país en el siglo anterior.

7 de agosto de 2021

Un relato de la diáspora sefardí con tintes bejaranos

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez desde Chile

 

         Conocí a Sonia Martin en un pequeño círculo santiaguino de bné anusím, descendientes de judíos españoles y portugueses forzados a la conversión en 1492 y 1497, donde también estaban la abogada María Cristina da Fonseca y el bibliotecólogo Bruno Contreras, todos intelectuales ("Estos sí que son judíos, que tienen apellidos españoles", según mi madre). No manifestaban interés en someterse a procedimientos rabínicos para integrar)e a alguna comunidad organizada,  seguramente porque el "orgullo ibérico de sentirse suficientemente legitimados como judíos por su ascendencia" les hacía el trámite innecesario (Kaplan, Yosef: Judíos Nuevos en Amsterdam, Barcelona 1996).

 

Lápida en el cementerio judío hispano-portugués de Londres. Esefarad.com

 

        Perdido el contacto con Sonia por haberse radicado en EE.UU, recibí recientemente un correo suyo que me recordó una de sus novelas. Se trata de la que este artículo lleva el título, publicada en Santiago de Chile por editorial LOM en  2007.     

31 de julio de 2021

Sobre dos pinturas en la Purísima de Salamanca. El virrey Manuel de Zúñiga, San Genaro y la erupción del Vesubio de 1631

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

    Bajo el título El misterio de Rubens hallado en Salamanca, el blog libertaddigital.com informaba en abril de 2018 que  

       "Durante más de tres siglos la iglesia de la Purísima de Salamanca ha tenido un Rubens en el retablo que decora su altar, sin saberlo. Así lo afirma Matías Díaz Padrón, que fuera conservador jefe de pintura flamenca del Museo del Prado. Para probarlo acaba de publicar un artículo en la Revue Belge d'Archeologie et d'Histoire de l'Art, editada por la Real Academia de Arqueología e Historia del Arte de Bélgica, en el que demuestra que el “San Agustín meditando sobre el misterio de la Santísima Trinidad” que acompaña a la imponente Inmaculada Concepción, de José de Ribera, es obra del maestro del barroco flamenco."

 

El San Agustín salmantino de Rubens. Es.wilipedia.org

24 de julio de 2021

Béjar y el ducado de Mandas, Cerdeña


 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez

        Mandas es un municipio italiano de unos 3.000 habitantes, situado en la zona centro-sur de la isla de Cerdeña. Su nombre tiene que ver con la actividad agropecuaria -corral para animales significaría en latín antiguo-, actividad que aún conserva junto con el cultivo de la vid y el trigo. Hay también yacimientos arqueológicos en los alrededores, que remiten a una época de gigantes y civilizaciones misteriosas, y un pequeño tren que une Mandas con localidades cercanas.  


     En 1297 el papa Bonifacio VIII entregó Cerdeña a la corona aragonesa, pasando a la española en el siglo XV. En 1614 Felipe III creó el ducado de Mandas y Villanueva, que por matrimonio de la III titular, Ana de Mendoza, con Francisco de Zúñiga, VII duque de Béjar, pasó a esta casa nobiliaria. Tras la guerra de sucesión (1713-1715), la isla fue entregada a Austria, pero el título continuó en la línea anterior hasta la muerte sin descendencia del XV duque de Béjar y XIII de Mandas en 1882, circunstancia en que la corona española lo rehabilitó en otro linaje (para que no poseyera tantos títulos y tantas posesiones una sola persona, dictaminó).

17 de julio de 2021

Cartaya y Béjar: seiscientos años de historia

 Autor: Jorge Zúñiga Rodríguez  

 

         Cartaya -ciudadela en fenicio- es una localidad y municipio de la provincia de Huelva, Andalucía. Situada en el ámbito de la desembocadura del río Piedras, cuenta hoy con alrededor de 20.000 habitantes, dedicados principalmente a actividades económicas del sector primario (agricultura, ganadería, pesca), algunas del secundario (industria), otras del terciario (ocio, turismo) y también del cuaternario (cultura). Posee excelente clima, buenas playas, y dista por carretera 22 km de Huelva, 190 de Sevilla y 492 de Béjar.

 

Reconstrucción del castillo en 3D  aquí


        La heráldica municipal de Cartaya lleva en el centro un castillo de oro adjurado (aclarado) de sinople (verde) sobre un campo de gules (rojo) timbrado de corona de marqués, imagen estereotipada del edificio, o al menos de las murallas que de él quedan, enclavado en un alto en medio de la población.